Historia de la lengua española
axcfgtyujmApuntes24 de Enero de 2022
7.883 Palabras (32 Páginas)152 Visitas
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
INTRODUCCIÓN
Una línea isobara une puntos con la misma presión atmosférica, y en un mapa dialectológico tenemos la isoglosa que será una línea que unirá un mismo fenómeno lingüístico en un determinado territorio.
En las zonas de frontera entre un territorio y otro hay muchas isoglosas unidas. En poco territorio tendríamos muchas variantes. Esto es típico de zonas donde hay choque de lenguas y/o dialectos. En cambio, en medio de España hay isoglosas muy separadas, lo cual quiere decir que en mucho espacio se dan pocos cambios y variantes lingüísticas.
- Proceso de hominización: El cerebro en la prehistoria era mucho más pequeño. El descubrimiento del fuego produjo un cambio evolutivo en el hombre, ya no necesitaban mandíbulas tan grandes para comer y eso produce un redondeo craneal, un desarrollo cerebral y una mandíbula debilitada. Todos estos factores propician el origen de los primeros modos de lenguaje.
- Fases de desarrollo y difusión de las lenguas: Las lenguas tienen grandísimas diferencias entre ellas.
- Tenemos 5 niveles en el desarrollo de las lenguas.
- LENGUA SIN ESCRITURA. Son lenguas de uso local, normalmente territorios pequeños y de tradición oral. Actualmente, aún hay tribus que se encuentran en ese nivel. Se calcula que por el ritmo de desaparición de las lenguas, en aproximadamente 50 años puede que solo queden en uso 50 lenguas. Tienen tendencia a desaparecer por sustitución de lenguas de cultura. Cuando estas lenguas contactan con culturas de más alto nivel se empieza a utilizar la lengua de cultura en las escuelas, los trabajos, la cultura (medios de comunicación) y todo esto hace que sea muy fácil tender a la pérdida de esa lengua antigua y tradicional. Ej. El pueblo caló. En España llevan mil años, desde la Edad Media. La etnia gitana es un ejemplo de comunidad que ha mantenido como ha podido su lengua y tradiciones sin tener una cultura establecida/escrita.
- LENGUAS VERNÁCULAS. Están potenciadas sobre todo porque son lenguas con escritura que evolucionan y llegan a un prestigio. La representación escrita consigue que perduren de una manera más estable e indefinida. Algunas lenguas tenían origen en la oralidad, y muchos misioneros adaptaron la lengua oral al lenguaje escrito, promoviendo así su perduración y elevando el prestigio considerablemente. Se hace una adaptación del lenguaje oral al alfabeto latino escrito. Los misioneros transcriben la biblia y más textos. Ej. África, desde hace 5 siglos, es el territorio más atrasado culturalmente porque ellos mismos han tenido la tendencia de eliminar lenguas y dejar algunas como el swahili (antes de la llegada de los portugueses que trafican con esclavos con ayuda de los españoles y antes de la llegada de los europeos).
- LENGUAS VEHICULARES. Son un grupo de variedades lingüísticas que podemos encontrar en diferentes sitios. Son un medio de comunicación que poseen distintos hablantes que solo tienen la lengua materna y por eso, su uso se limita a una comunicación sencilla. Ej. En el Palenquero de Colombia se intentaba evitar que los esclavos trasladados no se comunicaran en su idioma original, para así poder controlarlos y manejarlos. Se separaba a familias y se vendían por separado. Lo que interesa es que los esclavos que coincidan en un lugar tengan idiomas y orígenes diferentes. Por lo tanto, se quedan sin un código con el que entenderse entre ellos. Con el tiempo van aprendiendo español o portugués, según el idioma de los dueños negreros. De ese fenómeno se forma un tipo de pidgin donde hay palabras de origen africano junto con un léxico básico del español = PALENQUE.
- LENGUAS NACIONALES. Son el vínculo de un grupo consolidado con una cultura individualizada (suficientemente distinta como para diferenciarse de otros grupos distintos).
- LENGUAS INTERNACIONALES. La variedad de dialectos de una lengua dificulta la comunicación de una zona de hablantes determinada. Los fenómenos lingüísticos ocurren por cualquier motivo menos por cuestiones lingüísticas. El fenómeno de divergencia es una tendencia natural, los seres humanos tendemos a diversificar la lengua y los dialectos surgen por la necesidad de masificar las lenguas. La convergencia no es un fenómeno espontáneo. Ej. El portuñol es una mezcla de portugués brasileño con el español de Uruguay. El Llanito es una mezcla de inglés y andaluz que se produjo por el intercambio continuo de la gente que cruzaba las fronteras.
EL CONTACTO ENTRE LENGUAS
El contacto entre lenguas sirve para satisfacer las necesidades comunicativas propias de los medios. Pueden presentarse las siguientes situaciones:
- SITUACIÓN IDEAL DE BILINGÜISMO O POLILINGUISMO. Las lenguas coexisten en un mismo territorio.
