INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. Sobrevivencia.
Carlos93RebecaApuntes4 de Enero de 2017
3.322 Palabras (14 Páginas)246 Visitas
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
Intereses primigenios:
1.- Sobrevivencia.
2.- Libre Albedrío (Decisión).
3.- Intereses individuales.
Concepto de ser humano: Todo individuo que su diferencia radica en sus manifestaciones culturales entre los que se encuentra el Derecho.
Sociedad.- Es la unión de seres humanos que juntan sus esfuerzos de un modo estable para la realización de sus fines individuales y comunes creando reglas que sirven para expander, crecer, satisfacer necesidades y prevenir los conflictos.
Clasificación de las normas:
Normas de trato social.- Conjunto de reglas que el individuo debe respetar ante otros para que las relaciones sean armónicas. No existe obligación de cumplirlas, su transgresión repercute en el rechazo social.
Normas morales.- Las reglas que el individuo debe respetar ante otros a través de la ética, que tiene como finalidad el buen comportamiento (el respeto, la dignidad, la honestidad). No existe obligación de cumplirlas, su transgresión repercute en la culpa ( culpa individual).
Normas religiosas.- El conjunto de ideas, principios y dogmas emitidos por un ser supremo; se practican de manera voluntaria y buscan el bien individual y colectivo, su transgresión repercute en un castigo divino.
Normas Jurídicas.- Conjunto de regulan la conducta del hombre en sociedad.
Son obligatorias.
Son coercibles.- Existe un castigo si no las cumplimos.
La norma jurídica está compuesta por:
- Un supuesto jurídico.
- Una consecuencia o cópula.
- Una sanción.
Cultura.
Definición: Producto social constituido por los conocimientos que se transmiten de generación en generación en un proceso de aprendizaje contínuo que se da en el interior de cada grupo social en donde el sentido sociológico es una herencia social que se integra por conocimientos, creencias y costumbres.
Arnold Toynbee ha señalado que a nivel universal existen 6 tipos de culturas:
- La cultura inglesa.
- La cultura occidental.
- La cultura budista.
- La cultura cristiana ortodoxa.
- La cultura islámica.
- La cultura hindú.
Usos y costumbres.- la costumbre tiene dos elementos:
- Reiteración.
- Obligatoriedad.
El uso es únicamente reiterativa.
Sistema jurídico.- Todas las normas vigentes o no integran al sistema.
Orden jurídico.- Todas las normas vigentes.
“Derecho” con mayúscula cuando hablamos de la ciencia, como conjunto de normas.
“derecho” con minúscula, como la facultad de ejercerlo.
Definición del Derecho.
Elementos de la definición:
- Género próximo: Universalidad a la cual pertenece la cosa.
- Diferencia específica: Características o particularidades de la cosa.
Conjunto de normas.
Facultad derivada de la norma.
Ciencia.
Derecho objetivo.- Es cuando hablamos de conjunto de normas impero-atributiva (derechos y obligaciones).
Derecho subjetivo.- La factultad derivada de la norma (norma potestativa).
Clasificación del Derecho.
Derecho válido.- Es aquél que cubre el proceso legislativo. Conjunto de normas que han pasado por un proceso legislativo.
Derecho vigente.- Conjunto de normas impero-atributivas que en una época y país la autoridad declara como obligatoria.
Derecho positivo.- Es el derecho que se ejerce, que se aplica.
Ius.- Derecho.
Ius positivismo.- Teoría—estado de Derecho.
Ius naturalismo.
Ius realismo.
Ius marxismo.
Ius ecológico.
Al unir el derecho válido, vigente y positivo es eficaz.
Pasos de creación de una Ley:
- Iniciativa.
- Discusión.
- Aprobación.
- Sanción.
- Promulgación.
- Publicación.
- Iniciación de la vigencia.
El Derecho se divide en:
- Derecho Público: Aquél que regula las relaciones entre el Estado los particulares.
