ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  2.478 Palabras (10 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 10

El Aprendizaje Escolar De La Didactica Operatoria a La Reconstruccion De La Cultura En El Aula

Esta lectura tiene como planteamiento principal, el de como provocar que el alumno participe de forma activa y critica en la reelaboración personal y grupal de la cultura de su comunidad. Pues pienso que primero el niño debe estar actuando sobre su contexto que lo rodea, debe partir de su interés, de su motivación, eligiendo todo aquello que le interese y quiera aprender. Por medio del adulto el niño puede ir realizando tareas y resolviendo problemas que por si solo el no puede llevarlas acabo, pero conforme vaya pasando el tiempo el niño las ira realizando por si sólo. A través del adulto y el niño, se establecerá un dialogo en el que el niño aprenderá a construir su cultura en la que se encuentra inmerso, la cual ira ampliando, modificando y enriqueciendo a lo largo de su vida cotidiana. En nuestras escuelas el aula debe considerarse como un medio de debate, de representacionesde nuestra realidad, en el que se de un conocimiento compartido sobre la cultura académica, en el cual el alumno reconstruirá sus concepciones y representaciones que tiene sobre esta. Los alumnos deben participar en el aula aportando sus conocimientos, preocupaciones e intereses, por medio de sus interacciones, las cuales le servirán para ir enriqueciendo su saber cotidiano. Nosotros como docentes debemos proporcionar conocimientos, los cuales faciliten el proceso de reconstrucción, potenciar el desarrollo de comprensión en los alumnos y que toda esta información sea muy significativa para ellos, ya que en ocasiones nosotros no tomamos en cuenta los intereses y conocimientos previos de los alumnos. Nuestra función será facilitar y aportar instrumentos que enriquezcan el conocimiento sobre la cultura del niño, propiciar la participación de todos ellos, los cuales irán intercambiando sus conocimientos que cada uno posee, para ir reconstruyendo su cultura en el aula. Por ello pienso que los niños construirán su cultura a partir de los procesos de socialización que establecen entre la escuela y sociedad, mediante sus saberes, concepciones

y representaciones previas que este posee.

dIFERENTES ENFOQUES PARA ENTENDER LA ENSEÑANZA.

En esta lectura se habla de los diferentes enfoques que hay dentro de la educación para tener mas clara la idea del como apoyar a nuestros alumnos y de que forma el puede adquirir conocimientos, ofreciéndonos propuestas de interpretación con la mera intención del que el niño reconstruya su conocimiento cotidiano. Estos enfoques acerca de la enseñanza son :

La enseñanza como transmisión cultural.

El niño desde muy pequeño produce un conocimiento que se lo trasmite desde su familia y con el tiempo, las educadoras en el Jardin. La función de la escuela como lo menciona la lectura junto con el docente es transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos que constituye la cultura

La enseñanza como entrenamiento de habilidades

Los niños construyen habilidades y capacidades formales las cuales forman su manera de aprehender,

desde la lectura, escritura. Se entrena a los niños para que con ayuda del los contenidos metodológicos de la educadora que le ayuden en la comprensión del niño con su aprendizaje.

La enseñanza como fomento del desarrollo natural

Nos habla de que el medio natural es un factor el cual influye de manera importante en el aprendizaje del niño, todo a lo que él está expuesto. Y es a edad de preescolar que e niño se relaciona con todo lo que ve y desea descubrir mas.

La enseñanza como producción de cambios conceptuales.

Se debe fomentar en el alumno una transformación de pensamientos y formas de actuar en el medio social, y para que esto se dé de manera eficaz la educadora debe conocer cuáles son las necesidades cognoscitivas del niño. Desde lo que desea jugar y como hasta que quiere aprender. Y de igual forma las capacidades que ya posee mejorarlas para que las pueda expresar mejor.

CONTRADICCIONES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN LA ESCUELA*

El autor plantea el proceso de socialización como un proceso complejo y sutil surcado por profundas contradicciones, producto de las demandas sociales que plantea la escuela.

Dentro del aula se interactúa, se intercambian ideas, valores e intereses a menudo enfrentados, que minan todos los procesos de aprendizaje pretendidos. El proceso de socialización tiene lugar donde las reacciones y resistencias del profesor y sus alumnos lleguen a provocar el rechazo e ineficiencia de las tendencias reproductoras de la institución escolar.

Una escuela homogénea difícilmente puede provocar el desarrollo de ideas, actitudes y pautas de comportamiento, por lo cual debemos de vivir en una escuela bajo la igualdad de oportunidades, experiencias de diferenciación, para acceder a la cultura, ya que es la forma más eficaz de socializar en la desigualdad las nuevas generaciones.

.5. Socialización y humanización: la función educativa de la escuela.

