ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion


Enviado por   •  9 de Mayo de 2013  •  13.269 Palabras (54 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 54

DESERCION ESCOLAR

INTRODUCCION:

En el presente proyecto de investigación y considerando que la deserción escolar en la educación básica es un fenómeno que siempre tendrá actualidad. Ya que la dinámica de la vida social, la globalizacion, los medios de comunicación, los problemas sindicales, la crisis institucional así como la de la familia, el desempleo, la migración y la pobreza inciden en forma directa en la mentalidad de nuestros jóvenes, situación tan compleja y multifactorial donde educadores y sociedad en general no puede permanecer ajena. La deserción es un problema que se da cuando una persona en edad escolar abandona sus estudios de manera definitiva para dedicarse a otra actividad. Éste fenómeno esta presenta en todos los niveles educativos, sus causas son multifactoriales, hecho que lo hace más difícil de suprimir. Podemos clasificar sus causas en dos vertientes: Causas externas a la escuela y causas internas a la escuela.

Las causas externas a la escuela son aquellas que se dan fuera del entorno escolar como ejemplo muy a modo es el de la pobreza. Siendo esta muchas de las veces el detonador de otras como el empleo a temprana edad de los jóvenes en su necesidad de aportar algún dinero al hogar, con los peligros que implica la incorporación del adolescente a un mundo rodeado de adultos y otros como la drogadicción y el alcoholismo, por su lado la madre muchas veces también trata de aportar económicamente al hogar, con el consecuente abandono por más tiempo del mismo, por lo que la familia también sufre grandes y complejos cambios que llegan incluso a la disfunción familiar.

Dentro de las causas externas tenemos, la migración comúnmente ligada a la pobreza donde los padres en su busca de trabajo de un lado a otro llevan consigo a su familia con la dificultad que significa incorporar a sus hijos a otra escuela nuevamente y de manera inevitable la deserción escolar.

Es común observar como la familia siempre surge con un papel de suma importancia sobre todo en el nivel educación por lo que se considera de vital importancia el apoyo y motivación de los padres hacia los hijos y el como la ausencia de estos elementos suele ocasionar la deserción escolar.

En cuanto a las causas internas, chusco pero posible la misma escuela provoca la deserción escolar. Un ejemplo de esto sería cuando un maestro no motiva, aburre, no prepara su clase o bien una disciplina extremadamente severa o muy suave que propicie vicios de actitud o conducta o bien falta de respeto entre la comunidad escolar.

La reprobación como una mas de las causas internas suele influir en la deserción escolar debido a las burlas y vergüenza que provoca aunque esta también puede ser debida a causas externas como problemas económicos o familiares.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Cuando un alumno fracasa en la escuela, puede ser que el asunto tenga que ver con l a mala calidad de la educación, pero también existen factores familiares que influyen contundentemente para que el alumno este motivado o no para seguir en el seno escolar. La desintegración y la disfunción familiar, a nuestro parecer, juegan un papel importante en el abandono escolar fenómeno, que unido a los cambios biológicos y psicológicos propios de la adolescencia forman un verdadero problema a resolver.

Bajo las anteriores consideraciones se tratara de abordar el tema de la Deserción Escolar, como un fenómeno pedagógico, tratando de explicarlo desde el punto de vista psicosocial y considerando la estructura familiar como un pilar de suma importancia en el desarrollo del individuo y así basados en el proceso de investigación y su análisis poder establecer las causas del abandono escolar por parte del adolescente, para así mismo formular propuestas y estrategias para abatir la población desertora de adolescentes en educación secundaria.

La deserción escolar es un fenómeno que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela, hecho que repercute no solo en este sino además afecta a la sociedad en general y por supuesto el entorno del propio sujeto.

El problema está a la vista de todos y a manera de ejemplo basta dirigir la mirada a cualquier crucero donde comprobaremos es común observar niños y jóvenes ofertando chicles o limpiando parabrisas, alcoholizados o drogados. Delincuentes pues en potencia y cuyos familiares difícilmente podrán dar una respuesta a esta problemática, por lo que la presente investigación abordara de manera sistemática la investigación de dicho fenómeno. Planteando el problema en la identificación de los elementos que sean comunes a los alumnos con deserción escolar en educación secundaria, así como tratar de identificar como incide la familia y la responsabilidad de esta en la deserción escolar.

PREGUNTAS:

¿Qué elementos comunes están presentes en los adolescentes con problemas de deserción escolar?

¿Cuál es el papel de la familia en la deserción del alumno de educación secundaria?

Al tratar de responder dichas interrogantes, encontramos varios factores que influyen en la deserción escolar tales como la familia, la institución educativa misma o bien el docente que no estimula ni ayuda en forma adecuada y suficiente al adolescente. El problema se complica si tomamos en cuenta que cada caso de deserción escolar es particular así como su condición social y las mismas expectativas del individuo son diferentes en cada cual. Es por esto y considerando como un elemento común a la familia, se tendrá especial atención a la correlación que pueda existir en la estructura familiar de cada caso y así tratar de explicar las causas del fenómeno de la deserción escolar en el alumno de secundaria y como incide esta en el fracaso escolar del mismo.

Hecho para lo cual consideramos la hipótesis de que aun cuando todo individuo es diferente, deben existir elementos comunes en la familia de cada adolescente con problemas de deserción escolar, así mismo creemos que el papel de la familia es determinante para el desarrollo de la personalidad que redunda en una sana incorporación del individuo a la sociedad.

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Frecuentemente los factores detonantes de la delincuencia juvenil son el abandono escolar, la disfunción familiar, la marginación, la migración y la pobreza. Hecho por lo cual siempre están presentes en el área urbana, siendo en este entorno donde se realizara la investigación ya que la problemática es diferente a la del área rural así como a cada nivel de educación básica y por consecuencia sus variables serán diferentes.

La deserción escolar, se considera como el abandono de la escuela y de las aulas y por tanto de la educación institucional por el adolescente de secundaria que:

-Estando inscrito deje de asistir sin motivo aparente al curso hasta por más de un mes sin previo aviso.

-Que no hayan tenido problemas de aprendizaje subsecuentes a problemas físico-biológicos.

-Serán objeto de estudio los adolescentes y sus familias con problemas de abandono escolar por más de treinta días durante el curso escolar comprendido entre septiembre del 2011 y diciembre del mismo año que estén inscritos al segundo grado grupo “H” de la escuela secundaria federal número 1 “José María Morelos y Pavón” de la ciudad de Morelia Michoacán.

En cuanto al estudio de la estructura familiar se consideraran dos tipos de datos:

1.-Datos cuantitativos de cada familia, como número de hijos, escolaridad de los padres, nivel socioeconómico, sea vestigios de hechos que sean obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario a los padres.

2.-Se buscara información cualitativa de la familia, como actitudes, opiniones de los padres hacia la escuela, tipo de ayuda que dan los padres al adolescente en sus tareas escolares, relaciones afectivas de los miembros de la familia. Trabajando para estas con entrevistas reiteradas entre investigador y los informantes, con encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas de los informantes respecto de sus vidas, experiencias, o situaciones tal como las expresan sus propias palabras (Técnicas a profundidad de Taylor y Boydan).

Considerando que esta manera estaremos en condiciones de analizar, concluir y fincar las bases para plantear estrategias que tengan la finalidad de abatir la deserción escolar en adolescentes de educación secundaria, para lo cual ubicaremos dicha investigación, en la Escuela Secundaria Federal número 1 “José María Morelos y Pavón” con clave en el segundo grado grupo “H” de la ciudad de Morelia Michoacán con domicilio en la calle Francisco Márquez s/n de la colonia Chapultepec.

JUSTIFICACION.

La deserción escolar según los espec ialistas en esta área, es un problema que existe a nivel mundial que adquiere más notoriedad en los países en vías de desarrollo. Hecho qe por si solo justifica su atencion y que nunca estara de mas repasar dicho fenomeno ya que en

En México también se da este fenómeno a nivel nacional por lo que se manifiesta en todos los estados de la Republica Mexicana, y en todos los niveles del sistema educativo.

Aunque la inquietud de elaborar el presente documento, nace con la percepción de que el nivel secundaria es un gran cuello de botella, donde se conjunta la problemática propia de la pubertad y adolescencia, así como el cambio de nivel educativo y por lo tanto cambio de entorno escolar, lo que significa otro tipo de disciplina, mas maestros que representa mas presión para el alumno tanto en lo académico como en lo social.

Consideramos pues que nuestra juventud representa el futuro inmediato de nuestra sociedad, por lo que de su preparación intelectual y física dependerá su futura

incorporación a mejores formas de vida tanto en lo laboral como en lo económica hecho que por sí mismo repercutirá en su nivel social, y solo conociendo y teniendo presente las causas que inciden en la deserción escolar se estará en condiciones de estar atento y poner en la práctica voluntades y estrategias propias para abatir dicha problemática, en la que cada actor social asuma su responsabilidad, según su rol y necesidad correspondiente. Po r lo que se pondrá especial interés en la problemática familiar y el cómo incide está en la deserción escolar.

