ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Lsa Salsa

roypapito25 de Abril de 2015

4.000 Palabras (16 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 16

Esencia[editar]

El director cubano Machito afirmó que la salsa era lo que él había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970 aproximadamente) antes de que el género musical se denominara así.2 Por otro lado, el músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó, todo es música cubana».[cita requerida]

El músico Eduardo Morales define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad cubana e hispana en Nueva York».[cita requerida]

No obstante, algunos autores[¿quién?] señalan como un elemento fundamental en el surgimiento de la salsa el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina. En ese sentido, se señala el peso específico de los puertorriqueños en New York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latinoamericano.

También se aduce que el corte en el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos ―producido como reacción contra la revolución cubana de 1959― potenció el protagonismo de los puertorriqueños en la escena musical latina de New York.3

Características[editar]

El patrón rítmico denominado «clave de son», que se utiliza con frecuencia en la música latina (son, rumba, salsa, etc.), aquí se presenta en su versión «3-2». Esa célula rítmica se muestra aquí en compás de 4/4 (notación «moderna», popular en Europa y Estados Unidos), así como en su forma «tradicional» en compás de 2/4 (que sigue siendo utilizada por muchos percusionistas latinoamericanos).

La «clave de son» en su versión «2-3» (mucho menos usual que la clave 3-2.

Esa célula rítmica se muestra aquí en compás de 4/4 (notación «moderna», popular en Europa y Estados Unidos), así como en su forma «tradicional» en compás de 2/4 (que sigue siendo utilizada por muchos percusionistas latinoamericanos).

La salsa presenta las siguientes características:

Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser 2-3 o 3-2.

Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.

Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental.

Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años veinte como pailas o timbales, bongó, güiro cubano, cencerro, dos maracas y conga. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile.4

Amén de la percusión, la instrumentación se completa con piano, contrabajo (en muchos casos bajo eléctrico), trompetas, saxofón, trombónes, flauta y violín. La influencia del jazz afrocubano viene determinada por el arreglo aunque no es una condición imprescindible en la salsa.

Ritmo[editar]

Clave de son[editar]

La célula rítmica más representativa de la salsa se llama «clave de son» que tradicionalmente es interpretada por las claves.

Los bailadores y músicos de salsa agrupan el patrón en dos partes:

A) Una parte de 3 toques de clave donde se presenta un contrarritmo intermedio.

B) Una parte de 2 toques de clave 2 sin contrarritmo.

Los números representan las negras, el signo más [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa a cada corchea.

"clave de son 3-2"

1 . 2 . 3 . 4 . 1 . 2 . 3 . 4 .

+ . . + . . + . . . + . + . . .

"clave de son 2-3"

1 . 2 . 3 . 4 . 1 . 2 . 3 . 4 .

. . + . + . . . + . . + . . + .

Clave de rumba[editar]

Existe otro patrón rítmico similar que es utilizado raramente en la salsa, y proviene del complejo de la rumba cubana. Este patrón presenta 2 contrarritmos en una de sus partes.

"clave de rumba 3-2"

1 . 2 . 3 . 4 . 1 . 2 . 3 . 4 .

+ . . + . . . + . . + . + . . .

"clave e rumba 2-3"

1 . 2 . 3 . 4 . 1 . 2 . 3 . 4 .

. . + . + . . . + . . + . . . +

La clave no siempre se toca directamente, pero forma la base de otros instrumentos de percusión, así como también de la canción y el acompañamiento, que lo usan como ritmo común para sus propias frases . Por ejemplo, este es el ritmo común de la campana con clave 2-3:

. . + . + . . . + . . + . . . + clave 2-3

+ . * . + . * * + . * * + . * * campana coincidente con el 2 de clave

El signo más [+] representa un golpe grave de la campana.

El asterisco [*] representa un golpe agudo de la campana.

El término «salsa»[editar]

Bailarines de salsa en Cali (Colombia).

Archivo:Bailarines de Salsa en Cali.webmReproducir contenido multimedia

Vídeo de los campeones mundiales de baile deportivo de salsa durante los Juegos Mundiales de 2013 en la ciudad de Cali (Colombia).

En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un son cubano titulado «Échale salsita».

A mediados de los años cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem. En 1957 viajó a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra «salsa» a la música que hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como «salseros».[cita requerida]

La autora de música Sue Steward afirma[cita requerida] que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos “latinos” (latinoamericanos) de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical en 1968 fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado La hora de la salsa en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía).5

Según esta versión, el Loco Phidias le preguntó a Richie Ray:

―¿Qué es lo que ustedes tocan?

―Esto que nosotros hacemos lo hacemos con sabor, es como el ketchup, que le da sabor a la comida.

―¿Qué es eso de ketchup?!

―Bueno, eso es una salsa que se utiliza en los Estados Unidos para darle sabor a la hamburguesa.

―¡Ah...! Entonces, ¿lo que ustedes tocan es salsa? Pues, damas y caballeros, vamos a escuchar ahora la salsa de Ricardo Ray y Bobby Cruz.

Bobby Cruz llamó a Pancho Cristal para bautizar con el término «salsa» el nuevo LP que estaba lanzándose al mercado, Los Durísimos (1968). Esta versión es apoyada por cantantes de salsa como Rubén Blades, Tite Curet Alonso y otros.[cita requerida]

Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son cubano, el guaguancó, la guaracha y el montuno.5

Ed Morales también menciona la palabra como usada para animar una banda al incremento del tempo y que «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un momento musical, [y] expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina». También menciona a Johnny Pacheco, que realizó un álbum llamado Salsa na’ má, que Morales tradujo como «solo necesitas un poquito de salsa o condimento».

La palabra salsa para designar la música hecha por los «latinos» en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados Unidos al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense donde jugó un papel de primer orden la orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien ―junto al desaparecido abogado Jerry Masucci― fundaron el importante sello salsero Fania Records.

Historia y expansión[editar]

Durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen «latino» (‘latinoamericano’) en la ciudad de Nueva York. Los cubanos en Nueva York, los puertorriqueños y otros músicos de otros países, fundamentan su música en gran medida en los elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com