ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPOSICIÓN SOBRE EL ARTE

walteruso28 de Junio de 2013

3.521 Palabras (15 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“FRANCISCO MORAZÁN”

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

C.U.E.D.

SEDE: LA CEIBA

ASIGNATURA: SEM. De la LITERATURA hispanoamericana

Del siglo xx.

TAREA: proyecto de investigación.

Catedrático:

LIC. Oscar amaya Armijo

ALUMNO:

WALTER DAVID ÁVILA ÁVILA

REGISTRO:

306197800650

La Ceiba, Atlántida, 08 de Noviembre de 2008

“La Denuncia de la Injusticia Social en la obra: “El Coronel No Tiene Quien le Escriba”

Elaborado por: Walter Ávila

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Solo a través de la lectura de la obra “El Coronel No Tiene Quien Le Escriba” del escritor Colombiano Gabriel García Márquez nos pudimos percatar de la existencia de la Denuncia de la Injusticia Social en cada uno de sus párrafos, lo cual nos llevó a investigar que causas motivaron al escritor a tomar parte de la crítica y cuáles fueron esos aspectos sociales que quedaron de manifiesto en su obra.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Al formular el problema es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes:

1. ¿Bajo qué circunstancias políticas y sociales se encontraba el autor al momento de escribir esta obra?

2. ¿Cómo se relaciona esta obra con la realidad social de Colombia de mediados de siglo XX?

3. ¿Qué efectos provocó en Hispanoamérica la difusión de esta obra?

III. OBJETIVOS

a) GENERALES:

1. Conocer la situación política y social de Colombia a mitad de siglo y ver como esta influyo en la obra de Gabriel García Márquez.

2. Evidenciar aquellos aspectos sociales que el autor denuncia a través de su obra.

b) ESPECÍFICOS.

1. Relatar la realidad política y social de Colombia del siglo XX mediante la documentación para compararla con el contenido de la obra.

2. Enumerar los principales factores sociales que fueron objeto de denuncia en la obra de García Márquez.

IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Cómo se relaciona la obra de García Márquez con la situación vivida en su patria?

2. ¿Por qué toma como fondo de su obra la historia de Colombia?

3. ¿Qué sucesos transcendentales acontecieron en la época en que el autor crea su obra?

4. ¿Cuál de las profesiones que desempeñó lo inició en el arte literario?

5. ¿Cómo percibe en su obra García Márquez la pobreza, la marginación, el olvido, la religión, la enfermedad, el desempleo, el hambre y sobre todo la libertad de expresión?

V. JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto de Investigación se ha realizado para dejar evidencia de como las circunstancias políticas y sociales en las que se encuentran el escritor se ven claramente plasmadas o reflejadas en sus obras. Como también para impulsar y potenciar las capacidades expresivas, la actitud crítica y nuestro interés general por la literatura en especial la hispanoamericana del siglo XX.

VI. TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Planteamiento del problema 3

Objetivos 4

Preguntas de investigación 5

Justificación 6

Marco teórico 9

I. COLOMBIA. 7

1.1 Aspectos geográficos 8

1.2 Toponimia. 8

1.2.1 Siglo XX en Colombia 9

1.2.2 La hegemonía conservadora 9

1.2.3 La república Liberal. 10

1.2.4 Segunda mitad del siglo XX. 10

1.2.5 El medio siglo. 10

1.2.6 El frente nacional. 11

II. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. 12

2.1.1 Prefacio. 12

2.1.2 Vida. 12

2.1.3 obra. 12

III. HIPÓTESIS. 13

IV. RECOLECCIÓN DE DATOS. 13

V. BIBLIOGRAFÍA. 13

VII. MARCO TEÓRICO.

Como en cualquier otro proyecto de investigación el presente marco teórico empieza delimitando el marco histórico. Es decir todo aquellos aspectos importantes relacionados a la situación política, económica, social y religiosa de Colombia de inicios a mediados de siglos XX, que fue en la época donde se produjo la obra que hoy nos interesa. Teniendo establecido todo esto nos será mucho mas fácil establecer un marco teórico, ya que nos ofrece una panorámica muy ligada entre el artista, obra y su entorno. A continuación enfocaremos la histórica vida de Colombia entre los años 1900 – 1960.

I. COLOMBIA.

1.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS.

Nombre oficial: República de Colombia, ubicada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con el Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Colombia es el único país de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico.

Por sus islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y por las aguas que se añaden al territorio continental sobre el mar Caribe, limita además con Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Haití y República Dominicana. El país tiene 1.141.748 km² de superficie continental. La capital es Santafé de Bogotá, que es también su ciudad más grande y populosa.

1.2 TOPONIMIA.

Su nombre oficial es República de Colombia. El nombre "Colombia" proviene del apellido de Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo). Colombo, a su vez, proviene del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz. Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para nombrar a la unión de repúblicas de América luego de independizadas, rindiendo de esta forma homenaje al Descubridor.

1.2.1 SIGLO XX EN COLOMBIA

El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); la Separación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura Económica.

La construcción del Canal de Panamá representó una de las causas principales para que los Estados Unidos apoyaran a los separatistas panameños.

1.2.2 LA HEGEMONÍA CONSERVADORA (1910-1930)

Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el periodo presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura del partido "Unión Republicana" con el apoyo de liberales y conservadores.

El 15 de febrero de 1915 un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se cuentan León de Greiff, Fernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de personalidades como Tomás Carrasquilla y Fidel Cano, dan inicio a Los Pánidas, el primer movimiento literario modernista en Colombia.

En la noche del 5 de diciembre de 1928 una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, una multinacional estadounidense que se destacaba en la producción y comercialización de frutas tropicales en América Latina, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.

El hecho reveló las consecuencias de una revolución industrial en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como la Masacre de las Bananeras y fue ampliamente denunciado por el abogado y representante a la Cámara Jorge Eliecer Gaitán. Por su parte quedó inmortalizado en el capítulo XV de la obra Cien Años de Soledad del escritor colombiano Gabriel García Márquez:

"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo." (Fragmento del Capítulo XV, Cien Años de Soledad).

Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com