- Derecho Privado: Aquél que regula las relaciones entre los particulares.
- Derecho social: Conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores a favor de las personas, grupos y sectores de la sociedad integrados por individuos socialmente débiles.
Cuando el Estado actúa como autoridad se aplica el Derecho Público; cuando actúa como ente privado se aplica el Derecho Privado.
Otras clasificaciones del Derecho:
- Derecho que regulan a los Estados (Países).
- Derecho Nacional: Conjunto de normas jurídicas que regulan dentro de una nación, un país, las relaciones entre los individuos.
- Derecho Internacional: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre dos o más Estados.
- Derecho Comunitario: Conjunto de normas jurídicas que regulas la integración de los Estados (ejemplo: Unión Europea).
- Derecho en un País.
- Derecho Federal: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las Entidades Federativas.
- Derecho Local: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los individuos en una o más Entidades Federativas.
- Derecho Municipal: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los individuos de uno o más municipios.
El cabildo emite bandos municipales.
Hoy en día en la Constitución se regulan la existencia de 13 organismos autónomos.
Leyes Generales.- Tienen competencia a nivel federal y local.
- Escrito y no escrito.
- Derecho escrito: Todo aquél que se encuentra en un documento.
- Derecho no escrito: Todo aquél que no se encuentra en un documento.
Fuentes del Derecho.
Fuente: Donde surgen las normas.
Fuentes formales: Todos aquellos procedimientos que dan origen a una norma. Son los mecanismos utilizados para la creación o elaboración de las normas jurídicas, estableciendo una serie de requisitos indispensables para que tenga reconocimiento y validez.
- Fuentes formales directas.- Surge de un procedimiento.
- Fuentes formales indirectas.- Surgen de dos o más procedimientos.
Existen 7 fuentes formales:
1.- Ley, legislación o proceso legislativo (Directa).
2.- Tratados Internacionales (Directa).
3.- Costumbre (Directa).
4.- Acuerdos (Directa).
5.- Doctrina (Indirecta). Estudiosos del Derecho con reconocimiento académico.
6.- Principios Generales del Derecho (Indirecta). Son verdades indiscutibles. Son el fundamento filosófico que emanan de la axiología jurídica que constituyen el soporte de cualquier sistema jurídico.
7.- La Jurisprudencia (Indirecta).
Fuentes reales o materiales: Actos o acontecimientos que dan origen a una norma. Son todos aquellos actos, hechos o sucesos que dan origen a una norma jurídica.
Fuentes históricas: Todos aquellos documentos del pasado. Son los documentos en los cuales se encuentran recopilados el derecho que estuvo vigente en el pasado y que sirve de inspiración para la creación del Derecho.
- Fuentes históricas antiguas.
- Fuentes históricas modernas. Se consideran modernas a partir de la invención de la imprenta.
Fuentes históricas modernas en el Derecho Mexicano: Diario Oficial de la Federación, Gacetas de Entidades Federativas, Semanario Judicial, Boletín Judicial.
Definiciones de fuentes del Derecho de algunos autores:
Hans Kelsen.- La fuente es una norma jurídica superior en relación con otra inferior. La creación del Derecho es siempre la aplicación del mismo.
Giorgio del Vecchio.- Es el derecho que surge de la voluntad del pueblo y los modos de manifestar esta voluntad socialmente predominante.
Kant.- Los hombres producen el derecho en su vida social.
Rafael de Pina.- Es solo la voluntad del órgano legislativo.
Kuviello.- Son los medios o procesos a través de los cuales se elabora una norma jurídica.
Luis Recasens Siches.- Constituyen una parte de la cultura de un pueblo. La Cultura no vive por sí misma sino es algo que fabrican los hombres.
Jurisprudencia.
Es la interpretación que realizan los órganos jurisdiccionales de las normas.
Órganos que emiten Jurisprudencia:
- Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Integrada por 11 ministros.
Pleno.- Cuando están los 11 ministros. Jurisprudencia de Pleno.
...