ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnia Huitoto

xchinitax2 de Octubre de 2014

5.678 Palabras (23 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 23

ETNIA UITOTO

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país lleno de riquezas y recursos naturales, tiene un privilegio que pocos países poseen. Es una dicha y una inmensa fortuna tener una gigantesca diversidad natural y cultural como esta. Es asombroso ver la hermosura de sus grandes y maravillosos paisajes, así como la belleza de su fauna y flora. Por eso es necesario que tomemos conciencia de lo mucho que tenemos y comencemos a valorarlo y cuidarlo.

(…) Dentro de la enorme belleza y diversidad biológica presentes en la Amazonia colombiana, se resalta, con igual esplendor y brillo, la extensa potencialidad humanística y cultural representada en los pueblos que habitan el impactante «pulmón del mundo». Por lo tanto, la región amazónica significa no sólo una importante reserva natural de la biosfera del planeta, sino también, un depósito invaluable de tradiciones, costumbres, sistemas de representaciones, visiones del mundo, en fin, de las manifestaciones que hacen de los individuos aquello que realmente son, esto es, seres humanos. (Púa Mora, F. 2010. P. 117). (1)

Mito y ética: una lectura del pensamiento mítico de los Uitoto y Muinane. Franklin Giovanni Púa Mora. Disponible en:

En el presente blog el tema tratado tiene que ver con una de la numerosa gama de etnias que están presentes en el territorio colombiano. Ésta es una etnia originaria de las regiones centrales del Amazonas (El Encanto, La Pedrera, e Igarapaná, Carapaná y Cahuinari), la etnia Uitoto, denominada también “la cultura de la yuca”, en la cual según dice Fernando Urbina Rangel (Revista Agenda Cultural No149, julio de 2003) la coca y el tabaco constituyen el soporte material del ritual. Es de resaltar también que para los Uitotos el ritual del mambeadero es uno de los más importantes, en donde el árbol de la coca es considerado como su libro sagrado.

Geográficamente se ubica actualmente en el departamento del Amazonas, Putumayo y Caquetá. Dentro de los aspectos tratados acerca de los Uitotos se encuentran: una breve reseña de su historia, el lenguaje y la cultura; cómo se conforma su organización sociopolítica y la vivienda; en qué se basa su economía, la educación, la comunicación y los medios de transporte; de qué trata su visión cosmogónica y la mitología; en qué consisten algunos de los ritos considerados como más importantes, los vestidos y adornos que acostumbraban emplear, así como el papel que juega la mujer y el chaman dentro de la etnia; y algunos datos acerca de las ceremonias que celebraban.

La consulta realizada acerca de los Uitoto se realizó por el interés de tener un acercamiento con una nueva cultura, en este caso conocer más acerca del contexto social y cultural de los Uitoto. La intención es fortalecer de alguna u otra manera nuestra identidad cultural adquiriendo nuevos conocimientos acerca de un grupo étnico que pertenezca a nuestro territorio colombiano, como lo es la etnia Uitoto.

Ubicación geografica

Los uitoto habitan la zona sur de la Amazonía colombiana. En el departamento del Amazonas viven en los ríos Caquetá, Putumayo, Igará-Paraná y Cará-Paraná. En el Departamento del Putumayo están ubicados sobre el curso medio del río Putumayo, al oeste del Resguardo Predio Putumayo. En el Departamento del Caquetá se encuentran sobre el río del mismo nombre un poco aislados del resto del grupo, a causa de los raudales del Araracuara. También se encuentra población Uitoto en el Perú. La etnia es afín con los grupos ocaina y muinane.

POBLACIÓN UITOTO

Su población en Colombia se estima en 7.343 personas.

LENGUAJE UITOTO

Su lengua nativa pertenece a la familia lingüística Wuitoto, aunque hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se encuentran asentados. Los cuatro dialectos diferentes se presentan así: el Búe se habla en el Cará-Paraná; el Mika y el se hablaban en el Caráe Igará-Paraná y el Nipode, se habla al norte, en el río Caquetá. El grupo que habla Búe, se llama así mismo como Murui. El sector de los uitoto que se conoce como Muinane, diferente del grupo étnico del mismo nombre, habla Nipode. (2)

HISTORIA UITOTO

Desde finales del siglo XVII los misioneros franciscanos hicieron contacto con los llamados quiyoyos, habitantes de la parte meridional del Caquetá. Sin embargo, la difícil navegación de los ríos en su territorio los mantuvo relativamente alejados hasta finales del siglo XIX, cuando comenzó el auge extractivo de la quina y el caucho.

Como resultado de las acciones de la Casa Arana y del conflicto colombo-peruano, los uitoto se dispersaron, refugiando se en puntos estratégicos de los departamentos del Caquetá, Putumayo y Amazonas. A partir de entonces iniciaron un proceso lento de recuperación sociocultural. Para 1988, con la creación del Resguardo más grande del país “Predio Putumayo“, se puso en práctica un nuevo modelo de organización del territorio que permitió una mayor integración étnica y social.

