ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escrito sobre la literatura colombiana actual

ednariasEnsayo29 de Mayo de 2017

1.067 Palabras (5 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 5

Presentado por:

Presentado a:

Curso:

Fecha de entrega: Febrero 21, 2017

Tema: Escrito sobre la literatura colombiana actual

[pic 1]

La literatura colombiana con rasgos de pasado

Toda novela es un testimonio cifrado; constituye una representación del mundo, pero de un mundo al que el novelista ha añadido alguna cosa: su resentimiento, su nostalgia, su crítica.”

Mario Vargas Llosa.

         Desde hace muchos años la literatura surgió en el mundo tomando distintos caminos con el paso de los años, pues se tenía diferentes propósitos sobre lo que se le quería transmitir al lector y como se le quería transmitir. Con el tiempo fueron cambiando siempre concordando con el pensamiento que se tenía, los autores y las características que usaban a la hora de escribir. Tratando de decir lo que pensaban o simplemente porque querían dar una solución al problema o los problemas que estaban ocurriendo en ese momento. Al existir un cambio sobre todas estas, en la actualidad se encuentran todavía distintos tipos de literatura que tienen ciertos rasgos del pasado. Nos son completamente iguales pero en algún ámbito se parece, como dice Thomas Carlyle “El presente es la viviente suma total del pasado.” (Thomas Carlyle, 1795)                                      

La literatura colombiana de hoy en día y la literatura del barroco son similares en ciertos aspectos pues contienen algunas características parecidas. Nacieron en distintas épocas pero esto no significa que no se pueda tener algo en común. Al sacar las similitudes entre estas dos se puede destacar que surgieron en un momento de grandes problemas  sociales y económicos, los cuales trajeron un momento de violencia el cual afecto en una gran magnitud a la sociedad de aquellas épocas. Como ya se sabe cada aconteciendo trae sus consecuencias y estos trajeron el cambio de un pensamiento positivo hacia un pensamiento completamente pesimista el cual llevo a las personas a ver el lado negativo de todas las cosas, a no ser optimistas y sobre todo a evitar lo bueno o las oportunidades que llegan. Siempre lo nuevo da de que hablar y al dar de que hablar se distribuye frente a las personas en este caso se distribuyó la ideología del pesimismo y la gente con el tiempo se fue acoplando a las ideas del lado negativo.

Este problema fue la clave que influenció a los escritores de la literatura barroca, de esa época como lo fueron Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca, Luis de Góngora, Mario Vargas Llosa, entre otros también muy importantes y reconocidos a que trasmitieran por medio de sus propia escritura su propia opinión sobre los problemas que se presentaban en ese momento o sobre lo que sucedía en su entorno, el propósito de todo esto era dejar un impacto.                                                                                                                    

Por el lado de la literatura colombiana. Sus autores como Candelario Obeso, Gabriel Gracia Marques, Patricia Lara, William Ospina entre otros también muy importantes en este grupo fueron influenciados por el mismo pesimismo. Durante sus relatos describían perfectamente cada detalle, mostrando las problemáticas de la época y así dejando una enseñanza moral hacia los lectores. Se tenía como propósito llevar del relato a la realidad que se vivía o se vive.

La literatura colombiana y la del barroco de destacan principalmente por dejar un impacto sobre la sociedad mediante la critica que se hace en los escritos de cada autor. Son bastante cultas, su estructura lingüística es compleja y algunas veces tienen como punto central la opinión de cada creador o autor. Enfocándonos hacia la temática de las dos literaturas se puede decir que tienen como centro la parte histórica, la moral y la opinión que se tiene de la muerte. Se enfoca en el ser humano y en lo que lo rodea, en el pesimismo y en el realismo a la hora de relatar, explicar o dar su opinión frente a distintas situaciones del diario vivir.  Como dice Gabriel García Marques “El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar” (Gabriel García Marques)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (134 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com