La función educativa de la escuela inmersa en la tensión dialéctica entre reproducción y cambio, ofrece una aportación complicada pero especifica: utilizar el conocimiento como herramienta de análisis para comprender más allá de las apariencias superficiales.

desarrollo radical de la función compensatoria

La intervención compensatoria de la escuela debe atender las diferencias de origen, de modo que el acceso a la cultura se acomode a las exigencias de interés. La uniformidad favorece a aquellos grupos que no necesitan la escuela para el desarrollo de las destrezas instrumentales que requiere la sociedad actual.

El trato de desigualdad en el aula supone un retraso inmediato y de un fracaso anunciado a medio plazo.

Por eso si se concibe la democracia más como un estilo de vida y una idea moral, donde los individuos respetando sus diferentes puntos de vista y proyectos vitales, se esfuerzan a través del debate y la acción política.

Culturas Minoritarias Y Escolarización Mayoritaria

Las culturas minoritarias no es el tipo de información en la que los docentes tengan conciencia a grandes rasgos pero nosotros con futuros docentes de la educación preescolar tenemos como obligatoriedad darnos cuenta de las perspectivas que tienen los alumnos y de tenerlas presentes para sentir y ver estas perspectivas desde el punto de vista que se comparten dentro del aula. Si las personas encargadas de formar docentes dejan que lo alumnos de nivel superior pasen por alto estos rasgos de multiculturalidad que se desarrolla dentro del aula, esto sería erróneo por parte del docente formador de trabajadores de la educación porque así el futuro maestro dará por alto la diversidad cultural que existe en su aula y por ende será muy difícil que los alumnos obtengan aprendizajes entre iguales. . No solo son las actitudes y creencias de los individuos las que dificultan el aprovechamiento escolar de las minorías sino que también las normas y prácticas de las instituciones docentes crean obstáculos al respecto. Heath indica que los profesores basan su actuar docente en las preguntas y parece que el discurso de clase está dominado por las que hacen los propios profesores. Los alumnos no son los únicos que pretenden encubrir diferencias. Da la sensación de que algunos

profesores creen que la justicia y la equidad suponen la negación de las diferencias. PALEY dice que;cuando empezó a dar clase, tanto ella como sus colegas blancos "aceptaban que había que dejar por

completo de lado el carácter de personas negras de los negros. La ceguera ante el color era la esencia del credo" (PALEY, 1989, Pág. 9). Pero la negación de las diferencias no llevó muy lejos a PALEY; la comprensión y el conocimiento de sus alumnos estaba drásticamente recortado.

Dice HEATH que, para llevar a cabo esta tarea, hacen falta dos condiciones: que los profesores se conviertan en investigadores activos, y que dispongan de "datos fidedignos tanto respecto del aula como de las comunidades de procedencia de los alumnos" (HEATH, 1982, Pág. 126). HEATH cumplió ambas

condiciones. Consiguió que los profesores se ocuparan de estudiar, de manera voluntaria, sus propios usos y pautas lingüísticos y recabó datos sobre la comunidad a la que pertenecían los alumnos, de utilidad para que los profesores pudieran modificar su práctica en el aula.

Creencias Sociales, Marcos Interpretativos Y Formaciòn Del Docente

En este analisis de lectura se va a ver el desarrrollo de reformas educativas relacionadas con la gestión escolar, En donde los antecedentes de la gestión escolar, se percibe la atención de los gobiernos por generar nuevas formas de administración publica. Asì como de organización y funcionamientos de los centros escolares, que conjunto se dirigen al logro de una educación bàsica de calidad; para dar una educación a una creciente población, principalmente de los estratos medios y bajos.

Por lo que en estos años sesenta y setenta, dejo de ver la preocupación de acrecentar el nùmero de escuela y tambìen el nùmero de plazas docentes para segurar una educación primaria universal.

Durante la dècada de los ochenta, en Amèrica Latina se observa una expansión sostenida de la cobertura educativa. Sin embargo, indicadores como el grado de retenciòn escolar, la eficiencia terminal y el trànsito de un nivel a otro, muestran nuevos niveles de rezago educativo.

Y posteriormente para la decada de los noventa, continùan el esfuerzo de los gobiernos por manterner la amplitud de la cobertura educacional, sin haber atendido la calidad, en està decada hubo unos desafios educativos a los cuales se enfrentan los paìses de Amèrica Latina y el Caribe, en donde trataban de atender la democracia, la cohesión social, la equidad y la participación; y, por otro, incorporar los avances cientìficos y tecnològicos a la educación, para hacer posible elevar los niveles de productividad,

calidad y competitividad que les permitan acceder en mejores condiciones a los nuevos planteamientos econòmicos internacionales.

LA NUEVA GESTION DE LOS PLANTELES ESCOLARES. UN SENTIDO DISTINTO DE LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACION PUBLICA.

