Ecologia humana informe psicológico.
reianTrabajo5 de Septiembre de 2018
3.211 Palabras (13 Páginas)151 Visitas
10. informe psicológico.
¿QUIEN SOY YO?
Esta es una pregunta maestra, todos nos la hemos hecho alguna vez. Mi nombre es Adriana Muñoz López tengo 20 años vivo con mis padres y mis hermanos, nací en un hermoso corregimiento de san juan del cesar la guajira el cual me identifico porque es allí donde se encuentra la cultura, el arte, creatividad, que me pueden brindar y fijarme en nuevos horizontes, ya que me gusta conocer sobre ellas, interactúa con gente tanto intelectual como socialmente ya que tengo mis mismos intereses y esto me hace más conocedora de mi presente y futuro me desenvuelvo aun con actitud comprensiva, la alegría que siempre me ha caracterizado y con mucho optimismo.
Me caracterizado como persona responsable, honrada, trabajadora que tiene muchas metas por cumplir y sé que lo hare ya que este es mi mayor deseo y cuento con toda la voluntad y la confianza en mí misma para lograrlo.
En mi vida personal tengo una relación sentimental con un chico de Valledupar llamado Alberto al que quiero mucho además tenemos muchas cosas en común como por ejemplo la música, el arte, el circo, etc., disfrutamos mucho juntos la cultura de nuestra región, ya llevamos 3 años y tenemos muchos planes para el futuro aunque los dos tenemos nuestro genio esto nos ha permitido formarnos como seres tolerantes, pacientes.
Soy una mujer soñadora por lo tanto me planteo muchas cosas a diario no me gusta que la gente me pizote, ni que pierdan la cordialidad y el buen trato que se le debe brindar a las personas con cortesía, y humildad.
Me encanta canta bailar, leer sobre psicología por eso en la actualidad estoy estudiando esta carrera ya que me siente identificada con ella, me gusta lo intelectual, lo antropológico, y la marca. Me interesa todo lo que tenga que ver con el pasado soy una persona muy reflexiva, amable , creativa y me encanta la originalidad ya que esta es una de mis mayores fortalezas ya que al ser original me permite tener un mayor desempeño en lo que me proponga y aspire para mi futuro, con la idea que así pueda en el futuro ayudar y aportar mis conocimientos a quien lo necesite.
¿QUIÉN FUI?
Adriana nace en san juan del cesar la guajira en 1995, un 10 de septiembre, en una familia de clase media baja, mi padre trabaja en el cerrejón es un señor muy responsable, mi madre es una mujer honesta, trabajadora de buenos principios, está dedicada al hogar, tengo dos hermanos, de edades contemporáneas a mí, esto me permite divertirme con ellos.
.....allí viví los mejores momentos de mi vida, ingrese al colegio a mis 5 años a cursar el grado preescolar, con unas pequeñas falencias, pero muchas ganas de salir adelante, y esto me hizo más fácil superar este obstáculo que en algún momento afecto mi desarrollo, entonces empecé a crecer y a formarme con muchos valores morales y espirituales. Realice mi primera comunión, donde conocí a una persona muy especial para mi vida “el hermano pedro”
En mi casa, fui muy consentida aunque era malgeniada y cuando las cosas no me salían como yo quería, me ofuscaba, compartí mucho con mis amigas en especial con “lisania y Neidis ” aprendí muchas técnicas de manualidades, aunque no me gustaban las aprendí , aunque no contaba con mucho dinero cumplía con mis tareas , trabajos, ya que me caracterizo por ser amable, cariñosa, comprensiva y esto me permite tener una actitud de servicio hacia los demás muy marcada.
