ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la lengua española.


Enviado por   •  9 de Marzo de 2017  •  Apuntes  •  3.946 Palabras (16 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 16

Historia de la Lengua

-Etapas

Las lenguas como seres vivos que han tenido su nacimiento y su desarrollo a lo largo del tiempo, por eso se las puede estudiar históricamente, es decir, señalando los cambios que han ido experimentando desde que empezaron a formarse hasta la actualidad. Sin embargo, no hay que confundir la historia de la lengua con la gramática histórica. Ésta estudia la evolución de la lengua pero no en etapas, sino agrupando los fenómenos de una misma naturaleza y separándolos de otras categorías.

Por eso existe una fonética, una morfología y una sintaxis histórica. El conjunto de estos estudios constituye la gramática histórica, en cambio,  la historia de la lengua española expone la constitución y el desarrollo estudiando sus principales etapas, pero no puede señalar con exactitud la cronología y las fechas de su evolución.

Dentro del conjunto de las lenguas románicas, la española no es de las que más cambios han sufrido, la más evolucionada es la francesa y por eso es la que más se diferencia del latín. El catalán, portugués e italiano son menos evolucionados. Prácticamente alcanzaron su forma actual en época primitiva cuando el español seguía en plena evolución.

Sin embargo, el español queda fijado mientras el francés seguía evolucionando.

-El español preliterario (mediterráneo)

Antes de que el español se usara para la elaboración de obras literarias, servía para poemas épicos, por lo menos un siglo más antiguo que los escritos. Para conocer este español primitivo nos servimos de palabras o construcciones que por descuido o por ignorancia fueron incluidos en textos religiosos y en documentos notariales escritos en latín.

Las mejores y más valiosas muestras escritas del español preliterario las encontramos en las glosas (palabras) hemilianenses y glosas silenses.

     *Las glosas hemilianenses: fueron halladas en un manuscrito de un monasterio. Son anotaciones del siglo X. Están escritas en latín y se supone que el que inicio esas anotaciones fue un fraile que lo utilizaba para sus sermones.



    *Las glosas silenses: son un poco posteriores a las anteriores, pero también del siglo X. Aparecen en un manuscrito del monasterio de Silos en Burgos. Además de unos sermones hay también varias epístolas, y las glosas están en forma de notas marginales.
Son de igual letra que la del texto y la misma tinta. Esto hace pensar que el escriba copiaba un texto anterior que ya tenía las glosas.
Además existen numerosos libros de cuentas, documentos notariales, ventas, donaciones, en tierras de León, Castilla y Aragón. En éstos es fácil encontrar entre las palabras del latín medieval alguna que otra palabra que indica ya el grado de evolución del latín dentro del español preliterario.

-El español Arcaico
El poema del Mio Cid, redactado en la primera mitad del siglo XII fue considerado la 1ª obra literaria escrita en castellano y conservada hasta nuestros días. Sin embargo, en 1948 se descubrieron unas cancioncillas líricas  que estaban compuestas en caracteres árabes o hebreos, que leídos constituyen palabras mozárabes, dialecto castellano, denominados jarchas, con las que se inicia la literatura española en forma dialectal. Podemos afirmar que el español literario empieza en el siglo XII ya que a él corresponden algunas de estas composiciones, porque hasta bien entrado el siglo XII no se encuentra el castellano propiamente dicho en el uso literario.

-Características del Castellano Literario.
El castellano literario de los siglos XII y XIII esta representado por el “poema del Mio Cid” y “Aura de los reyes magos” (ambos del siglo XII) y “el Mester de Clerecía”. El autor mas importante era Berceo y en el siglo XIII, Alfonso X el Sabio.
El castellano experimenta un notable progreso y las notas más distintivas son que:
1. Hay abundancia de galicismos de todas capas sociales, favorecido por enlaces matrimoniales de reyes españoles o princesas francesas.
2. Los numerosos peregrinos que se dirigían desde los pirineos atravesando todo el norte peninsular.
3. La utilización de términos dialectales.

El Mio Cid tiene términos del castellano (diptongos, pérdida de la -f inicial, utilización de la -x del latín…)



En Gonzalo de Berceo encontramos muchos términos de la Rioja y se ve en los diminutivos -iyo, -iya, e final por -i. También hay irregularidad fonética, morfológica, sintáctica y ortográfica. Esto es debido porque cada cual escribía los fonemas como mejor le parecía, sin tener modelos escritos y sin tener ciertas reglas.
Alfonso X el Sabio se supo rodear de historiadores científicos de diferentes lenguas y costumbres (judíos, cristianos y árabes). Con ellos realizó la escuela de traductores de Toledo, que fue una importante labor cultural y lingüística. Además de traducciones de obras latinas árabes y hebreas al castellano se produjeron obras originales.

La lengua de Castilla es utilizada por 1ª vez con fines científicos y se creó por 1ª vez la prosa castellana que se caracteriza por dos cosas:
1· Escasez de léxico apropiado.
2· Construcción sintáctica rudimentaria.
Hubo que aumentar el caudal del vocabulario con la incorporación de palabras (arabismos, latinismos) porque se encontraron con que no existían palabras apropiadas para la exposición. Hubo que crear nuevas conjunciones, especialmente subordinantes para poder enlazar las oraciones.
El monarca revisaba y corregía expresiones y grafismos hasta el punto que la grafía que utilizaba queda fijada hasta el siglo XIX.
Decir también que el monarca dictó una orden donde el castellano debía de ser la lengua obligatoria en todos los documentos oficiales, ya que supone como la lengua nacional.



-Siglo XV
Es la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es sobretodo durante el reinado de los Reyes Católicos ya en el último tercio del siglo cuando crece el interés por las lenguas y literaturas clásicas y hacia todo lo que constituye el humanismo (la cuna fue Italia). Llegan de Italia eminentes hombres de letras, como Pedro Mártir de Almería, que están secundados por otros humanistas españoles que difunden el conocimiento sobre el latín y el griego. Hacen traducciones y propagan sus obras sirviéndose de la imprenta (recién introducida).
De este siglo tenemos que destacar entre 1441 y 1522 a Antonio de Nebrija, se caracteriza porque unos meses después del descubrimiento de América hace imprimir su obra “arte de la lengua castellana”  que además de ser la primera gramática de la lengua española es también la primera de una lengua moderna.
Cuando Nebrija presenta su gramática a la reina le dice que su objetivo era la de fijar normas para el uso del castellano, a fin de que esta lengua se utilizara de forma uniforme y lograr así la perpetuidad de la lengua española.
Este hecho y facilitar el aprendizaje del latín fueron dos objetivos para la difusión del castellano para los países recién descubiertos, los países Americanos.
Antonio Nebrija también escribió el diccionario “Hispano-Latino” y una ortografía castellana.
Durante este siglo, además de la unidad política de España se consigue la unificación lingüística del centro de la península. El leonés y el aragonés ceden ante la hegemonía del castellano y quedan reducidos a simples hablas rústicas. Portugal y Cataluña conservan sus propias lenguas pero algunos escritores se sirven del castellano. Desde un punto de vista lingüístico hay un cambio a destacar que es la f inicial latina que pasa a -h aspirada.

*(Siglo XV: siglo de unificación lingüística gracias a Nebrija. La reina contribuye con los gastos que esto impone)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)   pdf (106.2 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com