Por todo lo anterior consideramos que el abandono escolar en el alumno de secundaria presenta elementos comunes que afectan directamente al alumno de educacion secundaria y dan por resultado la desercion escolar, por lo que en dicha hipotesis destacaremos, disfuncion familiar, como punto de partida para el analisis de la investigacion, asi mismo encontarmos entre otras variable no de menos importancia la pobreza. La marginacion social, o bien falta de motivacion de los padres hacia el adolescente y que finalmente son de un alto significado en el problema de la desercion escolar en el alumno adolescente, por lo que, para efectos metodologicos nuestra variable independiente sera la disfuncion familiar, mientras que la dependiente sera la desercion escolar en el alumno de educacion secundaria.

La presente investigacion pretende y tiene como objetivo:

Determinar los elementos comunes que presentan las familias de edolecentes de educacion secundaria con problemas de desercion escolar.

Elaborar un analisis cuantitativo y cualitativo basado en datos del centro escolar, asi como de las familias de alumnos con problemas de desercion escolar en secundaria , correspondientes al grupo “H” de la escuela secundaria federal numero uno “Jose Ma. Morelos y Pavon de la ciudad de Morelia Michoacan.

Reafirmar la hipotesi s en torno a la importancia que tiene la familia en el desarrollo educativo, del adolescente de educacion secundaria.

Proponer basado en el analisis de los resultados, alternativas y estrategias para preever y finalmente abatir la desercion escolar en el alumno de secundaria.

La desercion escolar es un tema muy explorado a nivel general sin embargo en educacion secundaria resulta minimo dada la trascendencia que representa el paso del adolescente por esta etapa de la vida que sumado a la dinamica de la vida actual donde dia a dia surgen novedades con inalcanzables cambios tecnologicos con la consecuente desventaja de los sistemas educativos para competir con la gran cantidad de informacion que les llega los jovenes y cuyo analisis y credibilidad resulta incontrolable aun para el adulto. En ralacion al abandono escolar dos trabajos a continuacion :

Un trabajo de investigacion llevado acabo en 1989 con el fin de conocer que opinan los mexicanos sobra la educacion,con una muestra que abarca 3733 hogares de toda la republica Mexicana. Su responsable Gilberto Guevara Niebla, destacando opiniones como la baja eficiencia terminal de la educacion basica y como en educacion secundaria de cad 100 jovenes que ingresan, solo terminan 75, indicador este de los problemas que hay en Mexico en cuanto a reprobacion y desercion escolar.

Otro trabajo de investigacion denominado diagnostico de la desercion escolar en Tlahuac del lice nciado Victor Manuel Perez segura:

En Mexico y en particular en Tlahuac el incremento de la desercion escolar, en niveles medio superior y superior, las causas de acuerdo con la organización para la cooperacion y el desarrollo economico (OCDE), son un bajo presupuesto en la educacion, sumado al bajo ingreso percibido por sus habitantes. Ello fue afirmado por la OCDE, al aplicar el programa internacional para la evaluacion del estudiante, donde Mexico obtuvo el penultimo lugar en español y matematicas.

La presente investigacion baso sus estudios y documentacion bibliografica en una institucion clave en toda sociedad pasada presente y futura como es la familia, tratando asi de visualizar y hacer patente, como repercute e incide en el rendimiento escolar y por lo tanto en la desercion escolar. Por lo que se apoyo y utilizo como punto de partida el sustento teorico psicosocial de Vigotsky el cual se hizo evidente en el ca´pitulo I, se relaciono y contrasto con los aportes teoricos de Piaget y Erikson y la relacion asi el como incide en la desercion escolar el nucleo familiar. Hecho para lo cual se trato de resumir y sistematizar el concepto que existe de cada uno de estos conceptos.Para lo cual de este ultimo y debido a su importancia se le considero en el ca´pitulo II donde se el papel de la familia en nuestra sociedad. Asi como la parte normativa de la escuela lo cual incluimos en los anexos, para asi contrastar ambos papeles.

Nuevo ensayo

Planteamiento y Fundamentación

¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la deserción escolar en los jóvenes del nivel 3° medio del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, durante el año 2008?

Al hablar de deserción escolar, nos referimos netamente a un fenómeno social, a un problema educativo que es ocasionado por diversas causas, ya sean estas culturales, sociales, familiares, económicas, etc. Que afectan de manera explicita el desarrollo de la sociedad.

Reflexionar sobre este fenómeno social conlleva realizar una pequeña reseña histórica del contexto educacional actual de nuestro país. Podemos mencionar que a partir de 1980 y sancionado por la LOCE se desmantela absolutamente el sistema de educación pública, con la clara intención de que éste, al mediano o largo plazo se acabe. Ad portas de una tercera Ley General de Educación, nos enfrentamos a debates y negociaciones que han dado como resultado la reafirmación, con ciertas adecuaciones, de la política impuesta a partir de la década de los ‘80. La educación pública estatal en estas condiciones, continúa su camino de deterioro y avanza hacia la extinción.

En este sentido nuestro punto de partida está en comprender que la educación es uno de los mecanismos fundamentales de inclusión social de las personas, por tanto, es considerado un derecho humano básico; también es un medio que habilita a los sujetos para el ejercicio amplio de sus derechos. Desarrollo de habilidades, mejora de la salud, aumento del bienestar personal, mejora de la calidad de vida, trabajos mejor remunerados, mayor participación social y aumento del capital humano, son alg unos de los beneficios atribuidos al crecimiento de la escolaridad en la población.

Es por esta razón que el abandono o deserción escolar, entendido como la discontinuidad de los estudios, es un tema directamente vinculado con el desarrollo. Al mismo tiempo es una expresión extrema del fracaso del sistema educacional, de la inequidad educativa y de la injusticia social.

Las diversas interpretaciones sobre los factores que inciden en la deserción escolar, coinciden en señalar que la relevancia del tema está en que la deserción unida a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos y del desarrollo de habilidades mínimas, son los principales conspiradores contra el aprovechamiento del potencial de niños, niñas y jóvenes desde temprano edad. Ahora bien, al momento de reflexionar sobre las causas, es importante consignar que aunque este fenómeno se produce con mucha frecuencia en los grupos de más bajos ingresos económicos, esté no constituye su única explicación, esto sería reducirlo y simplificarlo. Por el contrario sus causas múltiples nos llevan a un conjunto de factores como también a la interacción entre ellos.

Podemos mencionar que una agrupación de estos factores hace énfasis en lo extraescolar, en donde la situación socioeconómica y el contexto familiar de los niños, niñas y jóvenes actuarían como principales causales directas e indirectas de la deserción escolar. Al respecto podemos mencionar la pobreza y la marginalidad, como también la inserción laboral, el embarazo adolescente, la disfuncionalidad familiar, el consumo de drogas, las bajas expectativas de la familia y en especial de los padr es con respecto a la educación, etc.

Analicemos un punto mencionado en el párrafo anterior, la deserción escolar provoca marginación social; de la permanencia y de las características del proceso educativo de cada sujeto, va a depender la actividad que realizara cuando sea adulto, las posibilidades económicas, la cultura que haya adquirido y la imagen que de a la sociedad. Otra congregación de factores que inciden en la deserción escolar son los denominados factores intraescolares como generadores de dificultades para la permanencia de estudiantes en el sistema educativo; estos problemas están relacionados con la conducta, el bajo rendimiento, entre otros.

Es de suma importancia el análisis de este fenómeno social, ya que la salida, abandono o fracaso escolar implica un factor de desigualdad social, económica y cultural de primera magnitud, ya que esto supone abandonar a su suerte a personas que han mostrado incapacidad para la socialización, para adquirir una formación que les posibilite y capacite el acceso a un empleo y poder participar en el proceso productivo. Esta incapacidad lleva a la marginación económica y social y al inicio de un nuevo ciclo de desigualdades.

La insuficiencia de ingreso de los hogares y los diversos déficit de bienestar material de los niños y adolescentes de estratos pobres constituyen de igual forma un agente decisivo para su mayor frecuencia de retraso y abandono escolar en comparación con los hogares de ingresos medios altos. Sabemos que el Estado como tal tiene una participación fundamental para la implementación de políticas que consideren una educación integradora y de calidad para todos los miembros de la sociedad. El estado debe asegurar educación para todos los ciudadanos, sin embargo, otros actores civiles, igualmente importantes o más aún juegan un rol primordial en está área como lo es la familia, agente socializador y transmisor de la cultura dominante de la sociedad. La familia como grupo primario de todo ser humano, debe facilitar y cubrir todas las necesidades básicas de sus miembros; el acceso a la educación y el termino holista de esta, es un derecho de toda persona y la familia también debe asegurar el cumplimiento integro de este derecho hacia sus integrantes. Los establecimientos educacionales y los docentes también juegan un papel trascendental en la educación de nuestros jóvenes. Toda está cadena de actores son igualmente responsables de la deserción escolar. En algún lugar de esta sucesión se produce un rompimiento que permite que ocurra este fenómeno social.

Reafirmando el párrafo anterior las condiciones sociales y las relaciones comunitarias pueden incidir en el desempeño educativo y en la permanencia o deserción de adolescentes de la escuela. Entornos comunitarios empobrecidos, donde existe nivel de violencia, inseguridad y abandono a niños/as y adolescentes, tienen un impacto educativo negativo; más aún si la escuela ignora está situación y no establece relaciones con los distintos sectores de la comunidad.

Otra incidencia social de la deserción escolar es la relación entre el capital social y la educación, esta dependencia es sinérgica y mutuamente determinante. Por un lado, el capital social es un activo que puede eventualmente mejorar la entrega de servicios educativos, y por otro lado, los dispositivos utilizados para la entrega de los servicios educativos pueden eventualmente favorecer la acumulación de capital social. Sabemos que la deserción escolar es la expresión de la discrepancia económica, vinculada a la distribución desigual de los recursos simbólicos y culturales. La deserción escolar reproduce y profundiza esta situación.

La deserción también aparece como una manifestación del prejuicio, de las pre concepciones que algunos actores claves tienen sobre ciertos alumnos y/o alumnas. Este estigma tiene raíces profundas. Por ejemplo, representaciones sociales vinculan a las mujeres con ciertos roles y tareas “naturales” con una capacidad intelectual mínima y de trabajo menor en los grupos de poder. Estas pre concepciones culturales; incentivan, amparan y justifican la deserción escolar. Es por esta razón que los pobres por ejemplo desertan por ser pobres económicamente y también intelectualmente.

El problema de la deserción escolar, tiene raíces fundadas en el contexto cultural de la sociedad en la cual está inmersa, como mencionábamos con anterioridad relacionar este fenómeno únicamente con los factores económicos sería reducirlo y simplificarlo.

Es tan relevante el proceso educativo de los individuos, ya que la educación no es sólo un espacio de aprendizaje formal, por esencia es también un espacio de socialización y aprendizaje informal. La escuela es una extensión natural y significativa de la socialización que ya iniciaron la familia y el barrio. Es un espacio de construcción de la identidad con los otros s ignificantes de la sociedad. Al desertar no solo se pierde aprendizaje y procesos de socialización, sino también se pierde cierto sentido de la vida, ya que la relación con los otros nos permite construir presentes y futuros.

Otro punto importante que debemos mencionar sobre este fenómeno social, que nos reafirma el por que de nuestra investigación es que la deserción escolar provoca exclusión social explicita o implícitamente. La sociedad construye ciertos caminos o etapas por la cual debe pasar toda persona. A veces estas etapas tienden a ser ideales, en el sentido por ejemplo de que la infancia debería ser una instancia de inocencia y de juegos. Por ello, la vivencia de está etapa fundamental para el individuo de forma incompleto, genera incongruencias en el sujeto. No existe ninguna otra instancia en el ciclo de vida de los seres humanos que se asemeje al impacto de una infancia integral.

Debemos destacar también que la deserción escolar es un factor catalizador de otras situaciones sociales no deseadas. Existen cifras concretas que señalan que la deserción escolar se asocia a circunstancias que en el imaginario colectivo son complejas y vinculadas a malestares sociales: consumo de droga y delincuencia. En este sentido, la deserción se entiende no solo como una desintegración social individual sino como una amenaza de desintegración social.

En la lógica de los derechos humanos inalienables, inherentes a todo individuo no importando su origen ni condición social, la deserción escolar es la manifestación de vulnerabilidad de un derecho que toda sociedad debería respetar.

Por lo tanto de sde esta óptica la deserción escolar afecta no tan solo a la persona, sino también a la familia, comunidad, escuela y sociedad.

Ahora bien analizar esta problemática social nos permite ir descubriendo nuevos antecedentes sobre este fenómeno, que s

in lugar a dudas, varía de cultura en cultura y de generación en generación, a pesar de que existen patrones dominantes sobre el nacimiento y mantenimiento de este fenómeno que trascienden en el tiempo.

Mantenerse actualizado sobre las variables de esta problemática nos permite descubrir y reflexionar sobre las inquietudes actuales de los jóvenes, el por que de la deserción escolar y las implicancias sociales, culturales, económicas, familiares, etc., que podrán tener en un futuro los desertores de la educación.

MARCO TEORICO

Ante cualquier problema de tipo educacional o ya sea de cualquier indole, lo que primero debemos hacer, antes de cualquier otro proceso que busque corregir la accion debemos plantearnos y realizar una busqueda rigurosa, primeramente de lo que se entiende por el problema a tratar, en este caso “Desercion Escolar” y con posterioridad indagar cuales son sus principales factores que provocan en este caso la desercion en el adolescente; siendo ademas otro punto a tratar las diversas perpecitvas o teorias que la respaldan o validan.

Definicion de Desercion Escolar

Existen diversos estudios sobre la Desercion Escolar, lo que conlleva al planteamiento de diferentes definiciones; en forma general podemos definir la Desercion Escolar como el ausentismo, abandono (total o parcial) o retiro de la educacion, provoca do principalmete por diversos factores, ya sean economicos, sociales, culturales, familiares y educativos.

Algunas definiciones:

 “La desercion escolar es un fenomeno psicosocial y , como tal, es complejo. En el se conjugan aspectos estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales. Tiene relacion con la estructura economica-social y con la ideologia que sustenta el Estado y, por ende, tiene que ver con la totalidad de la vida del hombre y la sociedad” .

 “ La Desercion es un proceso de alejajamiento paulatino de la escuela o liceo, que culmina con el abandono.Es un proceso complejo, que no se relaciona solo con la escuela o de manera unicausal con la pobreza” .

 “Tambutti señala que la desercion es la mortalidad academica, el abandono por la propia voluntad del alumno de una institucion al no poder con la carga academica” .

 “De los Santos señala que la desercion es la no inscripcion por parte del alumno en la fechas correspondientes al plan de estudios de su cohorte ni reinscripcion en periodos ya cursados”.

Es asi como de esta forma podemos observar, que cada uno de los autores o estudiosos que han escrito acerca de este fenomeno tiene su propia percepcion o apreciacion al respecto.Sin embargo en nuestro pais podemos entender la Desercion Escolar como el …”ultimo eslabon en la cadena del fracso escolar” , siendo esta una decision que no es automatica, sino resultado de un proceso que, en la mayoria de los casos va acompañado por repintencia, bajos rendiminetos, abandonos parciales y expulsiones.

Factores que inciden en la Desercion Escolar:

Como ya habiamos mencionado anteriormente en la definicion que establece el texto “Soledad y Desercion”, la desercion escolar es un fenomeno complejo que se origina a partir de multiples factores, los que en forma aislada o en conjunto provocan tal fenomeno educacional (desercion escolar) el cual es considerado como un importante “factor de desigualdad de primera magnitud” . “Es asi que podemos agrupar como causales los siguientes factores” :

 Factor Socio-Economico:

Esta orientado principalmente a la situacion de falta de trabajo de los padres, lo cual impide la mayor parte de las veces la continuidad educativa de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar, muchas veces sin éxito incorporarse al medio laboral, sin estar aun fisica ni psiquicamente desarrollados.

El ingreso a temprana edad al mundo laboral de los adolescentes, para la busqueda de satisfaccion de las necesidades primarias tanto de êl como de su familia pasa a convertirse en una de las pricipales razones por las cuales los jovenes desertar de los estudios, principalmente en la zonas rurales como lo muestra un estudio realizado por el Mideplan; en donde se aprecia que los …”jovenes de entre 14 y 17 años de zonas rurales desertan con un 24,2% por dificulades economicas y un 14,6% por trabajo” .Siendo las mas altas mayorias en las zonas rurales como ya habiamos mencionado.

De esta forma el trabajo infantil o adolescente motiva la desercion escolar, influyendo tambien el bajo capital cultural en el hogar, donde existe reconocimiento ni apoyo a la educacion de los hijos, privilegiando la familia el trabajo remunerado.

“Según Brunner la deserción escolar, tiene efectos macro y micro. A nivel macro, cada vez que un adolescente deserta el país tiene un desprecio de capital humano y económico, el Estado pierde el 16% del financiamiento público destinado a educación. A nivel micro, la persona pierde una calidad de vida digna y oportunidades de trabajo, mejores remuneraciones entre otras” .