Los antecedentes educativos en México muestran una serie de cambios a través del tiempo, con la finalidad de establecer mejoras en el sistema educativo; se pueden observar cambios radicales que se han establecido en el sector educativo y cómo los cambios sociales, económicos y políticos nos han llevado al sistema educativo actual con todo el panorama nacional e internacional que poseemos; bueno o malo, ha implicado cambios significativos que impactan en la situación actual del país. Las políticas públicas educativas han sido orientadas para armonizar el sector educativo con el resto de las políticas públicas dirigidas al cambio estructural y vinculadas con la reforma del aparato del Estado. Los componentes de dicha reforma han sido: el retiro del Estado federal de la educación, mediante la descentralización administrativa y la federalización; el traslado del financiamiento, mantenimiento y equipamiento de las escuelas de educación básica a los estados y municipalidades; la privatización de la educación básica mediante la política de gratuidad con costos compartidos, atendiendo a la población marginal con los programas compensatorios y, de lo más importante, una explícita vinculación

con el empresariado en todos los niveles educativos. Inicialmente era importante la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el fin de asegurar que el magisterio no se opusiera a los cambios administrativos, pedagógicos y de valores que se llevarían a efecto. Actualmente el SNTE conserva aún su condición de organización nacional después de la federalización. El proyecto educativo actual es la continuación de la política educativa de los gobiernos precedentes. Tiene como objetivos explícitos la reorientación de la gestión federal y estatal de las escuelas hacia el interior de los centros escolares. Pedagógicamente es la elaboración en autonomía de un proyecto escolar y la instrumentación de mecanismos de rendición de cuentas del sistema, mediante la evaluación de las escuelas y el profesorado. Formalmente se legaliza con el Convenio de desempeño, que es signado por los profesores, el personal directivo y el Consejo Escolar de Participación Social, así como las instancias educativas estatales. Como los objetivos oficiales de este proyecto son el fomento del financiamiento educativo compartido para la obtención de recursos adicionales –a fin de hacer viable el proyecto escolar–, el personal de la escuela debe tramitar los recursos adicionales con el Consejo Municipal de Participación Social ante las autoridades estatales y federales. El argumento de la responsabilidad de los profesores para la transformación de la gestión escolar y del rendimiento educativo se fundamenta

en que éstos deben asumir los compromisos que signaron, aportando su creatividad, con el liderazgo gerencial del director e inspirados en la ideología empresarial. Es fácil identificar cómo la responsabilidad del Estado de ofrecer resultados educativos a la sociedad, con eficiencia y calidad, se desplaza al profesorado. La planeación debe realizarla con una autoevaluación, así como la contabilidad de los recursos financieros que se otorgan, sobre los cuales se le pueden fincar responsabilidades si no repercuten en el mejoramiento educativo comprometido. La gestión escolar ha tenido un papel especial en la renovación educativa, de ahí la importancia que ha tomado en nuestros días la mejora y preparación del proceso de gestión escolar, la cual debe poseer una comprensión de la cultura social, de la organización académica y del entorno globalizador en el que se encuentre inmerso, teniendo una apertura al cambio que favorezca las innovaciones requeridas para la mejora continua en la calidad educativa, en la que los miembros que participen en la gestión educativa deben tener habilidades de comunicación, liderazgo y facilidad de renovación y aplicación continua para la estimulación de los equipos de trabajo por medio de una motivación que favorezca una comunicación efectiva, con lo cual se logrará un mejor ambiente colaborativo que conlleve a realizar y mejorar la calidad educativa.

La nueva gestión de los planteles.

HACIA LA CONSTRUCCION* DE* UN PROGRAMA DE FORMACION DE MAESTROS EN EJERCICIO

El propósito fundamental del proyecto de formación de maestro es contribuir a elevar la calidad de la educación básica través de la formación de maestros.

Definimos calidad de la educación desde la perspectiva de calidad de vida, que la educación puede jugar un papel importante en el mejoramiento global de las condiciones de vida de la persona. Esta formación debe ser reveladora y útil para la vida personal, familiar cultural y productiva de los sujetos, en los distintos contextos en que se desarrollen.

La función de la educación será, por tanto, favorecer las condiciones que permitan a cada persona la adquisición de las “destrezas culturales básicas”, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

En términos generales, la experiencia, como proyecto de investigación-acción, se propone que la construcción del conocimiento sobre al práctica docente contribuye a la transformación de la misma.

El proceso de aprendizaje, bajo esta concepción, centra su análisis en la cotidianidad escolar como el lugar donde se construyen distintas formas de interacción social, de relación con el conocimiento y con la realidad.

El propósito

de esta teórico a la práctica docente es aumentar la capacidad de comprensión de complejidad de la realidad social por el maestro y, consecuentemente, el incremento en la posibilidades de dialogo.

Como profesores hay que tener expresión creativa y artística esta nos favorece con nuestros alumnos al dar conocimientos en una forma lúdica, enriqueciendo así la expresión creativa y aumenta la capacidad de diálogo.

...

Descargar como  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt