ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación e integración de palabras

perceEnsayo8 de Mayo de 2013

2.847 Palabras (12 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 12

Para la ciudad alemana, véase Leer (Baja Sajonia).

Leer (del latín legere) es el proceso de percibir y comprender escritura, ya sea mediante la vista o el tacto (Braille).

Gerard Dou: Lesende alte Frau («mujer vieja leyendo», 1631).

Índice [ocultar]

1 Etimología y otros significados

2 Percepción y comprensión

2.1 Fundamentos de la percepción al leer

2.2 Movimientos oculares al leer

2.2.1 Modelos del control de sacadas

2.3 Identificación e integración de palabras

2.3.1 Ejemplos

2.4 Vocalización

2.5 Subvocalización

2.5.1 De la derecha a la izquierda y de arriba a abajo

2.5.2 Caracteres especiales

2.5.3 Braille y comparables

2.5.4 Notación musical y comparables

2.5.5 Fórmulas matemáticas y comparables

3 Técnicas de lectura

3.1 Lectura secuencial

3.2 Lectura puntual

3.3 Lectura diagonal

3.4 Scanning

3.5 Lectura Rápida

3.6 PhotoReading

3.7 Otras técnicas de lectura veloz

4 Términos afines

5 Véase también

6 Fuentes

7 Enlaces externos

[editar]Etimología y otros significados

El verbo leer en castellano puede describir actividades distintas a la comprensión de lo escrito:

Entender una representación gráfica: Leer la hora. Leer un plano.

Interpretar el lenguaje del cuerpo y la mímica: Leer en los ojos de alguien. Leer el pensamiento de alguien.

Augurar el futuro por prácticas místicas: Leer el futuro en las líneas de la mano. Leer el futuro en una bola de cristal.

Dar clases en una universidad: Leer una lección sobre matemáticas.1

En informática acceder la información de un medio de almacenaje: Leer del disco duro. Leer las pistas de audio de un CD.

[editar]Percepción y comprensión

Aprendiendo a leer.

La psicología cognitiva y la lingüística estudian cómo los seres humanos perciben y comprenden la escritura. Especialmente por medir los movimientos oculares con el método eye tracking (inglés para «seguimiento de los ojos») la psicología trata de entender cómo la percepción y comprensión se influyen y completan mutuamente. Los conocimientos de este capítulo provienen de.2

[editar]Fundamentos de la percepción al leer

El ser humano percibe su ambiente por visión con fijaciones y sacadas. Al fijar clava los ojos en un punto inmóvil y con sacadas redirige la mirada rápidamente de un punto de fijación a otro. Solamente durante las fijaciones los nervios en la retina transmiten la información que perciben por la luz. Durante una sacada esta transmisión está discontinuada; se cree que eso sirve para no procesar las imágenes nebulosas que se producen por los movimientos rápidos del ojo.

El campo visual es el área donde se ven objetos mientras el ojo está enfocado en un punto.3 Se lo subdivide en las regiones fóveal (menos de 2° de excentricidad) de máxima agudeza visual, parafoveal (2°-5°) de alta agudeza visual y periferal (más de 5°) de baja agudeza visual, conforme a sus distancias de la fóvea, el centro de máxima agudeza visual. La parte del campo visual por la cual se adquiere información útil durante una fijación se llama perceptal span (inglés «área de percepción»). Al leer, esta región es asimétrica y depende de la dirección de lectura. En Occidente —en donde se lee de izquierda a derecha— se extiende desde 3 - 4 letras a la izquierda hasta 14 - 15 letras a la derecha del punto de fijación. Pero de facto sólo en el segmento word identification span (inglés «área de identificación de palabras») que se extiende del centro de la fijación hasta 7 - 8 letras a la derecha se puede identificar palabras.

[editar]Movimientos oculares al leer

En general un ser humano lee un texto al fijar un punto por 200 - 250 ms y después hacer una sacada de 7 - 9 letras en dirección de leer al punto siguiente. En tiempo normal el lector medio lee 250 palabras por minuto. Con dificultad creciente las fijaciones se alargan. Especialmente al leer frases ambivalentes el lector usa regresiones, sacadas en contra de la dirección que sirven para releer parte del texto que puede aclarar el pasaje ambivalente. Estos movimientos dependen de muchos factores, por ejemplo capacidad, concentración e interés del lector, complejidad y univocidad del texto, legibilidad de la escritura y consumo de drogas como cafeína que afectan los movimientos oculares.