CULTURA UITOTO

De acuerdo a su mito de origen, todos los grupos étnicos se encontraban debajo de la tierra. Los uitoto emergieron de un orificio ubicado en la región de La Chorrera. Uno de los dioses, Moma, escogió este lugar por tratarse del canal por el cual la tierra respiraba. Jitoma es el principal personaje de su cosmovisión.

VIVIENDA UITOTO

La vivienda tradicional era la maloka. Esta casa multifamiliar, aunque ha dejado de ser el lugar de habitación, continúa representando el eje de la vida socio cultural y ritual. El tener una maloka en un poblado es signo de prestigio y de actividad, pues en ella se desarrollan bailes y ceremonias hechos con el fin de prevenir enfermedades, propiciar la buena cosecha y garantizar la cohesión del grupo. Actualmente los uitoto habitan en comunidades donde construyen casas individuales alrededor de una maloka donde habitan el Cacique y su familia.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA UITOTO

Los uitoto están divididos en clanes y linajes patrilineales y exogámicos. Existen varias jerarquías entre los diferentes linajes, cada uno asociado a colores, plantas o animales.Tradicionalmente los propietarios de la maloka estaban jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplían funciones rituales específicas. En lo político se encuentran representados por el Cacique y, apartir de 1991, por un cabildo conformado por un gobernador, un tesorero y un fiscal. Por lo general estos miembros pertenecen a una misma familia extensa.

ECONOMÍA UITOTO

La horticultura, la caza, pesca y recolección de frutos silvestres, constituyen la base de la economía entre los uitoto. Las principales plantas sembradas son la yuca amarga, yuca dulce, ñame, ají, coca, chontaduro, aguacate, caimo, umarí y maíz. El plátano se da en diversas zonas, mientras el tabaco y el maní se cultivan aparte en una pequeña parcela abonada con cenizas. La coca es un elemento indispensable para el “mambeo“ y las ceremonias rituales. Practican la caza, la pesca y la recolección de frutos, hormigas, larvas, gusanos mojojoi y miel de abejas.

Mitología huitoto

ETNIA UITOTO "La Cultura de la Yuca"

• "El mico que observaba y esperaba algo bueno, se puso triste y lloraba amargamente.

Pero mirando alrededor en unas basuritas encontró una ramita muy pequeña de la mata de yuca. La cogió y la mata de yuca comenzó a crecer. Luego la sembró. De esa ramita volvió a crecer la yuca: la yuca dulce, la yuca brava, la yuca de comer y ya la yuca se sostuvo sola".

De Monaiya Jurama

Mito Uitoto

• "... La niña iba creciendo. Cuando estuvo grandecita fue con la mamá a la finca. Una vez que llegó a la chagra se sentó sobre un palo, se sacudió la cabeza y dejó caer unos cabellos. Sembró así la coca porque ella sabía que eso le faltaba a su padre... Fue de esta forma como nació la coca, por eso nosotros la cuidamos como cuidar a una hija; si maltratamos la planta nos enfermamos".

"Relato de un habitante Huitoto" en Amazonia, naturaleza y cultura

La hoja que hace hablar

• "En la noche, cuando la sombra borra las distancias, cuando todos los mundos se hacen presentes, los abuelos Huitotos recorren los caminos de los sueños despiertos usando las plantas de poder".

Fernando Urbina Rangel, Amazonía, naturaleza y cultura.

La coca se pila y se tuesta en ollas de barro o canecas de metal; el polvo cernido se mezcla con ceniza de yarumo u hoja de uva de monte, el resultado se mambea y se disuelve paulatinamente, formando abultadas pelotas en las dos mejillas. Todo hombre posee su recipiente de coca y lo intercambia con sus interlocutores en el momento del ritual; por su parte, el tabaco se consume en forma semilíquida (ambil); los adultos acostumbran a llevar ambil en un pequeño frasquito que se ofrece en las reuniones.

Vender y comprar coca o tabaco es profanar un rito sagrado para los Uitotos. Talar árboles y cazar animales indiscriminadamente, tomar más de lo necesario o hacerlo sin tener en cuenta que se debe preservar, es afectar a la madre naturaleza, aquella que nos da la vida y nos brinda lo necesario para vivir. Un Murui Muinane no desperdicia, trabaja, utiliza y agradece todo lo que tiene.

• "La coca y el tabaco constituyen para los Uitotos el soporte material del ritual, actividad que fundamenta y da sentido a su comportamiento tanto extraordinario como cotidiano. La necesidad de utilizar elementos intermediarios entre el hombre y los poderes que lo trascienden se llena con la coca y el tabaco. Las plantas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com