Ej. En Canadá el inglés y el francés son idiomas oficiales que tienen el mismo estatus y valor cultural.
- SITUACIÓN DE BILINGÜISMO. Una lengua domina a la otra.
Ej. El español en Colombia tiene mayor dominio frente al witoto (lengua indígena perteneciente al departamento del Putumayo).
- ALTERNANCIA EN EL USO DE CÓDIGOS. Resultado de la mezcla de dos lenguas en iguales proporciones en determinados contextos conversacionales.
Ejs. - Espanglish se formó con la llegada de extranjeros a Estados Unidos; estos se ven obligados a aprender inglés en la calle, sin estar escolarizados. Sin darse cuenta crean una lengua a partir de la mezcla de dos lenguas diferentes: «I’m sorry, no puedo ir». Stavans es un especialista catedrático en esta lengua (incluso se ha reescrito el Quijote en espanglish). Cabe señalar que este tipo de lenguas producidas a partir de mezclas tienen su propia dialectología (depende de la zona de Estados Unidos o de España, se utilizarán unas palabras u otras).
-Portuñol: mezcla de portugués y español.
-Italianos que fueron a Argentina; dejan el italiano a favor del español. Como consecuencia, el cocoliche desaparece.
- PÉRDIDA DE UNA DE LAS DOS LENGUAS. Hace años la iglesia protegía las lenguas indígenas, mientras que la Monarquía defendía la prevalencia del español. La desaparición de las lenguas indígenas, por lo tanto, se produce con la independencia de España y el inicio de las dictaduras que ha habido en Hispanoamérica durante los últimos 200 años (no hay ningún político que proteja las lenguas indígenas, mientras que la iglesia española velaba por la protección y conservación de esas lenguas indígenas).
Ej. Pérdida de las lenguas indígenas en Latinoamérica, como es el caso del Ixcatec, lengua indígena que se habla en Oaxaca (Sur de México) y la cual está casi al punto de su extinción frente al dominio del español.
- SURGIMIENTO DE OTRAS LENGUAS: resultantes de solapamientos simplificados de las gramáticas de las lenguas en contacto como:
- PIDGINS. (lengua instrumental que sirve, sobre todo, para el comercio): el papiamento de curazao usado en las Antillas Neerlandesas.
- CRIOLLO. El Sanandresano empleado en el Archipiélago de San Andrés (Colombia)
Cabe señalar que existen mil cuestiones por las que una lengua evoluciona (motivos políticos, culturales, sociales...). Por ello, en Latinoamérica existen tantas variedades del español.
Actualmente, se considera que en Argentina se habla el «peor» español porque es el que más se aleja del español estándar de España; ellos tomaron como modelo, en su día, el francés y también recibieron influencias italianas y como consecuencia de estos hechos, su lengua es la más revolucionaria y diferente, en comparación a otras lenguas de Latinoamérica. Por el contrario, se considera que la «mejor» lengua es la que se habla en Colombia (la que más se acerca al español estándar).
4 pidgins de base española:
- PALENQUERO. Es el sistema lingüístico formado por una base española o portuguesa que ha adquirido palabras de origen africano. En las aldeas de refugiados se desarrollan unos sistemas lingüísticos fruto de una mezcla de matices lingüísticos, ya que cada uno viene con un nivel de español diferente. Cada palenquero es distinto dependiendo del lugar de desarrollo.
- CHABACANO. Es otro fenómeno lingüístico que tiene origen en Filipinas. La lengua principal de las islas es el tagalo y el chabacano es una mezcla de esta y español. A partir del siglo XX se le sumó el inglés, por lo tanto, es una lengua que conforma diferentes variantes lingüísticas.
- CHAMORRO. Esta variedad lingüística la encontramos en Guam, una de las tantas islas que perteneció a España. Muchos de los que parten de México para Filipinas llevan un acento de español con variedad mexicana, por lo tanto, tiene ese español de base. Es una mezcla de español
- PAPIAMENTO. Es la mezcla de las lenguas de las islas Antillas: Aruba, Bonaire y Curaçao. Es una lengua criolla con base portuguesa a la que se le suman elementos del holandés, español, inglés y las lenguas propias de la zona, como el arawac.
- SWAHILI. Es la lengua indígena internacional más grande de África.
La DIGLOSIA es la dialectalización oral, pero la normalización escrita. Ej. Andaluz, se pronuncia en su dialecto no obstante se escribe normativamente.
Los factores culturales, políticos o el etnocidio pueden provocar la extinción de una lengua.
Las lenguas muertas pueden resucitar por la simple voluntad de un grupo étnico, como sería el caso del HEBREO. Esta lengua en la época de Jesucristo estaba prácticamente muerta y gracias a los textos religiosos, se convirtió en la lengua materna de los niños israelíes, ya que los judíos lo habían conservado en el ámbito religioso a pesar de haber desaparecido en la calle. Es por ello que el hebreo construido artificialmente a partir de una base natural religiosa, se ha intentado implantar y modernizar en Israel.
...