[editar]Modelos del control de sacadas

Voluntario lee a una niña en la Casa Hogar de las Niñas en la Ciudad de México

Hay dos modelos competitivos que tratan de explicar cómo el lector mueve la mirada. Según el cognitive process model (modelo de proceso cognitivo) el lector hace una sacada tan pronto como ha ganado acceso léxico, es decir ha identificado la palabra enfocada; en ese momento no es importante la función o el sentido de la palabra. Según el oculomotor model (modelo del motor ocular) los movimientos son dictados físicamente. Al principio el lector elige una estrategia fundamental (por ejemplo «leer tan rápido como le sea posible) y una táctica dependiente del texto (por ejemplo si el texto es complicado, lee despacio) por eso y la estructura visual del texto los movimientos son predefinidos automáticamente. Los resultados de la experimentación sugieren que el cognitive process model es lo más correcto pero no hay prueba final.

[editar]Identificación e integración de palabras

Ni el problema de cómo los seres humanos identifican las palabras ni la cuestión de cómo integran éstas a través de sacadas están resueltos.

En 1972 Gough presentó la teoría de que se identifica una palabra al elaborar serialmente sus letras, como al consultar un diccionario.4 La idea estaba apoyada por indicios encontrados antes5 pero no pudo explicar el word superiority effect (inglés «efecto de la supremacía de la palabra») encontrado pocos años antes:6 se reconoce la última letra de una palabra más rápido que si la misma letra fuera presentada sola. En consecuencia la teoría fue rechazada.

En 1973 Bouma probó que es importante dónde se centra la mirada dentro de la palabra7 y después de otros experimentos en 1979 presentó la teoría según la cual se identifica las palabras reconociendo sus formas exteriores.8 Es decir, por presentar un polígono se reconocería la palabra original, especialmente por empleo de minúsculas y mayúsculas. Aunque la teoría todavía es muy actual y hay mucha gente acertando que palabras fueron comparados mentalmente como imágenes digitales, no es correcto.9

Las teorías que trataron de explicar cómo la percepción integra las palabras a través de sacadas tuvo problemas similares. La primera idea, que surgió con el ascenso de la informática, fue que hay un tope para fusionar las imágenes ganadas antes y después de una sacada. Varios experimentos2 demostraron que eso es falso.

En 1979 Krueger propuso la teoría de que se identifica las letras visualmente, pero que se las compone verbalmente.10 Varios experimentos2 evidenciaron que la calidad fonética de letras, sílabas y palabras es muy importante, tanto para la identificación como para la integración de palabras. Por ejemplo, es más fácil identificar una palabra con letras falsas si estas letras suenan similares al original que si son visualmente similares.

La psicolingüística ha demostrado que el sentido y la limitación sentencial del texto también son factores muy importantes. Se llama limitación sentencial cuando el tipo de una palabra es previsible, por ejemplo «la palabra siguiente tiene que ser un sustantivo masculino singular»; lo cual depende de la estructura gramatical de la lengua y de la frase. El hecho de que apenas se fijen pasajes previsibles demuestra que la elaboración de textos está controlada por procesos cognitivos, no perceptivos.

En resumen, los factores más importantes para identificar una palabra son sus primeras tres letras, la última letra, el empleo de minúsculas y mayúsculas y la identidad fonética.

[editar]Ejemplos

Algunos ejemplos:

aperlación: Aunque su bórdenes son idénticos no es posible identificar esta palabra como «aportación». El problema es que no contiene las letras correctas. Eso demuestra que la teoría de la forma exterior es falsa.

bisual — uisual: Es más fácil identificar «bisual» como «visual» aunque «u» y «v» visualmente aparecen más similares. Eso demuestra que en general el sonido es más importante que la semejanza visual.

daddeenorso: Es casi imposible identificar este desorden como «desordenado» aunque la primera y la última letra están en su sitio y la palabra es muy simple. Eso demuestra que la afirmación del bulo no es correcta.

[editar]Vocalización

El proceso mediante el cual los lectores articulan los sonidos (fonemas) de las palabras que están leyendo, se llama vocalización. Cuando se vocaliza, la velocidad de la lectura y la comprensión del texto se reducen drásticamente. Hay otro tipo de vocalización, al que podría denominarse "vocalización mental" o "subvocalización", que es indispensable para transformar una grafía (letra) en sonido (fonema) lo cual se requiere para producir la significación (comprensión). Este tipo de vocalización no tiene las limitaciones de velocidad y comprensión que tiene el primero.

[editar]Subvocalización

Es normal que los lectores articulen mentalmente lo que están leyendo. Este proceso se llama subvocalización. En oposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com