ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Cultura


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 9

EL APRENDIZAJE ESCOLAR DE LA DIDACTICA OPERATORIA A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA EN EL AULA.

El desarrollo del niño esta social y culturalmente mediatizado, es mejor que se explicite y controle conscientemente de modo que en el proceso educativo formal e informal se pueda detectar sus defectos y establecer su valor en el proceso de construcción autónoma del nuevo individuo. El problema que se plantea a la educación, es como provocar que el alumno participe de forma activa y critica en la reelaboración personal y grupal de la cultura de su comunidad.

LA DIDACTICA OPERATORIA.

Desde los planteamientos apoyados por PIAGET de una didáctica operatoria, progresista y rousseauniana a los planteamientos apoyados psicológicas sobre la cultura como construcción social, proponen como objetivo fundamental de la educación, la reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reinvención de la cultura. En este proceso de transición permanente no conviene olvidar el avance inestimable que suponen las aplicaciones de los presupuestos piagetianos a la compresión y orientación de una práctica educativa anquilosa de la cultura pedagógica tradicional de transmisión lineal de conocimiento y concepción del aprendiz como un receptor pasivo que acumula enciclopédicamente las informaciones con dependencia del grado de compresión e interés de y sobre las mismas.

Cabe recordar que aunque son múltiples los pronunciamientos y propuestas de política educativa que reclaman seguir los planteamientos piagetianos (PLOWDEN, 1976: Programas renovados de EGB; Ley General de Educación 1970) en realidad solo experiencias aisladas e innovadoras han orientado su práctica pedagógica en supuestos, más o menos cercanos a la didáctica operatoria. En gran medida la realidad de nuestras escuelas sigue dominada por la cultura tradicional.

Los planteamientos piagetianos son los siguientes:

La educación debe centrarse en el niño / a. es decir debe adaptarse al actual estado de su desarrollo.

El principio operativo más importante en la práctica educativa es primero la actividad. El niño / a debe descubrir el mundo a través de su actuación directa sobre él. “CADA VEZ QUE LE ENSENAMOS ALGO AL NINO IMPEDIMOS QUE LO DESCUBRA POR SI MISMO” (PIAGET, 1964).

La educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontáneos del desarrollo y su aprendizaje.

Aunque se reconoce una relación dialéctica entre desarrollo y aprendizaje, se afirma que es inútil e incluso contraproducente querer reforzar el desarrollo mediante la instrucción.

La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas y no en la transmisión de contenidos. (aprender a aprender, prender a pensar).

El egocentrismo natural del niño / a en su desarrollo espontaneo se corrige progresivamente mediante el contraste con la realidad cada vez más amplia y extraña que se resiste a ser encasillada en las expectativas restringidas de los esquemas egocéntricos infantiles. En este principio implica fomentar tanto el conflicto cognitivo y el contraste de pareceres como la elaboración compartida, el trabajo en grupo y cooperación entre iguales.

LA INCORPORACION DEL CONCEPTO DE CULTURA.

En la misma época que se desarrolla la teoría piagetiana, VIGOTSKY (1978), desde una posición también dialéctica y cognitiva, plantea críticas y propone alterativas. Su idea fundamental es que el desarrollo de niño / a esta siempre mediatizado por importantes determinaciones culturales. Igual que BRUNER y como para toda la sociología constructivista, el desarrollo filogenético y ontogenético del ser humano esta mediado por la cultura y solo la impregnación social y cultural del psiquismo ha provocado la diferenciación humana a lo largo de la historia. El desarrollo del niño / a se encuentra inevitablemente vinculado a su incorporación más o menos creativa a la cultura de su comunidad. La humanidad es lo que es, porque crea, asimila y reconstruye la cultura formada por elementos materiales y simbólicos.

Cuando el niño / a se pone en contacto y experimenta con el diseño y la forma de los objetos, así como su presentación en el espacio y tiempo no solo interactúa con las características físicas sino también con el objeto en su conjunto y con su funcionalidad social, el significado cultural de esta funcionalidad social se le va imponiendo al niño / a de forma tan “natural” como cualquiera de sus características físicas. Su desarrollo aunque pudiera abandonarse de modo exclusivo a los intercambios con el entorno físico, ya se encontraría profunda y sutilmente condicionado por el significado de la cultura presente en el sentido, estructura y funcionalidad de los objetos y sistemas físicos que configuran el escenario de sus intercambios.

Una vez aceptada esta premisa, la teoría vigotskyana plantea la importancia también clave de la instrucción como método más directo y eficaz para introducir al niño en el mundo cultural del adulto, cuyos instrumentos simbólicos serán esenciales para su desarrollo autónomo. Así pues mediante el intercambio simbólico con el adulto, el niño puede ir realizando tareas, y resolviendo problemas que por sí mismo sería incapaz de realizar, pero que van creando condiciones para un proceso paulatino pero progresivo de asunción de competencias.

APRENDER LA CULTURA.

El problema así planteado recupera el dilema clásico y actual que se le presenta a todo docente. ¿Cómo hacer que los alumnos y alumnas aprendan por sí mismos, implicándose activamente, la cultura producida por la comunidad de los alumnos? ¿Cómo aprehender de forma relevante y creadora la herencia cultural a la humanidad?

Tanto VIGOTSKY como BRUNER vuelven la mirada al aprendizaje espontaneo, cotidiano que realiza el niño / a en su experiencia vital para encontrar los modelos que pueden orientar el aprendizaje sistemático en el aula. En los primeros intercambios entre la madre o el padre o una persona adulta el niño o la niña se empiezan a elaborar una especie de plataformas de entendimiento mutuo, denominadas FORMATOS DE INTERACCION, que son la primera cultura del niño / a. “Las madres crean con los bebes formatos de interacción, pequeños mundos construidos conjuntamente en los que interactúan de acuerdo a las realidades sociales que ha creado en sus intercambios”.

En definitiva los formatos son microcosmos de interacción social que establecen unas pautas sencillas y repetitivas que regulan los intercambios, son creados por el adulto / a en la interacción con el niño / a y aprendidos por este hasta que no solo los utiliza sino que los interioriza y verbaliza.

De la misma manera, en los intercambios posteriores, en el desarrollo evolutivo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com