SEGURIDAD CIUDADANA
Katyuska23 de Septiembre de 2011
9.011 Palabras (37 Páginas)1.497 Visitas
INTRODUCCION
La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por tanto, una de las cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo.
En efecto, la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reforma han conducido a que, en ocasiones, desde los ámbitos de gobierno se formulen recetas simplistas para actuar sobre los síntomas y no sobre las causas, conocidas en el ámbito anglosajón como la búsqueda de la bala color de plata, que alude a la leyenda del hombre lobo, que, como la falta de seguridad, amenaza a la sociedad. Sin embargo, la bestia inmortal, tiene un talón de Aquiles, se puede acabar con ella con sólo un disparo con una bala de plata al corazón.
Por ello, las personas tenemos la necesidad de buscar seguridad en cuanto que somos extremadamente vulnerables, es decir, muy susceptibles de ser heridos física o moralmente. Esta realidad indiscutible y el hecho que siempre haya sido así y que siempre lo será, explica por si misma el por que de la seguridad. Los responsables de satisfacer esta necesidad objetiva de seguridad somos las mismas personas y la comunidad en que estamos inmersos.
En este sentido, son las diferentes comunidades políticas quienes desarrollan, legítima y consecuentemente, las políticas de seguridad.
Buscar seguridad no es más que reducir los niveles de vulnerabilidad de las personas frente a las diferentes amenazas y peligros que se pueden identificar; prever la evolución del futuro con el objetivo de evitar de aquello que históricamente nos ha amenazado y puesto en peligro nuestra vida y/o libertad.
En este sentido, ya que la seguridad es un requisito básico para que las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar sus potencialidades como seres humanos se ha constituido como un Derecho Humano exigible; como tal obliga éticamente a las personas a ofrecer seguridad sobre los demás. En cuanto al Derecho Humano es irremediablemente, también una obligación humana.
SEGURIDAD:
Fundamentada en el desarrollo integral. Sensación que garantiza el goce y ejercicio de derechos y garantías económicas, sociales, políticas, culturales, geográficas, ambientales y militares.
SEGURIDAD CIUDADANA:
La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida.
Es un bien común esencial para el desarrollo sostenible. Es a la vez signo y condición de inclusión social, del acceso justo a otros bienes comunes como son la educación, la justicia, la salud y la calidad del medio ambiente. Promover la seguridad es desarrollar un bien común y no consiste, sobre todo, en hacer de policía o en recurrir al sistema penal.
SEGURIDAD COMUNITARIA: se refiere a un modelo concreto de seguridad, que toma en cuenta al ciudadano en la formulación y verificación de las políticas de seguridad.
DEFENSA INTEGRAL: Sistemas, métodos, medidas y acciones para salvaguardar la independencia, libertad, democracia, soberanía, integridad territorial y desarrollo integral de la nación en los ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
SEGURIDAD: fundamentada en el desarrollo integral. Sensación que garantiza el goce y ejercicio de derechos y garantías económicas, sociales, políticas, culturales, geográficas, ambientales y militares.
COMITÉ DE SEGURIDAD COMUNAL
¿QUE SON?
Son un grupo de vecinos (as) que una vez que están elegidos por su comunidad para integrar este comité reciben asesoría y capacitación en seguridad comunitaria, con énfasis en la labor complementaria de la comunidad con la policía en materia de prevención para:
• Mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización comunitaria.
• Prevenir la indecencia, delincuencia en las comunidades.
• Crearan lazos de solidaridad entre los vecinos (as), fortalecerán el binomio policía-comunidad.
• Aumentará el sentimiento de seguridad.
• Fomentara una cultura preventiva comunal.
¿COMO FUNCIONAN?
• Elaboraremos un diagnóstico de la comunidad para conocer en términos generales su problemática integral y así orientar el proceso de capacitación.
• Identificar, priorizar y buscar soluciones a problemas de inseguridad integral.
• Conformar comisiones de trabajo para la implementación de proyectos comunales de seguridad integral.
• Elaborar un plan de acción y seguimiento comunal que establece procedimientos para actuar en situaciones de emergencia y a la vez seguir trabajando en proyectos que busquen mejorar la seguridad integral en las comunidades con el apoyo de la policía.
SEGUIMIENTO AL CURSO BÁSICO DE SEGURIDAD COMUNITARIA.
