ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"Ficción literaria: ¿revelación, imitación, imaginación?


Enviado por   •  6 de Octubre de 2020  •  Ensayos  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 13

 "Ficción literaria: ¿revelación, imitación, imaginación?

Para enfocar de manera más exacta este breve ensayo creo que primero,haciendo honor al título,hay que delimitar el concepto de ficción en general pero sobre todo al hablar de ficción literaria, asunto central en la asignatura y en este trabajo,

La ficcionalidad no solo existe en la literatura, pues puede incluírse en  un campo mucho más amplio, existiendo así una ficcionalidad general, como por ejemplo en el propio lenguaje coloquial al hablar de supuestos, cuando nos  referimos a la mentira, a la alteración de la realidad, al uso del futuro, subjuntivo o construcciones condicionales. Dentro de este concepto general de ficción situamos la ficción artística y la literaria, cuyos límites son más difusos y más confusos, ya que hay diferentes enfoques y metodologías según autores, escuelas y épocas.

El objetivo de este ensayo será ir analizando detenidamente qué importancia otorgaban los autores literarios a la ficción en función de la época. Para ello creo que es necesario considerar tres etapas, combinándolas con tres variables y dos corrientes estéticas que recorren la creación artística a lo largo de la historia y se dejan ver en las teorías poéticas.

La primera fase, llamada Gran teoría, abarca hasta el siglo XVIII, la segunda desde aquí hasta el siglo XX y la última desde principios del siglo XX hasta nuestros días.

Las tres variables que se deben considerar y que no aparecen de manera sistemática en las tres fases son la mímesis(imitación), la revelación(inspiración) y la imaginación.

Las dos corrientes estéticas, muy importantes en la creación literaria, estrechamente relacionadas con el concepto de ficción y las tres variables citadas son la corriente ortodoxa y la hetorodoxa.

Caracterizamos ambas basándonos en los Tópica maior de Horacio.  Las poéticas recogidas en la corriente ortodoxa se centran más en la técnica y tienen una finalidad didáctica, así como una naturaleza racional. Lo que prima en ellas es el contenido. Dentro de ella   los términos claves son ars-res-prodesse (técnica del emisor, contenido del mensaje y efecto que provoca en el receptor, aprendizaje) respectivamente. En esta corriente ortodoxa incluiríamos aspectos basados en la racionalidad y didactismo en los que la tendencia  que predomina es la mímesis o imitativa, con sus versiones, mostrándose en algún determinado periodo la revelación acompañando a aquella. Corresponden a esta corriente los periodos culturales de la época clásica, mediaeval, clasicista o neoclasica.

Frente a todo esto, la corriente heterodoxa estaría más bien basada en la capacidad imaginativa del emisor y su finalidad sería el divertimento o placer, que evidentemente residirá en si la forma resulta atractiva para el receptor. En este caso los términos son ingenium-verba-delectare (creatividad del emisor, palabras o forma del mensaje y deleite que obtendrá el receptor al leerlo).

En esta corriente heterodoxa  se defiende la imaginación por encima de todo, de  ahí que el concepto de ficción puede entenderse de manera casi absoluta y el abandono de las poéticas miméticas es total. Los periodos culturales englobados en esta corriente son el Romanticismo, las Vanguardias y el Barroco.

Hay que precisar que no siempre  se debe encasillar  en un periodo histórico una corriente de manera absoluta porque hay obras y autores que se salten la corriente estética que predomina en su época.

Veamos, entonces, cómo se  ha concebido la ficción literaria e lo largo de la historia siguiendo las tres fases citadas y las tres variables y dos corrientes estéticas.

Los comienzos de la primera fase los situamos en Grecia y concretamente en Aristóteles, quien  introduce los conceptos de  mímesis y verosimilitud  asociados al de ficcionalidad. Con él se inicia la corriente ortodoxa y las poeticas miméticas, que llegaron a denominarse “Gran teoría” por su constante presencia hasta el Romanticismo.

Sin embargo, es preciso citar a Platón, maestro de Aristóteles, quien, a pesar de no haber elaborado un tratado de poética, reflexionó sobre el arte, la ficción literaria y la poesía en particular,siempre pensando en un fin ético-político, práctico,  ya que estaba encaminado a la educación del ciudadano.

Platón parece que ve en el arte en general y en la poesía en particular una ficción mimética que no tiene nada de técnica y que además es un fraude.

Sin embargo, existe para él una poesía revelada, inspirada que procede del mundo de las Ideas. Solo interesa esta,; la otra, a la que cada vez a lo largo de su vida rechaza más, es una copia ficticia, una mímesis degradada por imitar lo que se ve en el mundo sensible.

Se ha llegado a plantear que Platón consideró  en la poesía revelada un tipo de ficción de carácter alegórico en conexión con la poesía imitativa que él desprecia.

Aristóteles da un salto cuando aplica el concepto de mímesis ( imitación) a todas las artes y rechaza la revelación. Por otra parte, asienta conceptos claves en la historia de la teoría literaria y del arte como ficcionalidad y verosimilitud. Para él,lo que se imita no es una copia fiel de la realidad y es ficción porque no ha sucedido, pero puede ser creído por estar bien estructurado en la obra literaria.Admite incluso la ficción extrema en las que se dan hechos imposibles.

Con el paso de los siglos...

 Podremos comprobar cómo algunos aceptaban lo ficticio pero siempre partiendo de una base real, otros creían que no era adecuado incluirlo en un texto literario, y sin embargo los hay también que pensaban que para componer una obra era primordial la imaginación y que dicha obra debía nacer totalmente del poeta, por tanto la ficción y la fantasía era totalmente lícitas.

 Si hacemos un recorrido a  lo largo de la historia comprobaremos que se han ido dando diferentes explicaciones para el origen de los distintos tipos de arte, y en este caso nos centraremos en la literatura. En la antigua Grecia se creía que el origen del arte era la imitación o mímesis, y que su finalidad era la catarsis, así que las poéticas eran miméticas, dividiéndose estas en clásicas, helenísticas y romanas. En la edad media las poéticas continúan las poéticas clásicas, en la línea de lo que pensaba Platón, así como en el Renacimiento y Barroco, que se basaban en las poéticas clásicas para reinterpretarlas y crear las poéticas clasicistas. Ocurre lo mismo en el neoclasicismo, donde se rechazaba la novela moderna por no adaptarse a Aristóteles.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)   pdf (88.6 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com