 Factor Geográfico:

Otro de los factores relevantes es la ubicación geográfica, la cual es una fuente de desigualdad en cuanto a la permanencia de los alumnos, sobre todo en la educación media. En la cobertura entre 14 y 17 años existen casi veinte puntos porcentuales, que separan a las zonas rurales (71,5%) de las zonas urbanas (89,4). ”Esto implica que uno de cada tres jóvenes que están fuera del sistema educacional, vive en el campo”

Los kilómetros que deben caminar los adolescentes de las escuelas rurales o que viven en zonas alejadas a las instituciones educacionales son un ejemplo de la situación que engloba a muchos jóvenes y niños; este es un factor que hace cada vez mas difícil la vida del estudiante, siendo el invierno cuando el problema se agudiza aun mas.

En Chile a pesar que queda un largo camino por recorrer en el problema de la deserción escolar, se han implementado diversos programas de apoyo para disminuir la distancia entre la escuela y el alumno, tales como: internados rurales, familias tutoras que hacen de apoderados de los escolares en zonas rurales, nuevas propuestas pedagógicas que tienen el objetivo de mejorar la enseñanza en medios rurales, adecuando contenidos y métodos a la diversidad cultural, geográfica y étnica. Todos estos programas apuntan a reducir la deserción escolar, la vulnerabilidad familiar y a disminuir las brechas en materias de calidad y equidad de la educación.

 Factor Familiar:

Si bien una de las causas importantes de deserción por parte de los adolescentes y niños es el ingreso económico como ya anteriormente lo habíamos mencionado en el “Estudio de MIDEPLAN”, también se deben considerar las “expectativas familiares, su composición, su forma de vida, de modo tal que pueda pensarse y convertir aquella en una red de apego al niño o adolescente”.

Al revisar los diferentes antecedentes relacionados con la deserción escolar, hemos concluido la importancia que tiene la familia como factor protector o desencadenante de esta deserción escolar.”Consideramos uno de los factores familiares condicionantes de la deserción escolar, es la constitución familiar:

• Familia nuclear incompleta; con jefatura de hogar femenino (alcanzando en Chile a 340.547 familias, datos del Censo 2002) y por lo tanto, con necesidad de complementar ingresos y en el caso del hijo varón, es éste quién debe asumir el rol de jefe de familia o al menos prepararse para él.

• Otro factor que afecta a la familia es la presencia de crisis familiar, con pérdida de la capacidad de guías y de fomentar el desarrollo de subsistema filial, como puede ser en familias con enfermos psiquiátricos, drogadictos, Violencia intrafamiliar (V.I.F.), embarazo de adolescente, etc.

• Finalmente otro factor familiar que influye en la deserción escolar, son las alteraciones c onductuales del adolescente, que condicionan rechazos de pares y estigmatización por parte de los profesores, estableciéndose un círculo vicioso”.

 Factor Educativo:

“Desde la perspectiva estrictamente educativa, los principales factores que influyen en el abandono escolar, están relacionados con: organización escolar, prácticas pedagógicas, formas de convivencia, disciplina, dificultad de aprendizaje, falta de atención a la diversidad de intereses de los alumnos y como uno de los principales factores la repitencia; el repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar. Al respecto consideramos que:

• La organización escolar, por el exceso de normas e incoherencia entre las mismas y consecuentemente sus sanciones, es lo que permite la desmotivación de los jóvenes.

• En lo que respecta a las prácticas pedagógicas, el sistema educacional es vertical, donde el alumno recepciona la información verbal pasivamente; sin participación activa en el proceso de aprendizaje. La existencia de mallas curriculares rígidas, no resultan atractivas para los jóvenes toda vez, que en general creen que el tipo de materias insertas en ésta, no tendrán relación con sus intereses y con su vida.

• El factor formas de convivencia, influye en la deserción escolar siempre y cuando ésta exista.”

Es importante tomar en cuenta que la convivencia es difícil cuando existe una sola sala de clases sobre poblada (cursos con hasta 50 alumnos en el aula), lo que además repercute directamente en la disciplina y rendimiento escolar, donde muchas veces no se puede realizar un a supervisión personalizada sobre la situación particular que puede estar afectando a cada alumno.

Por ultimo es importante mencionar que la duración y características del proceso educativo seguido por cada individuo, va a depender la actividad que realizara cuando sea adulto, las posibilidades económicas, la cultura que haya adquirido y la imagen que de a la sociedad. Por lo tanto, lograr un alto nivel educativo y cultural es la aspiración máxima y más generalizada de nuestra sociedad.

 Factor de Embarazo:

Según la “Revista Medica chilena” , desde la perspectiva sociocultural, la adolescente embarazada limita sus oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve obligada a desertar del sistema escolar, quedando la adolescente con un nivel de escolaridad muy bajo que no le permite acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer, al menos sus necesidades básicas.

Tal situación se ve agravada por su condición de madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, debido a que la pareja es generalmente un adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño.

Los resultados de la encuesta CASEN 2000, muestran las diferencias entre hombres y mujeres con relación a las razones para no asistir a un establecimiento educacional, …”siendo en el hombre la causa principal la dificultad económica (23,6%), en cambio en las mujeres, es la maternidad o embarazo(28,7%)”

 Factor Cultural:

Por ultimo nos centraremos en el Factor Cultural, ya que como hemo s mencionado a lo largo de la investigación la Deserción Escolar es una problemática que no abarca solo un aspecto en la vida del hombre o mejor dicho del adolescente, sino que puede ser causada por múltiples factores, ya anteriormente mencionados y puede repercutir en todas las esferas del adolescente, como un ser integral.

Es necesario analizar entonces también el “problema de la deserción escolar desde el punto de vista urbano-rural, el cual esta influido por el sistema de producción familiar, donde la mano de obra de cada uno de los miembros de la familia, es fundamental para el desarrollo de las labores agrícolas junto a la observación de que el nivel educacional en el área rural, no es un marcador de nivel de ingreso, pues la familia espera y anhela que su descendencia mantenga su bien máximo, que es la tierra”.

Es así como podemos desprender de los anteriormente mencionado que existen condiciones de poca valoración de la educación dentro del grupo familiar, debido a que los padres tienen bajo nivel de escolaridad privilegiándose el ingreso al trabajo, lo que crea falta de oportunidades sociales, difícil acceso a la salud, inestabilidad laboral, baja seguridad social y limitaciones en posibilidades de recreación entre otras. Esto hace que se repitan los modelos familiares de buscar y formar rápidamente su propia familia, formando un círculo vicioso que los mantiene en la pobreza y los limita en sus posibilidades de desarrollo, afectando sus aspiraciones de vida.

Teorías de la Deserción Escolar:

La deserción escolar como lo habíamos definido anteriormente es considerada como el ausentismo o abandono de una institución educacional la cual es provocada por diversos factores socioculturales y económicos entre otros. Existen diversos estudios que plantean y avalan diversas teorías relacionadas con tales factores. A continuación se presentaran en forma simplificada estas perspectivas que nos permiten comprender de mejor manera este fenómeno social.

 Teorías Psicológicas: Son aquellas que señalan el reflejo de atributos que describen las características psicológicas de cada individuo, las cuales inciden en la permanencia o el abandono de los alumnos en los planteles educativos. Lo atribuye a características individuales como la inmadurez, la dislexia (la cual es entendida en un niño como la dificultad en aprender a leer) deficiencias sensoriales o bloqueos afectivos.

 Teorías económicas: Acentúan las fuerzas económicas de los estudiantes para permanecer o dejar alguna institución educativa. Esta teoría plantea que la deserción estudiantil se considera como una elección por parte del estudiante como una forma alternativa de invertir tiempo, energía y recursos que puedan producir en el futuro beneficios mayores con los costos de permanencia en una determinada institución educacional.

 Teorías Organizacionales: enfatiza en el reconocimiento de que la organización de las instituciones educativas, sus estructuras y sus recursos y patrones de asociación tienen una repercusión sobre las actuaciones estudiantiles, tornándose en una determinante influencia para la retención o abandono de los estudiantes a sus centros de estudios.

 Teorías Interacciónales: Considera que la conducta estudiantil es resultado de la interacción dinámica reciproca entre los ambientes y los individuos. Se considera que la comprensión que cada individuo tiene de su situación escolar representa una interpretación de los acontecimientos derivados de su interacción con otras personas y con el contexto más amplio del que forma parte.

Luego de esta explicación simplificada de las teorías que explican e intentan entregar una visión acerca de esta problemática social, ahondaremos en la Teoría Social.

 Teorías Sociales: Están orientadas principalmente a las desigualdades sociales, en donde se muestra una relación directa entre fracaso o éxito escolar y origen de clase. Es así como son elementos de predicción importante del éxito escolar; el estatus social individual, la raza y el sexo, ya que el éxito es moldeado por las mismas fuerzas que configuran el éxito social en general y que definen el lugar que los individuos y las instituciones ocupan en la sociedad.

