Eguridad Ciudadana
13 de Mayo de 2015
738 Palabras (3 Páginas)175 Visitas
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD CIUDADANA 2015 DEL DISTRITO DE SAN SALVADOR
PRESENTACIÓN
EL CODISEC (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana) de San Salvador presenta el documento de gestión pública de seguridad pública denominado. “PLAN ESTRATEGICO DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SAN SALVADOR 2015”, en cumplimiento a las bases legales y directivas vigentes, este plan orienta la labor multisectorial de los integrantes del comité distrital, y ha sido elaborado en armonía y concordancia con el PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2015-2018, aprobado por el CONACEC y por decreto supremo 01-2013, con el propósito de contribuir a la reducción de los niveles de inseguridad y mejorar las condiciones de convivencia social en nuestro distrito.
La metodología empleada ha sido la establecida por la directiva N°08-2008-IN/O1O1-01, sobre procedimientos para la formulación, aprobación y evaluación de los planes locales de seguridad ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los comités de seguridad Ciudadana modificada por la directiva N°001-2011-IN/010101 que establece los nuevos plazos para la formulación de los planes.
La opinión pública nacional sigue considerando como problema de prioridad principal la inseguridad y por lo tanto se exige su atención inmediata y la eficiencia de las políticas en materia de seguridad ciudadana, si bien a nivel regional el mayor problema es la corrupción, a reglón seguido se tiene la inseguridad, en tal sentido es un desafío que debe ser afrontado por un trabajo concertado y multisectorial, con el liderazgo político de las autoridades locales el liderazgo operativo de las autoridades policiales, y la participación de la ciudadanía organizada en juntas vecinales y las rondas campesinas. El plan de incentivos municipales para la seguridad ciudadana, dispuesta por el MEF, plantea una seria de lineamientos de trabajo y metas a cumplir, considerando que los mismos serán ampliadas en su cobertura, es necesario que nuestro gobierno local realice su labor desde ahora en armonía con dichos dispositivos, pues es nuestro compromiso generar condiciones de seguridad, convivencia pacífica y calidad de vida para nuestra población.
Agradecemos las sugerencias y aportes de las autoridades locales e integrantes del comité distrital, este es un documento de gestión. Que será permanentemente enriquecido y mejorado. Por un San Salvador Seguro.
San Salvador, Marzo del 2015
I. MARCO TEORICO- CONCEPTUAL
En este capítulo, presentamos las teorías y los conceptos más importantes para entender la problemática de la seguridad ciudadana.
MARCO TEORICO
1.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA
Según la organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras totalitarismo.
La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes, tiene dos acepciones.
La primera la define como la condición adjetiva y subjetiva de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su
...