Comencé a identificarme mucho con la religiosidad y determine que quería servir a Dios “quería ser religiosa", pero este punto de vista aunque era muy marcado e importante para mí es olvidado con el pasar del tiempo, ya que comencé a sentir gusto por los hombres, especialmente el vecino del frente y es así como empiezo a salir no precisamente con el pero si con amigos del barrio, a quienes les gustan mucho los temas culturales entre otros, y en ese medio conozco a Andrés con él a mis 15 años mantengo una relación de 2 años en ese tiempo olvidare por completo la idea de ser monja y me interesa mucho por este noviazgo.
y aunque al final sufrí mucho porque no es correspondido, logre empezar a crear nuevos horizontes cuando termine con el dándome cuenta que valgo mucho como persona que la vida es muy corta, para desperdiciarla, y que a queme una etapa de mi vida y que existen personas más interesantes que pueden aportar mucho a mi vida, como un amigo llamado benjamín con el que comparto y hablo sobre cosas que a él le gustan, la filosofía de la vida , el hombre y sus características, y sus comportamientos, el cine, el aire, salir de camping eso es lo que más me encanta.
¿QUIEN SERE?
Me proyecto como una persona que siempre va a contar con el apoyo de su familia en todas la decisiones que tome ya que ellos son lo más importante que tengo.
A nivel personal cuento con mis muy buenos amigos ya que para mí los amigos deben permanecer hasta el final, siempre guiada por Dios lo identifico en todo lo que hago como el brillo de su ojos ya que sin el nada sería posible en esta vida.
No me disgusta Colombia porque es el país que le debo todo, el que me ha dado todo, pero me gustaría desempeñar mi profesión en otro país más específicamente en Alemania o Argentina ya que estos dos países me llaman mucho la atención por su cultura si logro viajar seguiré estudiando para aprender mucho más, conocer y hacerse muy intelectual pero con la humildad que siempre me ha caracterizado ante todo.
Me veo con una familia con Alberto, dos hijos y feliz ya que lo veo a él como un gran profesional y encaminándose al cumplimiento de sus metas. Se ve como una persona menos malgeniada, no perdiendo sus valores antes mencionados, se ve ejerciendo su profesión como médico para así no solo ayudar a recuperar su salud si no también el alivio a su corazón y a el de sus seres amados.
M e veo viviendo en una casa muy cómoda rodead de mucha naturaleza, ojala bien antigua ya que me gustan las antigüedades, llena de arte, cuadros donde crearía un lugar lúdico donde meditar, leer, ver películas, con una hermosa cocina ya que me gusta cocinar, un buen caro, pero siempre al servido de quien la necesite, con oportunidades para ella y par los demás.
Me veo en la tranquilidad con mi familia, con Dios, me veo independiente pero muy feliz con mi vocación.
¿Qué elementos de la cultura potencian las competencias disciplinares? Cuáles, las personales?
Cuando se evalúa potencial de desarrollo hay que indagar la respuesta en la zona más oscura e inexplorada del sujeto, tenemos que descubrir lo que es capaz de hacer en el futuro en una posición con requerimientos más complejos que la que está desempeñando en ese momento.
El sujeto suele tener una percepción de lo que intuye de sí por el trabajo que lleva adelante y los resultados que obtiene, pero no sabe que hay en su zona oscura.
No hay desarrollo de potencial efectivo, si el otro no sabe cuáles son sus competencias, no puede llevar adelante acciones de mejora pues no tiene una clara idea de hasta dónde puede arriesgar, que tiene que cambiar y cuáles son los obstáculos que el mismo posee para poder desarrollarse.
Siempre que se evalúa potencial de desarrollo, como se trabaja con el personal interno de una organización, si no hay una entrevista final de devolución la tarea puede llegar a tener un efecto iatrogénico. De no mediar el conocimiento del resultado de la evaluación por parte del sujeto evaluado, no hay efecto posible: si no le cuento al otro cuáles son sus fortalezas y sus áreas de oportunidad, nunca sabrá que hacer para mejorar. Uno intenta mostrarle las áreas inexploradas porque son las que van a permitir hacer cambios.
