ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectividad del método canguro

lisethsabbagh17 de Junio de 2015

9.561 Palabras (39 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 39

Efectividad del método canguro en el tratamiento del dolor en

neonatos prematuros y de bajo peso gestacional junto a sacarosa

oral en la técnica punción del talón en la Unidad Neonatal.

Palabras clave

1. Kangaroo mother care

2. Pain management

3. Neonates

4. Skin to skin contact

5. Non pharmacological

interventions

1. Cuidado madre canguro

2. Tratamiento del dolor

3. Neonato

4. Contacto piel con piel

5. Estrategias no

farmacológicas Resumen

Durante muchos años se consideró que los neonatos no experimentaban el dolor

por su incapacidad para verbalizarlo. Así, concepciones erróneas hicieron que el

dolor neonatal no fuese tratado. En la actualidad, existe evidencia científica que

corrobora la capacidad para percibir el dolor, siendo necesario su tratamiento.

Aun así, el miedo a los posibles efectos secundarios de los fármacos ha

obstaculizado el estudio de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor. Es

por eso que las estrategias no farmacológicas han tomado gran relevancia en el

tratamiento de procedimientos dolorosos menores, y como coadyuvantes de los

fármacos en procedimientos de mayor intensidad.

El método canguro que se define como un contacto piel a piel entre madre e hijo,

surgió como una alternativa ante la escasez de incubadoras. Sin embargo,

numerosas investigaciones han demostrado los grandes beneficios que aporta,

considerándolo también como una medida no farmacológica eficaz en el alivio

del dolor neonatal.

El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del método canguro junto a

la administración de sacarosa oral en la disminución del dolor, en comparación

con el procedimiento estándar al realizar la prueba de talón. Para ello, se

realizará un ensayo clínico aleatorizado dirigido a los neonatos prematuros y de

bajo peso gestacional ingresados en la unidad de neonatal del Hospital

universitario de Cruces. La variable principal a estudio es la valoración del dolor

medido mediante la escala PIPP. Se compararán los datos recogidos en el grupo

control e intervención y el análisis de datos se realizará usando el programa

informático SPSS.ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……......1

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO…..…………………………………..….....11

a. Objetivo principal……………………………………..…….……......11

b. Objetivos específicos………………………………………………...11

3. METODOLOGÍA ……………………………………………………………..12

a. Diseño………………………………………………………………....12

b. Ámbito de estudio…………………………………………………….12

c. Sujetos de estudio…………………………………………………....12

d. Selección de la muestra……………………………………………..12

e. Criterios de inclusión………………………………………………...13

f. Criterios de exclusión………………………………………………..14

g. Tamaño muestral……………………………………………………..14

h. Variables……………………………………………………………….15

i. Dependiente

ii. Independiente

iii. Covariables

i. Recogida de datos…………………………………………………...16

j. Análisis de datos……………………………………………………..17

k. Consideraciones éticas……………………………………………...17

l. Limitaciones y posibles sesgos……………………………………..18

4. PLAN DE TRABAJO, DESARROLLO DEL PROYECTO ……………....20

a. Cronograma…………………………………………………………...20

b. Participantes en el proyecto y funciones a desempeñar por cada

uno de ellos…………………………………………………………...21

c. Justificación de la ayuda solicitada…………………………………22

5. BENEFICIOS E INNOVACIONES ESPERADOS EN EL PROYECTO...23

a. Papel de enfermería……………………………………………….....24

ANEXOS

- Anexo 1………………………………………………………………………...25

- Anexo 2………………………………………………………………………...26

- Anexo 3…………………………………………………………………………27

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………......301

1. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, la neonatología ha experimentado un rápido

desarrollo. El progreso de los cuidados obstétricos y neonatales, ha permitido un

aumento en las expectativas de vida proporcionando la supervivencia a

prematuros cada vez más inmaduros. Además, el avance en las tecnologías ha

provocado el descenso de las tasas de mortalidad perinatal y neonatal, haciendo

que las unidades de neonatología experimenten un aumento de los neonatos

pretérminos. Este incremento a su vez se ha visto favorecido por el aumento de

la tasa de prematuridad en los países desarrollados (1,2). Según los datos

proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha aumentado la

tasa de prematuridad global variando de 5.84% a 6.84% (1). En concreto, en

España se constata un aumento de los recién nacidos prematuros en los últimos

20 años, contando en la actualidad con el nacimiento de un 8-10% de neonatos

prematuros (3).

Cada día los recién nacidos ingresados en Unidades de Neonatología están

sometidos a numerosos procedimientos dolorosos. Entre los procedimientos que

con más frecuencia causan dolor y daño tisular se encuentran las punciones

venosas, arteriales y del talón, inserciones de catéteres venosos y arteriales,

punción lumbar y drenaje vesical. Además, existen otros procedimientos que a

pesar de no causar daño tisular producen dolor, como la aspiración, la

colocación de sonda de alimentación, la intubación, así como el retiro de cintas

adhesivas (4). Es decir, el promedio de procedimientos invasivos dolorosos a los

que un recién nacido está expuesto diariamente varia de 10 a 16, representando

las punciones del talón entre un 55 y un 86% de los procedimientos (5).

El dolor, según la International Association for the Study of Pain (IASP), es

definido como "una experiencia sensitiva y emocional desagradable, ocasionada

por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos" (6).

Sin embargo, según la interpretación de esta definición, el dolor es subjetivo y

para muchos expertos no podría ser aplicada en el caso de los neonatos puesto

que hace necesaria la expresión de la experiencia dolorosa (6).

Durante muchos años se ha considerado que los niños no experimentaban el

dolor por su incapacidad para verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor (6).

Así, criterios erróneos que se basaban en la suposición de que el sistema 2

nervioso central no estaba desarrollado suficientemente para sentir el dolor,

hicieron que no fuese valorado en el neonato (7). Es decir, las estructuras

anatómicas encargadas de percibir, transmitir e interpretar el dolor se

consideraban no funcionales y la respuesta del bebé prematuro ante los

estímulos dolorosos fue estimada como escasa o reducida. Esto, unido al temor

a utilizar analgésicos motivado por el desconocimiento de los posibles efectos

adversos, provocó que el dolor se tratase de forma insuficiente (4).

En la actualidad han aumentado las investigaciones al respecto, contando con

numerosas publicaciones sobre el dolor y su tratamiento en el neonato. A día de

hoy existe suficiente evidencia científica como para afirmar que los componentes

anatómicos, neurofisiológicos y hormonales que se requieren para percibir y

responder ante el dolor se han desarrollado en un feto anterior a la semana 28

de gestación (8). A pesar de que la mielinización es incompleta al nacer no es

imprescindible para la transmisión del dolor, por lo tanto antes de nacer el niño

ya está capacitado para percibir los estímulos dolorosos (7).

A fin de valorar el dolor en los neonatos, se ha comparado la respuesta

fisiológica y hormonal al dolor en adultos y en recién nacidos prematuros y a

término, siendo la de estos últimos superior, concluyendo que a menor edad

gestacional menor umbral del dolor (8). Esto se debe, a que el umbral del dolor

esta disminuido por la falta de madurez de los mecanismos inhibitorios; los

cuales se van desarrollando a lo largo de la gestación, aumentando el umbral a

medida que aumenta la edad gestacional (9).

Contrariamente a lo que se pensaba, el recién nacido también tiene la capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com