El Alfabetismo Dentro Y Fuera De La Escuela
Moctezuma16 de Mayo de 2012
632 Palabras (3 Páginas)1.092 Visitas
El alfabetismo dentro y fuera de la escuela.
La crisis del alfabetismo es necesario comprenderla en dos ámbitos, tanto dentro de la escuela como fuera de ella y analizarla como un conjunto de prácticas culturales en las cuales se involucran los individuos.
Una actividad alfabeta posee ciertos tipos de conocimientos y destrezas, sin embargo si el alfabetismo se examina desde prácticas culturales, podremos descubrir los tipos de situaciones en las cuales se practica el alfabetismo.
El cambio de perspectiva de la habilidad personal a la práctica cultural, nos dará una visión diferente de la enseñanza y la instrucción. Si el alfabetismo se percibe como un conjunto de habilidades, entonces la educación para el alfabetismo se concibe naturalmente, como un asunto de organizar lecciones efectivas. Al contrario si lo vemos como un conjunto de prácticas culturales, entonces la educación se concibe más naturalmente como un proceso de socialización.
Lo anterior significa observar el alfabetismo en la vida real y tratar que esas habilidades y procesos ocultos de alfabetismo se vayan construyendo poco a poco y adaptarlos en formas tradicionales de aprendizaje.
- Tres formas de práctica de lectoescritura.
El alfabetismo se práctica en cualquier situación en la que se entra en relación con el texto escrito.
Las siguientes categorías son fundamentales en la actividad alfabeta:
1.- La sacra (uso de textos en práctica e instrucción religiosa)
2.- La útil (uso de texto como mediador de actividades practicas)
3.- La informativa (uso de texto para transmitir o adquirir conocimientos)
4.- La recreativa (lectura como esparcimiento)
5.- La persuasiva (uso de cartas para mantenerse en contacto con familia y amigos)
Las categorías que son consideradas con mayor frecuencia como objetivos del aprendizaje de la lectoescritura en la escuela son: la útil, la informativa y la recreativa.
- El alfabetismo útil.
E l uso de textos escritos es un tipo común de práctica de lectoescritura. Los lectores se involucran en este tipo de alfabetismo funcional con metas muy inmediatas. Generalmente asumen que el texto escrito tiene autoridad y que puede efectivamente orientar la acción. Sin cuestionamientos, sigue el plan de acción del autor con objeto de lograr una tarea específica.
Las prácticas de alfabetismo funcional se desarrollan como un conjunto de prácticas culturales. Si la escuela fuera el único sitio donde se aprendieran las prácticas de alfabetismo, encontraríamos mucho menos alfabetismo funcional entre la población.
- Alfabetismo informativo.
En este tipo de actividad alfabeta, la única actividad inmediata posible después de leer es la discusión con otros. La principal tarea del lector es construir una representación mental de la situación presentada en el texto y relacionar la nueva información con conocimientos previamente adquiridos.
Se depende más de la escuela como el sitio idóneo para desarrollar el alfabetismo informativo práctico. La escuela representa el tiempo y el espacio en la vida de la mayoría de las personas en que estas se encuentran más intensamente involucradas en la lectura con fines informativos.
- Alfabetismo recreativo.
Esta lectura es un fin en sí mismo, esta actividad alfabeta, significa leer para recrearse, es un tipo de práctica de alfabetismo en la cual los textos con una historia, ya sean basados en la realidad o en la ficción son considerados como la materia prima de la lectura recreativa.
- Aprendizados en alfabetismo.
La escuela no es la única fuente de adquisición de competencia en lectoescritura. Como se ha mencionado, la práctica escolar dominante se asemeja tan poco a las formas en que las actividades de alfabetismo practico, informativo y recreativo ocurren
...