ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Dramatica


Enviado por   •  3 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  2.192 Palabras (9 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 9

Instituto Superior de Formación Docente “FLORENTINO AMEGHINO”

Profesorado de Tercer Ciclo de la E.S.O. y

Educación Polimodal en LENGUA y LITERATURA

ENSAYO:

Antígona en Acción

ASIGNATURA:   Literatura extranjera II.

PROFESOR:       Miguel Fanchovich.

ALUMNA:           Tel-hüm Castillo.

        Antígona- Porque soy mujer,  nací,  para compartir el amor y no el odio.

Antígona furiosa, Griselda Gámbaro.

        Desde el comienzo de los tiempos las mujeres nos encontramos envueltas en una representación social falsa, pero, aun así, aceptada por la sociedad. Se preguntarán, ¿a qué representación social nos referimos? Y quizás también, ¿qué es una representación social?

        Una representación social, para la psicología social, es un saber práctico que liga a un sujeto con un objeto. Este saber práctico tiene que  ver con todas la influencias externas que recibimos del mundo que nos rodea (ciencia, religión, medios de comunicación, etc.) y que van sirviéndonos de guía para la comprensión de la realidad. El problema consiste en que muchas veces, las clasificaciones y juicios que emitimos están fundados sobre esos preconceptos que nos limitamos a aceptar sin dudar siquiera de ellos, con esto nos referimos a,  ¿son realmente “nuestras” nuestras ideas?

        Con respecto a la primera pregunta, pensemos en frases y pensamientos insertados en nuestra sociedad y que, generalmente, forman parte de nuestro lenguaje cotidiano, tales como:

-¡Peleás como una niña! (frase)

-¡¿A eso le llamás correr?! ¡Mi abuela corre mejor! (Frase).

-¡Sos un hijo de puta! (frase)

-La mujer tiene que estar en la cocina y criar los hijos. (Representación social)

-En las publicidades la mujer es igual al sexo, por lo que el valor de la mujer está en su atractivo y potencia sexual. Se propone un modelo de mujer. (Representación social).

-La mujer como trofeo/premio que tiene que ganar el hombre. (Representación social).

Éstas son solo algunas de muchas otras representaciones sociales insertas en el imaginario de la gente, y esta posición de género (lo masculino por sobre lo femenino) es el eje por el cual discurren las desigualdades de poder y de inferioridad del sexo femenino, catalogándolo de esta manera como el “sexo débil”.

        Esto nos lleva a pensar a la mujer de todas la épocas en una eterna pugna con la toma del poder, nunca dueña por completo de sí misma ni de su imagen, siempre desvalorizada y en un aprieto por complacer las demandas externas de “buena madre”, “buena esposa”, “buena hija”, etc. estando el hombre exento de esta lucha que no le viene designada desde su nacimiento, sino al contrario.

Para pensar esta cosmovisión social de la mujer, vamos a hablar sobre dos obras de teatro, una es “Antígona Velez” de Leopoldo Marechal y  la otra “Antígona Furiosa” de Griselda Gambaro, ambas reescritas sobre la tragedia del siglo IV a.C “Antígona” de Sófocles. Para saber más o menos de que trata la tragedia: ésta empieza con Antígona lamentándose junto a su hermana Ismene de que sus tragedias comienzan con su padre Edipo, el cual engendró a sus hijos a través del incesto con su madre Yocasta. Antígona  habla con Ismene sobre la muerte de Etéocles y Polinices, los cuales se mataron el uno al otro por no querer cumplir el mandato de su padre de que debían turnarse el trono cada un año. El heredero directo más próximo era su tío Creonte, quien toma el poder y decide enterrar como es debido a Etéocles (que había defendido a su patria, Tebas), y que no se enterrase a Polinices, por traidor, ya que éste había “atacado” a Tebas con un ejército extranjero. Incluso dicta una ley que condena a muerte a quien se atreva a enterrar a Polinices. Antígona intenta convencer a su hermana de que la acompañe en su plan de enterrar a su hermano Polinices para cumplir con las leyes divinas y los ritos funerarios debidos, ya que en esa época se  creía en la importancia del entierro para que el alma descansara en paz. A todo esto su hermana se niega por temor a lo que pudiera sucederles, ya que su misma condición de mujer les impedía poder combatir contra los hombres por lo que decide someterse a los que están en la cúspide del poder confiando en la comprensión de su hermano fallecido para no caer en la infamia de transgredir la ley y morir aún en peor condiciones de las que ya se encuentran por la situación que vivió su padre Edipo.

Sin embargo,  Antígona decide actuar sola, cuando se encuentra enterrando a su hermano Polinices, es descubierta y la llevan ante Creonte, quien la condena a pesar de los ruegos de Hemón (hijo de Creonte y prometido de Antígona) y de las advertencias del adivino del pueblo,  Tiresias, y del mismo pueblo (representado por el Coro).

Justo cuando Creonte decide perdonarla Antígona se ahorca y con ella su novio Hemón y con la muerte de Hemón, Eurídice, madre de Hemón y esposa de Creonte.

En esta tragedia se ve claramente como la mujer no puede ser dueña de su destino, tiene que seguir órdenes y acatar prohibiciones, no tiene voz ni voto, siendo su suicidio el único momento donde toma el control de su vida y pone fin a su sufrimiento.

Ahora bien, en las dos obras con las cuales vamos trabajar el tema del poder vemos reflejadas dos tipos de mujeres, en contextos distintos.

Con “Antígona Velez” de Leopoldo Marechal nos insertamos en una época pintada por el peronismo, al que el autor mismo adhiere, y la famosa conquista del desierto, que es la lucha de la civilización, los hombres blancos, en oposición a la barbarie, entendida como las culturas indígenas de los argentinos. Si bien el argumento se mantiene, hay cambios en cuanto a los nombres de los personajes, Don Facundo Galván por Creonte, Lisandro Galván por Hemón, Antígona Vélez por Antígona, Ignacio Vélez por Polinices, Martín Vélez por Etéocles, Carmen es Ismene. La obra ya no transcurre en Tebas sino  en una estancia denominada “La Postrera”, allá por las pampas argentinas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (123 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com