• El curso básico proporcionara a las comunidades un conjunto de herramientas y conocimientos necesarios para que durante el curso y una vez finalizado este, ellas puedan en forma organizada buscar soluciones adecuadas a sus problemas de inseguridad integral.
• Mediante la acción preventiva y la denuncia ante las instituciones competentes.
• La capacitación que brindara la s.g.s.s.o.p. a trabes del departamento de seguridad integral comunal, fomentara los mecanismos para que la comunidad adopten las medidas de prevención necesarias, y hagan un uso racional y eficiente de los instrumentos legales y mantenga una relación más próxima y colaboracionista con la policía.
FUNDAMENTOS ORGANIZATIVOS DE LA SEGURIDAD COMUNITARIA.
INTEGRAL:
Trabajamos con un concepto de seguridad mas amplio no se limita a lo exclusivamente delincuencial sino que incluye otros factores como infraestructuras, prevención de emergencia, recreación, medio ambiente, salud, educación, servicios públicos entre otros aspectos que inciden en la inseguridad comunal.
PREVENTIVO:
Buscamos que en las comunidades se adopten valores y conductas y acciones que permitan reducir o eliminar situaciones que generan inseguridad.
PARTICIPATIVO:
Se requiere una participación activa y comprometida de la mayoría de las personas que integran la comunidad.
DEMOCRÁTICO:
Fomentaremos el aprendizaje de procesos democráticos para la toma de decisiones como lo establece la ley de los consejos comunales (mayoría o concenso), respetando la opinión de todos (as), l0s miembros de la comunidad incluyendo, niños (as), adolescentes, adultos (as) mayores.
COMPLEMENTARIO:
El trabajo preventivo que realizan los comités de seguridad comunitaria es un complemento al trabajo policial, que conjuntamente con las fuerzas vivas comunales unen esfuerzos para aumentar la seguridad en las comunidades.
SOLIDARIO:
La seguridad es una responsabilidad compartida en la comunidad donde el problema de uno (a) es el problema de todos (as).
AUTOGESTIONARIO:
La comunidad debe asumir la responsabilidad de buscar la solución de sus problemas.
CONTROL SOCIAL CIUDADANO:
Seguridad comunitaria promueve que los ciudadanos (as) controlen ejerciendo la contraloría social de acuerdo a las facultades que les dan las leyes de la republica, el trabajo que realizan las instituciones gubernamentales y sus funcionarios (as).
EL DISPOSITIVO BICENTENARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DIAGNÓSTICO
De acuerdo a las estadísticas delictivas proporcionadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C.), actualmente en Venezuela se registran los mayores índices delictivos en 10 entidades federales: Distrito Capital, Carabobo, Zulia, Bolívar, Miranda, Aragua, Lara, Anzoátegui, Táchira y Barinas. El registro de delitos en estas entidades representa el 75,09% de la incidencia nacional, y particularmente, en cuanto al delito de homicidio concentra el 78,76% de la ocurrencia delictiva; además es fundamental resaltar que en estas entidades se ubica el 69,6% de la población total nacional, y el 65,80% de la población votante.
En materia de investigación criminal existen carencias logísticas y de recursos humanos, que debilitan la aprehensión de solicitados contribuyendo con la impunidad, lo que amerita el fortalecimiento y reimpulso de dicha área.
CONCEPTO
Consiste en un conjunto de acciones operativas a implementarse a partir del 01 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2010, con la finalidad de disminuir el índice delictivo en los treinta y seis (36) Municipios priorizados pertenecientes a las diez (10) Entidades Federales, con mayor ocurrencia delictiva y densidad poblacional durante el año 2009. (Mapa de Venezuela)
Estas acciones se desarrollarán en los Ejes Estratégicos siguientes:
1. Desarme
2. Control de Alcohol y Especies Alcohólicas
3. Microtráfico
4. Control Vial
5. Violencia Escolar
6. Investigación Criminal
7. Vigilancia y Patrullaje
En cada estado se crearán oficinas de atención a la víctima cuya función transverzalisará los ejes estratégicos señalados.
A.- En cada Estado y en el Distrito Capital se constituirá un Puesto de Mando, para lo cual se propone que el Oficial de Mayor Graduación de la Guardia Nacional Bolivariana en la jurisdicción de cada uno
...