11. Cuadro Comparativo: complejos vs enfoques
Complejos cultural | |
. | Los costeños tienden a ser expresivos e impulsivos, alegres, relajados pero con un apego a sus familiares. Por tradición las mujeres están relegadas a tareas domésticas y es el hombre quien sale a trabajar y proveer lo necesario para la familia. Salvo los wayuu; raza indígena donde existe el matriarcado donde la mujer es quien domina y además quien realiza las labores más pesadas. |
. | Las condiciones del hábitat, topografía clima y composición de los suelos han iniciado favorablemente para crear el desarrollo de una explotación de la riqueza agropecuaria en el área del complejo familiar americano o andino. Economía. Se basaba en la agricultura, ganadería y algunos cultivos de lana. Cundinamarca, Nariño y Boyacá han sido los principales productores de papá, trigo, maíz. Iglesia y familia. El sacerdote dominaba el ritual q le permitía producir la lluvia q fertilizaba el campo y ayudaba a fructificar el maíz también detenía el hielo para que no quemara la cosecha de la papa. El creyente indio hayo en la fe un refugio. FAMILIA NUCLEAR Mujeres independientes. |
| El hombre se proyecta sobre la sociedad que es ámbito de varones. Su hogar de procreación es el comienzo de su dominio. Su personalidad social se basa en llegar al control de su familia, para establecer en ella su capacidad de mando Al poseer familia podrá hacer sentir el peso de autoridad y acción sobre los demás. El matrimonio representa su espaldarazo de hombre adulto en plenitud. Exalta su realización cultural a través de los hijos. La honra para el apellido. Tener hijos varones es considerado como una bendición. Con un hijo varón el Santandereano está duplicándose, renovándose, viviendo de nuevo. Posición Femenina: Su puesto es secundario en el hogar. Compañera de un varón. Tiene protección afectiva y económica. Obtiene un respaldo social. El marido es el amo y señor de ella. Es la principal propugnadora del matrimonio de sus hijos. Posición varonil: El hombre se proyecta sobre la sociedad que es ámbito de varones. Su hogar de procreación es el comienzo de su dominio. Su personalidad social se basa en llegar al control de su familia, para establecer en ella su capacidad de mando ESTATUS Y FUNCIÓN Posición varonil: El hombre se proyecta sobre la sociedad que es ámbito de varones. Su hogar de procreación es el comienzo de su dominio. Su personalidad social se basa en llegar al control de su familia, para establecer en ella su capacidad de mando ESTATUS Y FUNCIÓN Posición varonil: El hombre se proyecta sobre la sociedad que es ámbito de varones. Su hogar de procreación es el comienzo de su dominio. Su personalidad social se basa en llegar al control de su familia, para establecer en ella su capacidad de mando |
Complejo cultural andino o americano. | El complejo de la autoridad La imposición que a través de las encomiendas y la mita, de los resguardos, del cacicazgo y la presión social que ha venido ejerciendo la iglesia y el complejo institucional para amoldar las estructuras familiares indias al patrón hispánico, transformaron totalmente el contenido del status de los miembros consanguíneos de la familia nuclear nativa. Posición real del ego femenino A la mujer le fueron encargadas la tenencia y las tareas agrícolas del empleo del arado, transporte al silo hogareño del mercado, responsabilidades del hogar y crianza de animales domésticos, al partir su marido por las obligaciones civiles, servicio militar o por la atracción urbana luego de la desocupación periódica del agro. Población femenina activa Para afirmar este dato las estadísticas nacionales muestran que, la población femenina más activa se presenta en Nariño con 29.3%, en cauca con 20.7%, Cundinamarca con 19.3% y Boyacá con un 21.3%. La autoridad y su jerarquización 1)se marca una zona de amplia tendencia paternal en la clase alta tradicional. 2) tendencia patriarcalita por la dependencia económica unitaria diferentes clases sociales entre las zonas rural y urbana. 3) autoridad compartida derivada de una jefatura económica dual en el madresolterismo o concubinato. Algunos rasgos de la estructura de la familia americana de escasa aculturación * el parentesco. * la filiación *la autoridad y otros rasgos *el matrimonio, ceremonia social y disolución. *la poliginia *normas de residencia Y los sistemas de herencia |
...