Las Teorías Sociales se enfocan principalmente en el hecho de ver el desempeño educativo solo como una parte de un proceso mucho mas amplio de actividad social y por consiguiente consideran que el éxito o fracaso de los estudiantes en la educación superior es moldeado por las mismas fuerzas que moldean el éxito social en general.

Mas que concentrar la atención sobre las disposiciones individuales, las teorías sociales se han preocupado por aquellos atributos de los individuos, las instituciones y la sociedad como el estrato social, la raza, el prestigio institucional y las estructuras de las oportunidades que describen el lugar que ocupan las personas y las instituciones en la jerarquía social mas amplia de la sociedad.

A partir de la Teoría Social podemos sostener que las instituciones sociales en general, y la educación superior en particular, están estructuradas para servir a los intereses de las elites sociales y educativas prevalecientes. Consideran que la deserción estudiantil o escolar debe entenderse no como un acontecimiento individual aislado, sino como parte de un proceso de estratificaciones social mas amplio, que opera para preservar los patrones existentes de desigualdad social y educativa.

“La deserción escolar debe verse desde la perspectiva de cómo su ocurrencia, no accidental, sino pautada entre las diferentes personas e instituciones, contribuye a reforzar la desigualdad social en general.”

Así pues, se sostiene que el estatus social individual, la raza y el sexo son predictores particularmente importantes del éxito estudiantil y que las elevadas tasas de deserción en los establecimientos universitarios son estudios cortos de los años, refleja el deseo intencional de las organizaciones educativas de restringir las oportunidades educativas y sociales a grupos particulares de la sociedad.

Características de los jóvenes desertores:

Existen una serie de características sobre el tipo de perfil que posee el adolescente desertor, que aunque puedan tener un fundamento de peso y sirvan de guía para darnos una idea, muchas de ellas no se ajustan en su totalidad a lo que se manifiesta en la realidad:

 Falta de recursos económicos, lo que obliga a incorporarse tempranamente al trab ajo para dar apoyo económico a su familia.

 Familiares, en especial los padres, con escasa experiencia educacional.

 Las niñas, a diferencia de los niños, tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados principalmente por las expectativas familiares y sociales del papel de género femenino que deben cumplir.

 Sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela, que los somete en algunas oportunidades a situaciones de discriminación hacia su representación física, sus costumbres, sus hábitos y sus formas de hablar.

 Adolescentes que con frecuencia tienen mas edad que los integrantes de su grupo, debidos a desfases cronológicos y largas trayectorias escolares, muchas veces con periodos de reprobación en los primeros años.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

Antes de referirnos y explicar la perspectiva en la cual basaremos el desarrollo de la presente investigación, debemos tener claro que es lo que significa paradigma: “Una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. Por ende, el paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él.

La problemática social abordaba en esta investigación, tiene múltiples causantes y efectos, diversidad de factores inciden en ella de manera explicita o implícita, por ende, de igual forma sus actores directos tienen a la vez su propia interpretación, percepción y definición del fenómeno.

Quisimos abordar el paradigma in terpretativo - cualitativo, tambien denominado fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, el cual se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Los Referentes teoricos de este paradigma son la femenología, el Intereccionismo simbolico, la teoría de acción comunitaría, circulo hermeneutico, construccionismo, teoría social critica, la antropologia, el psicoanalisis, etc.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Esta perspectiva se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Según este paradigma, existen múltiples realidades construidas por los actores en su relación con la realidad social en la cual viven. Por eso, no existe unas sola verdad, sino que surge como una configuración de los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las cuales se encuentran. La realidad social es así, una realidad construida con base en los marcos de referencia de los actores.

El paradigma interpretativo, no busca generalizar ni estandarizar sus hallazgos, lo que busca es profundizar en las realidades, rescatando la sensación y per sepción de los involucrados. Es por lo anteriormente expuesto, que hemos decidido basarnos en este paradigma y en sus bases teoricas para el desarrollo de la investigación. No queremos cuantificar el fenomemo, nuestra intención como investigadores es comprender e interpretar la percepción individual de los propios actores, conocer sus sensaciones, experiencias, determinando cuales serían los factores ya sean estos, culturales, contexto social y/o economico, familiar, etc. más significantes que incidieron en el desarrollo de la problemática y como se sienten ellos en su situación actual.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El metódo más idoneo para el desarrollo de está investigación, es el metódo cualitativo. El cual se conduce en ambientes natuales, en donde los significados salen de los datos otorgados por sus mismos actores. Este modelo nos permite descubirir, construir e interpretar una realidad determinada. Esta realidad, sin embargo, está compuesta por varias realidades subjetivas; sensaciones y persepciones distintas y significativas sobre el mismo fenómeno.

Este metódo nos permitira descubrir, comprender e interpretar el fenómeno social abordandolo de una manera más abierta y flexible, en donde las muestras no necesariamente deben ser representativas sino significativas. Los datos obtenidos a través de este metódo son mayormente profundos y reveladores, por ende, nos permitira un mayor entendimiento de los significados y las experiencias.

Nuestra finalidad como investigadores, no es cuantificar el fenomeno, sino comprender la percepción de los mismos implicados en la problemática, lo cual nos otorgara una riqueza interpretativa insospechable. La investigación cualitativa nos permite contextualizarnos en el contexto mismo donde se desarrolla la problemática, conocer e interpretar sus variables e incidencias.

La Entrevista cualitativa es sin lugar a duda un buen instrumento para la recolección de datos, ya que nos permitira adquirir conocimientos sobre la vida social. En donde nosotros como investigadores tenemos las preguntas y nuestros entrevistados las respuestas. El rol nuestro como investigadores será no solo obtener respuestas, sino tambien aprender hacer preguntas y el cómo hacerlas.

Este instrumento en general tiende a ser flexible, dinámico, no directivo, tampoco estructurado, no estandariza y es abierto. Esta técnica nos permitira un encuentro cara a cara con nuestros informantes, dichos encuentros estarán dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas de nuestros informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, las cuales estarán expresadas en sus propias palabras.

OBJETIVOS

A continuación se expondrán los objetivos que queremos lograr con la presente investigación, tanto general como específicos, los cuales están orientados al cumplimiento de la finalidad de nuestro trabajo investigativo.

OBJETIVO GENERAL:

• Conocer la situación actual de los jóvenes que desertaron en 3° medio, período académico 2008 del Liceo Industrial A-6. Establecer las causas que motivaron este contexto y determinar las posibles consecuencias que trajo consigo tal problemática.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

• Adquirir el conocimiento y las herramientas necesarias para enfrentar en un futuro próximo como profesionales problemáticas de deserción escolar.

• Conocer si influyeron los factores de interacción familiar y la situación económica de los alumnos en la deserción escolar.

UNIVERSO Y MUESTRA

• UNIVERSO:

Para la presente investigación seleccionamos al Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, Comuna de Rancagua. En donde nuestro universo se conformo con la totalidad de los alumnos de los terceros medios, con un total de 270 alumnos matriculados en este nivel durante el periodo académico 2008.

• MUESTRA:

Por su parte nuestra muestra correspondió a 17 alumnos de este nivel con edades que fluctúan entre los 16-17 años de edad, de sexo masculino, lo cual corresponde 6,29% de los 270 alumnos matriculados.

Para nuestra investigación utilizaremos el tipo de muestra no probabilística Muestreo intencionado. El cual se basa en una buena estrategia y el buen juicio del investigador. Se puede elegir las unidades del muestreo. Un caso frecuente es tomar elementos que se juzgan típicos o representativos de la población, y suponer que los errores en la selección se compensarán unos con otros. Del total de 17 jóvenes de nuestra población hemos seleccionado al azar 10 adolescentes que consideramos representativos para nuestra investigación.

• HIPOTESIS:

Las hipótesis son conjeturas, suposiciones o tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se plantean al comienzo de la investigación, las cuales pueden ser, refutadas o validadas. Este proceso de validación o refutación de la hipótesis se efectúa a lo largo de la investigación. "La hipótesis es una proposición qu e nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".

• TIPOLOGIA DE HIPOTESIS:

Debido a las diversas clasificaciones de hipótesis, en este caso nos basaremos a la proporcionada por Roberto Hernández Sampieri, ya que es la que satisface de mejor forma nuestras necesidades.

1. Hipótesis de investigación: Son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las características ya mencionadas anteriormente.

1.1 Hipótesis Descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más variables.

1.2 Hipótesis Correlaciónales: Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es importante.

1.3 Hipótesis de la diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.

Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios correlaciónales si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos, pero si además de establecer tales diferencias explican el porque de las mismas, entonces son hipótesis de estudios explic ativos.

1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas, todas estas establecen relaciones de causa-efecto.

En la presente investigación hemos decidido aplicar la hipótesis de causalidad o explicativa, las cuales buscan encontrar las causales o razones que ocasionan ciertas problemáticas, en donde su principal objetivo es explicar el por que de la ocurrencia de un fenómeno y en que condiciones se da este.

• PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS:

¿Será el factor económico causa de la deserción escolar en los alumnos de 3° medio del Liceo Industrial A-6, en el período 2008?

• VARIABLES: Conceptualización y operacionalización

 Variable Dependiente: Deserción Escolar

 Variable Independiente: Factor económico.

Ambas variables son causa y efecto y es por está razón que se operacionalizarán de forrma conjunta, ya que como todo hecho social no pueden explicarse de forma aislada.

Sin duda alguna a lo largo de la investigación nos hemos dado cuenta que existen variados factores que inciden en la deserción escolar, es por esta razón que a modo de selecccionar y elegir el más significativo para nosotras como investigadoras nos referiremos al factor ecónomico como variable dependiente de nuestra hipotesis. No debemos olvidar que el factor económico tiene una importancia significativa en las familias presentes en nuestra investigación, ya que muchas veces este se presenta como un factor representativo de otros factores que interactuan entre sí provocand o tal problemática.

El factor económico incide de sobremanera en el cumplimiento de las necesidades y servicios básicos del individuo, como por ejemplo la alimentación, el vestuario, el espacio fisico en donde habita el adolescente, y en otro ambito necesidades de tipo social, de autoestima, de autorrealizacion, entre otros.

La insuficiencia de ingreso de los hogares puede provocar además graves conflictos familiares, inestabilidad conyugal, y por ende, inestabilidad parental, lo que se traduce en una disfuncionalidad familiar.

El factor económico prepispone a que los adolescentes de escazos recursos o con una situación económica precaria abandonen las aulas de claseas para intertar muchas veces sin éxito incorporarse al medio laboral sin estar aun fisica, psiquica ni intelectualmente desarrollados. Esta situación se provoca muchas veces a causa del fenomeno del desempleo por parte de los progenitores, en donde el adolescente se ve obligado a adquirir roles y tareas inadecuadas para su edad y desarrollo.

El ingreso a temprana edad al mundo laboral de los adolescentes, para la busqueda de satisfaccion de las necesidades primarias tanto de êl como de su familia pasa a convertirse en una de las pricipales razones por las cuales los jovenes desertar de los estudios.

Esta situación se convierte en un circulo vicioso de la pobreza, ya que si estos adolescentes no adquieren las habilidades academicas y sociales necesarias para alcanzar un buen desarrollo laboral y por ende una posición scoial distinta a la de sus origenes, continuarán las desigualdades e inequidades sociales, provocando la marginalidad y estratificación social.

NUEVO ENSAYO

TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CAPÍTULO I.

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

En el periodo de los gobiernos emanados de la Revolución de 1910-1917, inicia la construcción de un vasto sistema de educación popular. Se estableció la educación rural; la educación indígena y la enseñanza técnica. Esta última, abrió el amplio abanico de las especialidades que exigía el desarrollo industrial del país. El principio de justicia social en la Revolución alteró todo el sistema de enseñanza pasando del desarrollo de la personalidad individual al desarrollo equitativo y equilibrado de la colectividad, que caracterizó la época de la educación socialista en el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas. (Informe Nacional sobre la Educación Superior en México, 2003).

“En los años 1930, cuando se puede decir que surge la educación superior propia del proyecto revolucionario, ésta tenía como encargo fundamental definir el conocimiento necesario para un proyecto de país cuyo crecimiento, soberanía y cultura estaban enmarcados en una visión nacional y nacionalista” (CISE, 2004:115).

En cambio en esta época, en la que el avance de la ciencia y la tecnología, la educación escolar se considera como uno de los elementos más representativos que se consideran necesarios, ya que se trata de la formación de las generaciones venideras. La universidad y la educación superior se enfrentan a un objetivo diferente a la de sus inicios, Cuevas (2004) se refiere a la prio ridad de la institución escolar, cuyo objetivo central:

Es el aprovechamiento del alumno, para su formación de los contenidos, objetivos y practicas ahí instituidos, vuelve mucho más evidente y preocupante la situación del incumplimiento de esta meta primordial de la escuela, por parte de muchos alumnos, fenómeno tradicionalmente denominado como el “problema del fracaso escolar”, en el cual se incluyen tres tipos de casos: el bajo aprovechamiento escolar, la reprobación de grados, la deserción escolar (Cuevas, 2004:101)

Refiriéndose de esta manera al fracaso escolar implícita o explícitamente como el incumplimiento o cumplimiento deficiente del alumno, en cuanto a los objetivos educativos de determinado contexto social.

En los últimos años, y cada vez con mayor asiduidad el problema de la deserción pasa a ser parte de la agenda de los responsables de las universidades de gestión pública y privada, como así también de los gobiernos.

La educación superior en México enfrenta una critica por su baja eficiencia terminal, resultado de problemas de deserción, reprobación y de baja titulación: en promedio, de 100 alumnos que se incorporan a la licenciatura, entre 50 y 60 concluyen sus estudios y solo 20 obtienen su titulo en los dos años siguientes al egreso (ANUIES, 2000).

El estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema.

La deserción escolar es un p roblema de gran magnitud en todo el mundo, como se señala en el seminario organizado por (CINDA, 2005), donde se cita datos de las Universidades Nacionales de Argentina, se estima que solo el 20 % de los estudiantes que ingresan se gradúan y, aunque no hay datos oficiales para las universidades privadas, se estima que solo el 30 % concluye su carrera profesional; de la misma manera agrega que el 50% desertan en los primeros dos años de carrera. Explica que en Venezuela existen algunos trabajos parciales que indican que el porcentaje de deserción en educación superior, en los diversos tipos de instituciones, está entre 30 y 45%. El mismo autor menciona que las tasas de abandono en España oscilan entre 30 y 50%, siendo similares a las de países como Francia y Austria. Sin embargo, son algo más bajas que en Alemania (20-25%), Suiza (7-30%), Finlandia (10%) y en los Países Bajos (29-30%).

Del total de estudiantes que ingresan a una determinada carrera y a una determinada institución, sólo unos pocos llegan a obtener el título final. Algunos abandonan la carrera y optan por otra en la misma institución. Otros abandonan la institución pero se mantienen en el sistema de educación superior, y continúan sus estudios en otra universidad o en institutos de nivel terciario. Muchos abandonan la carrera con la idea de continuarla a posteriori, con intención de efectuar solo un abandono temporal de sus estudios, pero finalmente el abandono es definitivo.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), citado por Ayala (2004) en nuestro país de cada 100 alumnos que ingresan a primaria 15% concluyen el bachillerato, 5% terminan una carrera universitaria y solo el 2.5% logran titularse.

De esta manera es fácil reconocer que el problema de la deserción escolar en el nivel universitario, es un problema que afecta a la educación a nivel mundial y no solo es exclusivo de determinada región o país y se evidencia como una constante en los dos primeros años de la carrera, que en nuestra escuela ECEA, correspondería a los grados de tronco común.

1.2 Planteamiento del problema

La deserción escolar es problema que puede presentarse en cualquier nivel educativo. El presente estudio se realizará en la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas (ECEA) de la ciudad de Guasave, Sinaloa y en especial en los grupos de tronco común (primero y segundo grados). Esta es una escuela, donde cada año ingresan alrededor de 450 alumnos (control escolar, 2012), que en su gran mayoría provienen de comunidades foráneas del mismo municipio, haciendo un tanto difícil el traslado para llegar a la escuela.

A principios de los 90s, la educación universitaria era de difícil acceso en Guasave, pues no se contaba con una Universidad Autónoma (como la UAS), y siendo las únicas universidades de origen privado, los pocos estudiantes de las comunidades foráneas que decidían continuar con sus estudios al concluir el bachillerato, tenían que trasladarse a la ciudad de Culiacán, Sinaloa o a otros municipios para lograrlo.

La Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas (ECEA), es una instituci ón de educación superior dependiente de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que inicia sus actividades en septiembre de 1994, con la creación e impartición de cinco carreras profesionales, basadas la concepción de curriculum flexible, donde cada carrera podrá promoverse o inhibirse según los comportamientos de la matrícula y el mercado de trabajo. Las opciones profesionales vigentes en esta dependencia son:

1. Licenciatura en Administración de Empresas

2. Licenciatura en Administración de Recursos Humanos

3. Licenciatura en Comercio Internacional

4. Licenciatura en Contaduría Pública

5. Licenciatura en Mercadotecnia

“El proyecto ECEA, se inserta en un marco de estrategias globales del Plan de Desarrollo Institucional 1993-1997 y 1997-2000, que consideran como línea prioritaria la revisión y adecuación de la currícula vigente, así como el impulso de nuevas opciones educativas, acorde a las necesidades del desarrollo regional y a las expectativas económicas y sociales del país.” (http://ecea.tripod.com/nuestra_escuela.htm 26/05/12).

