Etnia Aymara
Damila1 de Noviembre de 2012
881 Palabras (4 Páginas)963 Visitas
Para empezar, es importante dar una definición de quienes son los indígenas. Los indígenas son descendientes de los inhabitantes originales de la region. Voy a concentrar en los problemas de los indígenas en los Andes porque hay densas populaciónes de indígenas en esta región. La región de los Andes incluye Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Chile, y parte de Colombia. Desde que los conquistadores llegaron a Latinoamérica, los indígenas han tenido muchos problemas. Esto es porque, en los ojos de los españoles, los indígenas fueron inferiores y primitivas. Cuando los conquistadores llegaron, fueron indígenas en cada país de sur américa, y esto es el caso hoy día también. Sin embargo la populación de los indígenas es mas densa que la populación en otros regiones.
En Bolivia, los dos grupos más numerosos son los Quechua y Aymara. Los Aymaras son estimado de más de dos millónes y los Quechua son estimado de más que dos y medio millónes. También hay aproximadamente cuarenta otros grupos distintos que occupan las tierras bajas. Los Quechuas y Aymaras también son los más numerosos en Perú. Es estimado que 50% de la populación de Perú es indígena y hay ochenta distintas grupos viviendo en las tierras bajas. En Ecuador los Quechua también son el grupo más grande y hay doce otros distintos grupos indígenas. Es estimado que 45% de la populación de Ecuador es indígena. Estos tres países son en el medio de la region de los Andes y tienen grandes populaciónes de indígenas.
En teoría los indígenas tienen los mismos derechos que todos los otros miembros de sus propias naciónes, pero en realidad estos derechos no son applicados en una manera igual. Discriminación social, económico, cultural, y political existe en cada país. Los sistemas nacionales han fallados de reconocer tradiciones indígenas y excluidos los indígenas de muchos partes del sistema legal. Pocos estados reconocen los derechos de los indígenas y sus territorios. En los estados que reconocen unos de sus derechos de los territorios, los derechos son parciales y usualmente no son enforcables.
Acceso a educación y salud es limitado por muchas indígenas. Con la pobreza de la mayoría de los indígenas, no tienen suficiente para pagar las costas de la escuela, transportación, libros, y uniformes. Otro problema con el sistema de educación es que la lengua de instrucción no es indígena y por esta razón muchos indígenas no les gusta el sistema. También no tienen suficiente dinero para recibir atención medical, ni pagar para drogas de prescripción. El resulto es altos niveles de analfabetismo y deficiencia del salud. Muchos gobiernos han negados estas provisiones a los comunidades indígenas deliberalamente.
Las relaciones entre los indígenas y los gobiernos de sus naciones son inestables por otras razones también. Muchos gobiernos tienen politícas integraciónistas, pero al mismo tiempo existe discriminación racial y hay una falta de participación democratica. Indígenas son proporcionalmente menos representados en gobiernos, bancos, consejos de educación, instituciones culturales, aventuras comerciales, y organizaciones internacionales. Pero son lo más representados en los sectores deprimidos socialmente. Estos factores sirven a poner las indígenas en una situación de desventaja perpetual, que pone ellos en el fondo de las economias nacionales.
Un ejemplo de la marginalización de los indígenas ocurrió en Perú. En la constitución de 1993 el gobierno de Fujimori abolió los protecciónes legales para los indígenas porque pensó que los problemas de los indígenas necesitaban ser resolvados en el modelo economico liberal. Este fue malo para los indígenas porque sus territorios fueron abiertos para la expansión de los negocios y no tuvieron estrategias legales para defenderlos. También fue un estudio en Perú con participantes indígenas
...