Fuerzas De Porter
aght29 de Noviembre de 2013
630 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR TEXTIL
ANÁLISIS SEGÚN LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
1º) PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES:
La capacidad de negociación de los proveedores depende de las características del sector, tales como el número de proveedores, su importancia en la cadena de valor o su concentración. En este caso existen multitud de proveedores, lo que origina que el cliente presione e imponga condiciones favorables a sus intereses.
Sabiendo que los grandes grupos o cadenas están integrados verticalmente y que gran parte de su proceso de producción se realiza en sus propias fabricas, subcontratando solo para algunas fases de dicho proceso,
los proveedores no tienen apenas poder de negociación.
2º) POSIBILIDAD DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS:
En el caso de la industria textil , hablaré de marcas de sustitución, más que de productos de sustitución, ya que no existen productos sustitutivos para los artículos textiles, si se considera como única función la de vestir.
Las características principales de los productos con mayor grado de sustitución suelen ser:
-productos con ciclos de vida cortos.
-productos con una evolución hacia una mejora calidad/precio.
-productos con altos márgenes comerciales.
De hecho, debido a las internalización de la producción en los países low-cost, las marcas compiten cada vez más agresivamente en mejorar la calidad precio de sus productos.
Por otra parte las marcas tienen por lo general productos con ciclo de vida cortos, siguiendo las tendencias que tienden a cambiar rápidamente.
Finalmente los márgenes comerciales de este sector pueden llegar a ser bastante altos, sobre todo cuando la marca es fuerte, por lo tanto, podemos concluir que la amenaza de sustitución es relativamente alta y un factor que no se puede descuidar.
3º) RIVALIDAD EN EL SECTOR:
En el sector de la distribución memorística de ropa, la competencia entre rivales es muy alta, ya que pueden competir agresivamente tanto en precios, como en calidad, el diseño, la innovación o el marketing.
También afecta que:
-El ritmo de crecimiento del sector es reducido.
-Las barreras de salida son escasas en la distribución y altas en la producción.
-Los costes de almacenaje son bajos al no ser productos perecederos.
-No existe grado de diversificación en cuanto a la calidad de los productos, por lo que la elección de los consumidores se basa en el precio y la marca.
-Pueden aparecer deseconomías de escala por la posibilidad de cambios rápidos en los hábitos de los consumidores.
-Altos costes de fabricación y materias primas en el mercado nacional.
4º) POSIBILIDAD DE COMPETIDORES PONTENCIALES:
La llegada de nuevos competidores al mercado está condicionada por la existencia o no de barreras de entrada, como patentes, economías de escala, requisitos de capital importantes, costes de transferencias, acceso a la distribución, las políticas etc.
Por lo general, las empresas textiles son empresas grandes que se benefician de economías de escala y consiguen contratos atractivos con proveedores.
El desembarco de competidores internacionales en el mercado nacional si puede presentar una amenaza, no obstante se puede decir que la amenaza de entrada de nuevos competidores en el mercado de la distribución minorista de ropa sigue siendo relativamente baja.
5º) PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES:
Los clientes del sector son muy numerosos,
...