Las cinco carreras que se imparten en la ECEA, son relativas al área de administración; y primero se debe entrar al tronco común, el cual se refiere a los primero cuatro semestres, de ahí es donde deciden los alumnos a cual carrera se van a dedicar.

Producto de las políticas institucionales de ampliación y diversificación de la oferta educativa, y de la demanda de una población estudiantil que no tenía las posibilidades de trasladarse a otros puntos del estado en donde la propia universidad tiene concentrado los centros de educación superior. Para la creación de la escuela se realizó un estudio de la región Centro Norte del Estado, sus potencialidades, demandas y posible influencia en el desarrollo regional.

Tanto en el aspecto administrativo como en el académico, la ECEA tiene características fundamentales que la definen como institución innovadora, y caracterizada por el modelo profesor-investigador, el sistema departamental, la inclusión del tronco común en todas sus carreras, profesionalización del personal académico, así como formas de gobierno más autónomas y representativas.

Es un hecho que entre algunas de las prioridades de la educación en México se encuentran el aprendizaje significativo, aprendizaje por competencias y la escuela de calidad; asimismo, existe una perturbación enorme por parte de todos los que están envueltos en el ámbito educativo: la deserción escolar. Y es que, a pesar del hecho de que la educación en México es un derecho, la educación básica y obligatoria llega tan solo a la secundaria, aún a sabiendas que ésta es un pre-requisito esencial para el desarrollo humano, la autorrealización del individuo, reducir la pobreza, mejorar las condiciones de vida de la población, etc.

Desafortunadamente la deserción escolar en este nivel está a la orden del día, tan sólo es cuestión de preguntar en esta universidad, en cualquier grupo cuántos alumnos ingresaron, cuántos están o cuántos lograron concluir.

Hablar de abandono escolar es referirse a un problema presente en todos los grados escolares, lo cual conlleva al rezago de la poblac ión en esta materia y, con ello, al atraso social y económico.

Se sabe que existe interés por estudiar una carrera profesional, talento también, capacidad ni se diga; entonces, ¿Por qué es más común que deserten en la etapa inicial de su carrera profesional?

Se intenta averiguar el porqué de la deserción. Tarea que no resulta sencilla a la hora de indagar y realizar encuestas. Surgen muchos problemas desde las dificultades por ubicar a quienes no asisten más a una institución, la falta de intención de responder y el rechazo lógico a manifestar por qué abandonaron sus estudios, dado que siempre incluye una frustración personal de lo que no pudo ser. Las preguntas que se intentan responder son:

* ¿Por qué dejaron de cursar?

* ¿Por qué no pudieron continuar con las asignaturas?

* ¿Tuvieron dificultades en una materia en particular?

* ¿Tuvieron dificultades en muchas materias?

* ¿Se manifestó un bajo rendimiento en las asignaturas?

* ¿Estaban indecisos con la elección de la carrera?

* Los motivos de indecisión ¿son de índole vocacional?,

* ¿Piensan que la carrera no tiene salida laboral, o no tiene futuro económico?

Son muchas las interrogantes que surgen, y pocas las respuestas seguras.

De lo anterior solo cabría encontrar respuesta a la siguiente incógnita: ¿Cuáles son los factores que influyen en la deserción escolar a nivel universitario?

1.3 Justificación

La deserción escolar se convierte en un problema de estudio obligatorio, principalmente en un momento donde los problemas con la economía y la violencia abundan en nuestro país y en el mundo entero. Es importante evaluar cómo la deserción escolar, así como las deficiencias en la educación han influenciado en toda esta situación actual.

La baja escolaridad lleva a una falta de instrucción, de conocimiento y, por lo tanto, un nivel económico inferior por la escasez de oportunidades a largo plazo. Lamentablemente vivimos en un mundo donde nos enseñan que vales por lo que tienes, por lo que muchos recurren a ganar dinero fácil, pero carecen de valores, por lo que son más propensos a caer en conductas llenas de violencia. Mientras que otros que dejan la escuela para irse a trabajar, no tienen la educación necesaria para obtener buenos empleos por lo que se convierten en una carga para el gobierno, resultando así en los problemas económicos que experimentamos hoy en día.

Para la ANUIES (2000) la deserción escolar constituye por su magnitud, un problema importante del sistema nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional.

Indudablemente, en toda población o comunidad la superación económica que conlleva el desarrollo tecnológico, científico y social se encuentra en manos de sus niños y jóvenes. Guasave es un municipio en aras de desarrollo y la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas ofrece una oportunidad de superación a la comunidad.

Este ha sido el alcance en la superación del nivel educativ o de las comunidades rurales, por lo tanto es de suma importancia conocer cuáles son las causas que ocasionan la deserción en la ECEA, para buscar la manera de disminuir este fenómeno educativo.

Es claro para la institución que el problema tiene causas internas y externas a la misma, y por lo tanto la solución al problema no se encuentra enteramente a su alcance. Sin embargo, si se toman medidas internas el problema puede reducirse a niveles tolerables.

De ahí radica el interés por conocer ¿qué limita a los jóvenes para elevar el nivel educativo?, ¿qué barreras enfrentan para concluir sus estudios? y a la vez comprender ¿cuál es la causa de que la deserción escolar en nivel universitario sea más frecuente en los grados de tronco común?

La deserción escolar constituye por su magnitud un problema importante del sistema nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional.

El presente estudio es de suma importancia porque es necesario conocer las principales causas que generan la deserción escolar, para buscar la manera de combatir este extenso problema en la ECEA.

El conocimiento de la influencia de los aspectos mencionados anteriormente, probablemente ayude en la planeación y dirección de la ECEA para inducir un incremento en la eficiencia terminal. Además de ser la principal herramienta que contribuya con mi titulación y por ende a mí desarrollo profesional.

La d eserción afecta seriamente el sistema universitario, provocando serias pérdidas tanto en lo social y humano como en lo económico. Es importante, por lo tanto, identificar los factores que inciden en los procesos de la deserción. Tomar conciencia del fenómeno permite establecer líneas de acción a fin de disminuir sus índices habituales.

Determinar las causas de la deserción escolar, las que son más frecuentes, así como la forma de disminuirlas o eliminarlas, traerá los beneficios de mejora de calidad educativa y probablemente un aumento en la eficiencia terminal de la institución.

1.4 Preguntas de investigación

a) Pregunta general: ¿Cuáles son los factores que influyen en la deserción escolar a nivel universitario?

b) Preguntas específicas:

1. ¿Cuáles son los documentos de investigación que existen alrededor de esta problemática?

2. ¿Cuál es la situación actual a nivel nacional, estatal y regional?

3. ¿Cuál es la eficiencia terminal de la ECEA?

4. ¿Cuáles son los factores que propician la deserción escolar?

5. ¿Cómo repercute la deserción escolar en los alumnos y en la ECEA?

1.5 Propósitos

Al investigar este tema, se está estrechamente cerca con la problemática que existe alrededor de la deserción escolar, no sólo a nivel universitario sino en todos los niveles de la educación; pero el interés radica en descubrir si existe o existen alternativas para aquellos jóvenes que ya están encaminados en su educación profesional.

1.5.1 Propósito general

Analizar cuáles son los factores de mayor influencia para qu e los jóvenes que cursan el tronco común deserten de sus estudios en la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAS, de Guasave, Sinaloa.

1.5.2 Propósitos específicos

1. Analizar documentos que demuestren cuáles son los índices de deserción escolar universitaria a nivel mundial, nacional y regional.

2. Determinar a través de una investigación documental, cuáles son los factores de mayor incidencia en la deserción escolar.

3. Identificar los factores que influyen en la deserción escolar de la ECEA.

4. Clasificar los factores por orden de pertenencia: relativos a la escuela y relativos al alumno.

1.6 Hipótesis

Con la determinación de los factores que influyen en mayor medida en la deserción escolar, se contribuye a elaborar estrategias que permitan disminuir más eficientemente esta problemática.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Educación

La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bi-direccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar. (discover education)

Para Durkheim (1990) “la educación es sinónimo de humanización, el hombre no nace, se hace, es producto de una sociedad en un espacio y en un tiempo determinado”.

En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas.

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de cada país. La UNESCO tiene una Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, la que incluye niveles y tópicos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.[] Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.

La e ducación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.

La educación primaria se compone de seis grados y el alumno ingresa con 6 años de edad cumplidos al 31 de diciembre del ciclo escolar en curso y, si no reprueba, sale teniendo una edad entre 11 y 13 años. La primaria (como se le denomina en México) inicia la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

En contraste con lo que ocurre en países de Sudamérica la educación secundaria en México solo dura tres años, ingresando el alumno con 12 o 13 años y termina saliendo con una edad de entre 14 y 16 años. Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al termina r la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En México existen las modalidades de Secundaria General, Tele-secundaria y Secundaria Técnica

La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela.

