Ensayos De El Olvidado Monje Del Huerto
larryjavierh28 de Abril de 2013
4.535 Palabras (19 Páginas)548 Visitas
Religioso y naturalista austriaco, Mendel nació en 1822 en Heinzendori al Norte de Moavia, una de las tres provincias de la Checoslovaquia actual y antiguamente parte del Imperio Austrohúngaro. Después de terminar su educación secundaria, sufrió penalidades económicas y a los 21 años ingresó al monasterio de Santo Tomás de Brun, capital de Moravia en el que ingreso el 9 de octubre de 1843.
En el monasterio continuó sus estudios teológicos que como monje se le imponía, y paralelamente, tomo cursos de varias disciplinas científicas (agronomía, historia natural, etc.…). Después de ordenarse, se le asigno la tarea de maestro interino, y conservo esta categoría, ya que no logro acreditar los exámenes para lograr una posición definitiva.
Se ha comentado que el estimulo que impulso a Mendel a iniciar sus estudios experimentales, fue una discusión que tuvo con su profesor de botánica, por el ultimo examen que presento con poco éxito. Cualquiera que haya sido su motivo lo llevo a realizar estudios sobre hibridación de plantas en el pequeño jardín del monasterio, con tal devoción y brillo, que lo levanto del anonimato hasta alcanzar el rango de uno de los genios que descubrieron una de las leyes de la naturaleza.
Formulo las llamadas "Teorías de Mendel", sentando así las bases de la genética; sus descubrimientos que entonces pasaron desapercibidos, fueron reactualizados por los botánicos De Vries, Correns y Tschermark.
Las leyes de Mendel sobre los fenómenos de la herencia, son tres, que pueden expresarse de la siguiente manera: Primera: Ley de la Uniformidad, Segunda: Ley de la Disociación, Tercera: Ley de la Independencia. Las experiencias que dieron lugar a ellas, fueron realizadas por Mendel con variedades de Guisantes, unas de flores blancas y otras de flores rojas, resultando dominante el color rojo y recesivo el color blanco; considerándose también otras características, como la forma de la semilla, color de las vainas, formas de las mismas, etc. Las leyes de Mendel han sido completadas posteriormente por el mejor conocimiento de los factores genéticos, sus relaciones e interferencias, estudiados por la genética moderna, pero el fundamento básico de ellas permanece inalterable.
En 1853 Mendel volvió al monasterio de Brno tras asistir durante dos años a la universidad de Viena. Mendel decidió trabajar sobre el tema de la hibridación porque sabía que ninguna de las experiencias publicadas hasta el momento permitía formular una ley general para explicar la formación y el desarrollo de los híbridos. Mendel conocía que ninguno de los experimentos se había hecho con la suficiente extensión Por ello proyectó un plan para ser llevado a cabo en el pequeño huerto del monasterio.
Para eso Mendel utilizo ciertas variedades de plantas de chícharo o guisante (pensum sativum) para sus experimentos. Estas plantas poseen características que resultan ventajosas en estos estudios:
Presentan una serie de características fáciles de distinguir.
Son vegetales con descendencia abundante.
Su cultivo es sencillo.
Sus flores se pueden autopolinizar
Permiten la polinización cruzada
El primer objetivo de Mendel fue seleccionar el tipo de plantas con las que iba a experimentar, y que según él, debían de cumplir 3 requisitos:
1 - Poseer caracteres diferenciales constantes
2 - Los híbridos, durante el período de floración, deberían estar protegidos de polinizaciones accidentales, o prestarse ellos mismos fácilmente a tal protección.
3 - La fertilidad de los híbridos y de sus descendientes no debían presentar perturbaciones significativas en las generaciones sucesivas.
Mendel utilizó en total 34 variedades de guisantes. A lo largo de los 2 años siguientes, las sometió a diferentes pruebas hasta seleccionar 22 variedades, que cultivaría durante todo el período de experimentación.
PRIMER LEY DE MENDEL
El primer paso en los trabajo de Gregor Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para cada una de las siete características seleccionadas. Consiguió este dejando que plantas con la misma característica se auto fecundaran varias veces, hasta que la característica que le interesaba aparecer invariablemente en varias generaciones. Por ejemplo, una línea pura de plantas con semillas lisas producía plantas con semillas lisas, generación tras generación.
