ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE BARRRANQUILLA

yicediazInforme25 de Noviembre de 2013

529 Palabras (3 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 3

PROCESO DE INDUSTRIALIZACION EN BARRANQUILLA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Presentado por:

YICETHLORENA DÍAZ NAVARRO

Docente TOMÁS CABALLERO TRUYOL

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

HISTORIA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE BARRRANQUILLA

2013

SI BARRANQUILLA EN SU TIEMPO COLONIAL FUE UNA CIUDAD NO MUY IMPORTANTE, NO POSEÍA TERRENOS ADECUADOS PARA QUE LA AGRICULTURA LA LLEVARA A SU MÁXIMO DESARROLLO Y SÓLO POSEÍA PUERTOS MARÍTIMOS QUE NO SE ENCONTRABAN EN LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA UN BUEN RENDIMIENTO Y APROVECHAMIENTO, ¿QUÉ IMPULSÓ A BARRANQUILLA A LLEGAR A SER UNA DE LAS MÁS GRANDES CIUDADES EN EL PAÍS EN CUANTO A ECONOMÍA E INDUSTRIA?

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN BARRANQUILLA

En el siglo XIX, el comercio de Barranquilla estaba enmarcado por las exportaciones e importaciones que se realizaban por medio de sus puertos; esta actividad económica, ayudó a que Barranquilla se situara como una de las más grandes ciudades dentro de las cuales grandes comerciantes de otros departamentos la preferían para invertir y seguir con sus negocios.

Como lo que determina el crecimiento de una ciudad o país es su economía, a medida de que el comercio iba creciendo de una forma drástica, iban llegando más personas a Barranquilla y su población logró duplicarse y triplicarse en un lapso de tiempo en el que ciudades como Santa Marta y Cartagena disminuían en economía y población. Muchos de los comerciantes más importantes de la ciudad, empezaron a realizar préstamos, y de aquí nace a lo que se le determina como crédito, estas personas como vivían en muy buenas condiciones económicas, llegaron al punto de crear casas de comercio, y personajes como Esteban Márquez y Joaquín A. Mier crearon o fundaron los bancos regionales como lo fueron el Banco Márquez y el Banco de Barranquilla para prestar sus servicios a la comunidad y gracias a las relaciones que se tenía con otros países, en Barranquilla circulaban monedas como la libra esterlina, el franco francés, el dólar y el peso americano, y a pesar de que los bancos regionales habían emitido monedas para que fuesen circuladas en la ciudad, estas monedas extranjeras les depositaba más confianza a los comerciantes que las propias monedas nacionales. Ya creado el Banco Oficial, estos bancos dejaron de circular sus billetes.

En la Segunda mitad del siglo XIX la industria de Barranquilla empieza a crecer. Grau (1896) muestra una relación de establecimientos económicos de esa época en las que se destacan 4 fábricas de jabón, 14 de ladrillos, 2 de teja, 1 de hielo, 3 curtiembres y 2 talleres metalmecánicos. Al arribar el siglo XX, con la consolidación del comercio y los puertos de Barranquilla, la industria presenta una mayor dinámica, en la Guía Comercial e Industrial de 1917 se reseñan 59 establecimientos industriales en la ciudad. A partir de la década del 30 de acuerdo con Llanos (2006) el proceso se aceleró y en 1937 el número de establecimientos industriales llegó a 126, en 1942 subió a 176 y en 1945 de acuerdo con el Primer Censo Industrial de Colombia, en el departamento del Atlántico tenían asiento 595 establecimientos industriales, de los cuales 580 estaban en su capital (Contraloría General, 1945).

Todo ese proceso de industrialización fue necesario para tener la Barranquilla próspera que tenemos hoy.

CIBERGRAFÍA

http://www.egal2013.pe/wp-content/uploads/2013/07/Tra_Efra%C3%ADn-Llanos-Henr%C3%ADquez.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com