2.1.1 La Educación Superior

Inicialmente los estudios de los años 40 y 50 -especialmente en USA privilegiaron la interpretación de los resultados educativos a partir de 2 conjuntos de factores que enfatizaban el logro individual. Por un lado, un conjunto de factores personales o de características de los individuos, entendiendo por ello los que indicaban racionalidad, inteligencia y efectos acumulativos de desempeños exitosos; y por otro, un conjunto de factores indicativos de la adscripción a valores de superación personal en una socieda d que promovía el éxito.

Hoy en día la sociedad y mercado están en constante evolución, cada día son más fuertes las demandas, el avance de las ciencias y la tecnología, hacen ver que la educación escolar es un elemento necesario en la formación de esta y las generaciones venideras. “La educación es una necesidad básica para todo individuo, ya que de ella depende el buen desarrollo del ser humano” (Hernández, 2009:24), ofrece herramientas necesarias para la vida, brinda oportunidades de superación, así como capacidades para enfrentar los problemas de la vida cotidiana. Marcel Crahay (2002), menciona que la desigualdad de las mentes no nace en la organización biológica del individuo sino en su educación (Crahay, 2002:360).

La educación es una de las principales esferas de actividad de la UNESCO. Desde su creación, en 1945, la Organización se esfuerza por mejorar la educación en todo el mundo, con la convicción de que es la clave del desarrollo económico y social. Según la UNESCO (2012) tiene por cometido contribuir a la construcción de un mundo sostenible de sociedades justas, que valoren el conocimiento, promuevan la paz, ensalcen la diversidad y defiendan los derechos humanos, mediante la educación para todos.

En México se cuenta con un nivel de educación básica obligatoria que concluye en la secundaria, desafortunadamente esto no es suficiente para desarrollarse plenamente, como lo propone Maslow (1943) con la pirámide de necesidades. Hoy en día existe un número muy elevado de jóvenes entre 15 y 20 años que no tienen un proyecto de vida en definido, debido a que no le toman importancia a su educación y prefieren optar por alternativas que a la postre no beneficiará en lo absoluto en su desarrollo como individuo integrador de una sociedad.

La educación superior es una necesidad, es el primer paso para la superación en todos los sentidos, tanto personal, social, económico, psicológico y hasta físicos. “La universidad es a menudo un periodo de descubrimiento intelectual y de crecimiento personal “(Sandoval, 2006:92). Es un camino de autodescubrimiento y exploración de nuevas alternativas más realistas y ambiciosas que las que se tenían en la adolescencia.

Armida Sandoval Mora (2006) menciona cinco estadios del desarrollo cognoscitivo en la vida adulta, basándose en la escala K. Warner, donde el segundo estadio se refiere a la etapa de la vida adulta joven, etapa que oscila entre los veinte y treinta años, y nos dice que “ocurre cuando la gente no adquiere más conocimiento solamente por su propio bien sino que tiene que usar lo que sabe para adquirir competencia y establecer independencia” (Sandoval, 2006:89). Este el tiempo propicio para consolidar una carrera de acuerdo al “timing social” (en tiempo y forma), pues solo ello da la pauta para llevar una vida más organizada en cuanto a lo personal, familiar, conyugal y las relaciones sociales en el futuro.

2.1.2 Educación Superior en México

La educación superior en el México posrevolucionario, transitó por muchas transformaciones significativas, la mayor parte de ellas relacionadas con la consolidación del proyecto de naci ón, mismo que los diferentes gobiernos posrevolucionarios hicieron efectivo durante sus mandatos.

Poco antes de finalizar la lucha armada, se permitió que algunas instituciones se convirtieran en universidades estatales:

* Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1917)23

* Universidad de Sinaloa (1918); Universidad de Yucatán (1922)

* Universidad de San Luis Potosí (1923)

* Universidad de Guadalajara (1924)

* Universidad de Nuevo León (1933)

* Universidad de Puebla (1937)

* Universidad de Sonora (1942). (Informe Nacional sobre la Educación Superior en México, 2003).

Para la Secretaria Educación Superior (SES, 2012), la Educación Superior Pública se compone de diversos subsistemas. En conjunto, el Sistema de Educación Superior ofrece a los mexicanos distintas opciones de formación de acuerdo a sus intereses y objetivos profesionales.

En el caso de la educación, tal como se puede consultar en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE), se han presentado condiciones distintas, a las de años pasados, para atender la cobertura y acceso al subsistema educativo básico. Además de depender del funcionamiento de escuelas e instituciones y del sistema educativo en su conjunto. Aunado a los cambios demográficos del país, se están gestando importantes transformaciones sociales que van aparejadas a una nueva forma en que manifiesta la cohesión social.

Las políticas económicas y la polarización del ingreso provocan que crezcan y se solidifiquen las barreras sociales entre los actores sociales. La educaci ón desempeñará, sin duda, un papel decisivo para la superación de estas barreras (Programa Nacional de Educación 2001-2006). Un ejemplo de estas transformaciones se tiene en el nuevo papel de la mujer en la sociedad, situación que ha provocado que la población compuesta mayoritariamente por jóvenes, haya incrementado la demanda de empleo, y por ende, su participación social. Al respecto, la participación cada vez mayor de la mujer en el primer ingreso a licenciatura y, por ende, en la matrícula nacional, constituye uno de los fenómenos más importantes que influyen en la cobertura de la oferta y en el espectro de las carreras de las IES. Esto se ha traducido en que el crecimiento de la matrícula de licenciatura en los últimos años se deba, fundamentalmente, a la participación de la mujer.

Tomando como base, algunos datos de los estudios realizados sobre el tema y publicados en el informe nacional sobre la educación superior en México (2003), es posible ilustrar este fenómeno. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de la matrícula femenina, en el grado de licenciatura, de 1980 a 2001 fue de 328%. En ese mismo periodo, la tasa de crecimiento de la matrícula masculina fue de 99%, como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 1. Tasa de crecimiento de la matrícula de licenciatura por sexo

SEXO | 1980 (*) | 2001(**) | CRECIMIENTO |

Hombres | 525,473 | 1,043,434 | 99.0 % |

Mujeres | 234,742 | 1,004,461 | 328.0 % |

Fuente: (*) Estadística Básica de Educación Superior. Inicio de cursos. 1979-1980.

Dirección General de Programación/SEP (**) Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional. Inicio de cursos. 2000-2001

Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto/SEP.

Asimismo, de la matrícula de educación superior reportada para 2001, la cual alcanzó 2, 047,895, se desprende que el 51 % corresponde a los hombres y el 49% a las mujeres.

En México la educación superior es impartida en instituciones de carácter público como privado, con el objeto de atender las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y claro el humano. El sistema de educación superior mexicano se constituye por más de 1,800 instituciones de diversos perfiles y misiones, esto es , existen universidades públicas, autónomas, institutos tecnológicos y universidades tecnológicas, institutos de investigación y postgrado, escuelas normales y otras instituciones como centros, colegios y escuelas (Romo y Hernández, 2005, en Hernández, 2009:24). Donde un problema latente y que hace eco, es la deserción escolar.

Según Hernández (2009) el fenómeno de la deserción es un problema que caracteriza a la mayoría de las instituciones de educación superior del país, donde la deserción tiene importantes implicancias personales, institucionales, sociales y económicas.

Por ejemplo, Caicedo (2005) miembro del Ministerio de Educación Superior de Colombia, en su estudio sobre la deserción universitaria de los estudiantes colombianos sostiene que el 52% de los estudiantes universitarios comienzan una carrera universitaria, y no la concluyen, la aterradora cifra de deserción uni versitaria fue calificada como una verdadera "tragedia nacional" y como una muestra de la "monumental crisis de la educación superior".

Según el Ministerio de Educación de Colombia, de las promociones de estudiantes que terminaron estudios entre 1999 y el 2004, el 48% en promedio finalizaron sus estudios. Es decir, de cada dos estudiantes que se matriculan en un programa de pre grado, solo uno culmina su carrera.

Por país, México se ubica en la posición 11 de un total de 13 países que proporcionaron información al IESALC, sobre el número de adultos que han concluido estudios universitarios hasta septiembre de 2005 en relación con la población total, superando sólo a Guatemala y Uruguay. La lista la encabezan Bolivia, Honduras y Venezuela. (PERIODICO EL UNIVERSAL).

2.2. Deserción escolar

Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Entre algunos de los problemas que afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y la deserción. Donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados.

La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder la esperanza en la educación.

En el desarrollo del proceso educacional participan directamente profesores y alumnos. En el transcurso de este desarrollo se presentan situaciones circunstanciales por parte del alumno, las que se caracterizan por una frecuente o permanente ausencia a la enseñanza sistemática que obstaculiza el desarrollo educativo normal del joven. Algunas de estas situaciones circunstanciales es la deserción escolar.

...

Descargar como  txt (86.5 Kb)  
Leer 53 páginas más »
txt