Hacia una descripción semántico-sintáctica de la partícula si y de las estructuras oracionales que la presentan
caronusserTesina12 de Mayo de 2018
25.706 Palabras (103 Páginas)139 Visitas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Letras
Departamento de Ciencias del Lenguaje
Tesina para optar al grado de Licenciado en Literatura y Lingüística Hispánicas,
Mención Lingüística
Hacia una descripción semántico-sintáctica
de la partícula si y de las estructuras oracionales
que la presentan
Estudiante: Carolina Nusser Schmitz
Profesor: Franklin Sentis Bahamondes
Santiago, 30 de marzo de 2004
Índice
- Introducción ………………………… 1
- Metodología ………………………… 2
- Marco Teórico ………………………… 4
- Real Academia Española ………………………… 4
- Samuel Gili Gaya ………………………… 13
- Andrés Bello ………………………… 18
- Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua ………………………… 21
- Ignacio Bosque y Violeta Demonte ………………………… 29
- Discusión ………………………… 48
- Estructura oracional condicional ………………………… 48
- Construcciones particulares ………………………… 76
- Nociones imbricadas a la condicionalidad ………………………… 80
- Interrogativas subordinadas ………………………… 84
- Otras realizaciones con si ………………………… 91
- Realizaciones independientes ………………………… 92
- Conclusiones ………………………… 95
Bibliografía ………………………… 100
Anexo ………………………… 102
I. Introducción
Esta investigación pretende describir desde un criterio semántico-sintáctico los diversos tipos de estructuras oracionales en los que se presenta la partícula si, tanto con función gramatical subordinante como no subordinante. La finalidad de este estudio es establecer los sentidos que movilizan estas construcciones y los valores que adquiere la partícula si en ellas, en cuanto sus significaciones literales.
El particular interés de esta investigación surge de la falta de consenso en la descripción del tema entre los diversos autores que lo abordan. La complejidad parece deberse a dos motivos principales: la inmensa y heterogénea cantidad de usos que posibilita la partícula si y la carencia de un criterio único – incluso en un mismo autor – que permita un acercamiento sólido.
Para superar estas dificultades y lograr un análisis cohesivo, se realizará una revisión bibliográfica que, en un primer momento, permitirá establecer las convergencias y divergencias entre las distintas visiones de los mismos fenómenos. Esto brindará un amplio marco teórico que, en una segunda instancia, otorgará una visión de conjunto a partir de la cual se podrá sintetizar y aunar las nociones propuestas, para así llegar a un consenso. Finalmente, se propondrán nuevos alcances al tema, reconsiderando los criterios de análisis expuestos.
Por último, este estudio pretende ser el punto de partida para acercarse a fenómenos de carácter pragmático, es decir, aquellos en los que el sentido literal de estas estructuras oracionales se ve interferido por el contexto comunicacional, y para cuya investigación se debe tomar en cuenta no sólo la configuración sintáctica y semántica de las construcciones, sino también los factores extralingüísticos que intervienen en la comunicación.
- Metodología
La primera parte de la investigación consiste en una revisión bibliográfica de cinco fuentes, de las cuales se extraen las reflexiones en torno a las diversas estructuras oracionales que presentan la partícula si, tanto con función subordinante como no subordinante.
En primer lugar, se revisan en la Real Academia Española (1959, 1977) los conceptos de estructura condicional, interrogación subordinada y oraciones admirativas o exclamativas.
Luego, se trata la reformulación de los conceptos “de condición real” y “de condición irreal”, a partir de Gili Gaya (1948), así como las estructuras oracionales interrogativas indirectas.
En tercera instancia se toma en cuenta la noción de negación implícita en Andrés Bello (1847), con respecto a la condicionalidad, y los diversos sentidos con que puede usarse la subjunción si, como también el valor de incertidumbre que puede movilizar esta partícula en estructuras independientes.
Como cuarto punto se introducen las diversas construcciones que registran Alcina y Blecua (1975): oraciones interrogativas indirectas, condicionales, oposiciones conjeturales, estructuras no subordinadas y otras realizaciones encabezadas por si.
Por último, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (1999) brindan un marco a partir del cual se puede definir la condicionalidad prototípica, un exhaustivo inventario de las diversas construcciones condicionales hipotéticas y no hipotéticas (o construcciones particulares) y las nociones imbricadas a este fenómeno. Por otro lado, se revisan otros valores para si: interrogativo, concesivo, causal, exclamativo e introductor.
Concluida la revisión bibliográfica, se inicia una discusión sobre la base del marco teórico establecido, que tiene por objetivo cotejar, sintetizar y analizar los conceptos anteriormente expuestos, con la finalidad de proponer nuevos alcances, así como un criterio unificado que permita clasificar y definir las estructuras oracionales en las que se encuentra la partícula si para, por último, caracterizarla sintáctica y semánticamente de acuerdo a su significación literal.
- Marco Teórico
Este apartado dará cuenta de las nociones teóricas básicas que permitirán definir tanto sintáctica como semánticamente las diversas estructuras oracionales que presentan la partícula si, a fin de extraer las distintas significaciones que puede adquirir en contextos lingüísticos distintos.
- Real Academia Española
La Real Academia Española (en adelante, RAE), en la Gramática de la Lengua Española (1959), y en su Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española (1977), clasifica las estructuras encabezadas por la partícula si en tres categorías: las condicionales, las oraciones dubitativas indirectas y las oraciones admirativas o exclamativas.
1.1 La RAE entiende por oración condicional aquella que se compone de una oración principal que subordina a otra, encabezada por la subjunción[1] si, entre las cuales se presenta una relación de implicación lógica necesaria. Esto quiere decir que la cláusula adverbial - llamada prótasis -expresa una condición que debe necesariamente cumplirse para que lo expresado en la oración principal - o apódosis – pueda realizarse. Por ejemplo,
Si tiene buenos antecedentes, conseguirá el trabajo.[pic 1][pic 2]
Prótasis Apódosis
En este caso, sólo se “conseguirá el trabajo” de primero “tener buenos antecedentes”. De no ser así, no existe la relación de necesidad exigida por esta estructura oracional, y la consecuencia lógica entre una y otra proposición se anula.
1.1.1 La RAE divide las oraciones condicionales encabezadas por la subjunción si en tres grupos principales, siguiendo un criterio semántico-sintáctico. Por una parte, clasifica las oraciones condicionales como de relación necesaria, de relación contingente y de relación imposible, según exista un mayor o menor grado de posibilidad de cumplimiento de lo expresado en la prótasis. Por otro lado, el primer tipo se caracteriza por presentar el verbo del período condicional en indicativo, mientras el segundo y el tercero lo hacen en subjuntivo. Se presentan a continuación las tres categorías, con sus correspondientes estructuras verbales (relación entre verbos de prótasis y apódosis) y la caracterización semántica de cada una de ellas.
...