Una vez obtenidas las líneas puras, hizo ciertas cruzas mono híbridas, trasfiriendo el polen desde los estambres de una planta con una característica, hasta los pistilos de otras plantas con la característica opuesta, por ejemplo, la polinización de plantas de chícharos lisos con plantas de chícharos arrugados.
Las primeras plantas que Mendel uso en sus cruzas se consideran como la generación progenitora o generación P, y a los descendientes de ésta se les da el nombre de primera generación filial o F1. Al cruzar de la generación P plantas de semillas lisas con plantas de semillas arrugadas obtuvo en la F1 solamente plantas con chícharo liso y ninguna con chícharos arrugados, entonces decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron a al F1( en este caso semilla lisa) y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1 (semilla arrugada).
La primera generación a partir de los híbridos (F2):
Experimento 1º: Forma de la semilla
De 253 híbridos del primer año, obtuvo 7.324 semillas el 2º año, de las cuales, 5.474 correspondieron a la variedad lisa y 1.850 a la variedad rugosa Mendel calculó que había una proporción de 2.96 a 1.
Experimento 2º: Color de los cotiledones
De 258 plantas recogió 8.023 semillas, de las que 6.022 eran amarillas y 2.001 verdes. Proporción 3.01 a 1.
En estos 2 experimentos Mendel comprobó que en las vainas bien desarrolladas se presentaban las 2 clases de semilla.
Mendel calculó como media un 2.98 a 1, muy próximo a la proporción 3: 1, en el conjunto de las formas dominantes frente a las recesivas.
SEGUNDA LEY DE MENDEL
El carácter hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar e una generación a otra, sólo se segrega o se separa.
También llamada Ley de la separación o disyunción de los alelos.
Los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan ni fusionan, sino que se segregan a la hora de formarse los gametos, teniendo cada gameto uno y sólo uno de los alelos diferentes.
Mendel llegó a esta conclusión a esta conclusión cruzando entre sí a los individuos de la primera generación filial, comprobando que en los individuos de la F2 aparecen pares de alelos distintos de los de la F1, con lo que su genotipo ya no es uniforme como resultado de las distintas combinaciones posibles de los genes.
En cuanto al fenotipo, según se trate de herencia dominante o de herencia intermedia, las proporciones resultantes son 3:1, en el primer caso, o bien 1:2:1 en el segundo.
{draw:frame}
{draw:frame}
Mendel comprueba que las formas que en la generación F2 presentaban el carácter recesivo, seguían presentándolo en la generación F3. Por eso señala que su descendencia permanece constante. Pero encuentra distinto comportamiento en las formas de carácter dominante de la generación F2. De ellos, 2/3 siguen produciendo descendientes dominantes y recesivos en la proporción 3 a 1, mientras que las del otro tercio conservan constantes el carácter dominante.
TERCERA LEY DE MENDEL
Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.
Los miembros de parejas alélicas diferentes se combinan de modo independiente cuando forman los gametos de un individuo híbrido para los caracteres correspondientes. Considerando miembros de parejas alélicas diferentes aquellos que llevan información para distintos caracteres, y por alelo cada una de las formas alternativas de un gen.
Un concepto importante que sigue utilizándose en la actualidad es el de Segregación Mendeliana: Ajuste a los principios mendelianos de las clases y frecuencias genotípicas y fenotípicas obtenidas en la descendencia de un cruzamiento.
Mendel en la posteridad:
Mendel es conocido por su trabajo “Experimentos de hibridación en plantas”, publicado en 1866, en el cual se encierran las leyes fundamentales de la herencia. El resto de su producción escrita es poco conocida.
Los primeros trabajos científicos publicados por Mendel vieron la luz en las páginas de las Actas de la Sociedad Zoológico-Botánica de Viena, en 1853 y 1854. En uno de ellos trataba los daños que causa la oruga Botys margaritalis en los jardines.
El segundo trabajo publicado de Mendel aparece en estas mismas Actas, donde se aborda el tema de los daños que ocasiona el escarabajo del guisante en la región de Brno y se le señala como responsable de fecundaciones accidentales al portar el polen de una planta a otra.
Por otra parte, además del experimento con guisantes, sólo realizó otro trabajo sobre hibridación, en este caso sobre los híbridos del Hieracium obtenidos por fecundación artificial. La obra se llama “Sobre algunos híbridos de Hieracium obtenidos por fecundación artificial”. Este trabajo, menos brillante
...