ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iglesias Barrocas

115432320013 de Octubre de 2014

3.638 Palabras (15 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 15

30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ÍNDICE

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México................ 1

continuación............................................................................ 2

Iglesia de San Bernardo....................................................... 3

continuación............................................................................ 4

La Profesa.............................................................................. 5

continuación............................................................................ 6

Santa Veracruz...................................................................... 7

continuación............................................................................8

Santo Domingo..................................................................... 9

continuación.......................................................................... 10

Catedral Metropolitana de La Ciudad de México

Arquitectura: Fue una iglesia levantada por Hernán Cortés en la plaza mayor de México, la iglesia se conocía como IGLESIA MAYOR, parece haber sido ocupada por los frailes Franciscos que llegaron a México en 1523 -1524.

La primera piedra que se colocó fue en 1573, el comienzo de la construcción se debe considerar en dos periodos; el primero el de la cimentación que comenzó mucho tiempo antes y se trabajaron dos, la parte externa fue el segundo periodo y tuvo lugar en 1573.

Los cimientos de la catedral ya se trabajaban a principios del año 1563, la obra llamada Códice Osuna que lleva la fecha de 1564 cooproduce el trabajo de los indios para hacer los trabajos d el gran templo en un principio se pensó edificar una gran iglesia de siente naves semejante a la catedral de Sevilla e iba a llevar la misma orientación de la catedral vieja, de oriente a poniente, el templo tendría el frente al palacio virreinal y las puertas principales hacia el poniente.

El doctor Zorita dice que el cimiento que primero se había hecho costó 80 000 pesos, la primera obra de los cimientos fue trabajada por los indios a los cuales no les parecía el Código de Osuna porque no les habían pagado su trabajo.

LA CRUZ DE MAÑOZCA era un monumento noble que se erguía en el cementerio de la catedral, su historia muestra algunas características y costumbres de la época colonial. El arzobispo don Juan de Mañozca visitaba pastoralmente el pueblo de Tepeapulco cuando descubrió la Cruz.

En los monasterios era costumbre levantar en atrio una gran cruz de madera que los indios la levantaban tan alto como les era posible y para eso cortaban el árbol mas curpulento.

Es una iglesia barroca gracias a que su arquitectura es voluminosa y muy llamativa.

La catedral de México representa la continuación de la seria de catedrales españolas. La idea primordial fue construir una catedral semejante a la de Sevilla y todavía parece el templo fue trazado, la ambición por una idea así era desproporcionada, el arzobispo Montúfar tuvo que conformarse con hacer un templo parecido a la de Segovia.

Socialmente la historia de la catedral de México nos muestra como grandes creaciones vienen de este país, demuestra las habilidades artesanales de los mexicanos a la inversa de las viejas catedrales europeas, la catedral de México debe su existencia a algunas personas como los arzobispos que se dieron cuenta de la necesidad de la obra y la solicitaron con alta urgencia.

Los frailes, siempre protectores de sus neófitos protestaron mas de una ocasión contra esta obra. Es indudable que una vez consumada la conquista, incorporado el nuevo país a la cultura occidente, y en sus manifestaciones tanto del pensamiento como des espíritu se necesitaba una organización religiosa que se conforma con la organización del clero secular Europeo.

Sus principales santos se encuentran en diferentes altares; en el altar principal que desaparecio en los años ’40 del siglo XX era la capilla del santo jubileo.

Altar de los reyes; se encuentra en el ábside del templo detrás del altar mayor y el santo que se presentaba en el altar era San Jerónimo de Balbás.

Capilla de nuestra señora de las angustias de Granada; la capilla sirve de asiento a la torre más antigua del templo .

Capilla de San Isidoro; Conocida también como Capilla del Santo Cristo Negro, El señor del Veneno . Capilla de la Inmaculada Concepción; Originalmente contaba en su testero con un retablo reticulado con soportes salomónicos. Esta capilla fue dedicada a Santa Ana.

Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe; fue utilizada antes de la segunda consagración catedralicia, primero como bautistero y luego como sala de juntas del Santísimo Sacramento de La Caridad. Capilla de Nuestra señora la antigua; está consagrada a la advocación mariana y en l retablo principal hay una copia de la imagen de la virgen de la Antigua, el original se encuentra en la catedral de Sevilla.

Capilla de San Pedro; Está custodiada por dos retablos; el primero dedicado a a honrar la vida del Santo Apóstol.

Capilla de Santo Cristo y de las Reliquias; En el retablo principal esta el Cristo de los Conquistadores y el Santo Entierro.

Capilla de San Felipe de Jesús; es una exhibición de los restos de Agustín de Iturbide con motivo de festejar el bicentenario.

Uno de los muchos milagros que han ocurrido en la catedral son las imágenes de San Juan Diego. San Juan Diego Cuauhtlatoatzin cuenta con dos imágenes en la catedral de México,una en pintura,como la oficial de la entronización del Santo,y otra de bulto, reutilizada de una antigua imagen de madera. Las esculturas correspondían a los santos mas conocidos y tradicionales de la época; sin embargo para 1943 el Arzobispo de México, Mons. Luis María Mrtínez Rodríguez ordenó su demolición para dar paso albello altar de mármol,el cual dejó de funcionar tras los cambios sustanciales en la liturgia, contenidos en la situación sacro sanctum concilium del concilio vaticano II en 1963. Actualmente se puede apreciar detrás del altar metálico.Por esta razón, se dice que una de las dos esculturas de San Juan Diego o Fray Juan de Zumárraga podría ser original de Cayetano, es decir, una de las tallas en madera rescatadas del antiguo cipres de Lorenzo de Hidalga.

IGLESIA DE SAN BERNARDO

La iglesia de San Bartolo tiene un estilo Barroco porque su estructura es llamativa y muy elaborada.

Fue construída a fines del siglo XVI y a comienzos del S.XVII. El convento de San Bernardo es uno de los edificios más antiguos de la ciudad; fue declarado monumento histórico Nacional el 14 de Junio de 1941.

Esta construcción tiene una arquitectura colonial y Barroca.

Antiguamente el templo fue la ermita del patrono de Salta, San Bernardo. La tipología y arquitectura religiosa comienza a construír monasterios para religiosas y su objetivo era satisfacer una necesidad, la cual era un monasterio con templo que ofreciera servicio religioso al pueblo sin interrumpir el aislamiento y las actividades cotidianas de las religiosas que habitaban el edificio. El eje principal está proyectado al paralelo de la vía pública y gracias a eso existe iluminación y ventilación sin molestar a las religiosas.

El coro se amplía logrando dimensiones nunca antes diseñadas, en algunas ocasiones ocupa dos pisos. Está dividido por medio de rejas gruesas, las superiores son menos gruesas y están cubiertas con mamparas para impedir que se mire hacia adentro o hacia afuera. Otra tipología muy común es la parroquia secular que tiene una planta de cruz latina, un crucero con cúpula con o sin tambor portada con dos torres, al lado del templo otra portada, y al lado del crucero la sacristía.

HISTORIA

La historia de esta iglesia es que fue parte de un convento, la cual tenía el mismo nombre que un convento patrocinado por Juan Márquez de Orozco. Después de su muerte, Juan Retes de Largache, Marquéz de San Jorge, se convirtió en el benefactor del convento y adquirió el terreno.

El convento fué fundado en 1936 por las tres hermanas Orozco y dos religiosas, todas del convento Regina Coeli.

La iglesia de San Bernardo abrió sus puertas en el año 1670 y su fachada se encuentra en paralelo a la calle que actualmente es 20 de Noviembre. Fue construída en los años 1865 y 1691 bajo la dirección del famoso arquitecto Juan de Cepeda.

Destaca su belleza arquitectónica y la escultura de nuestra Sra. De Guadalupe, labrada en mármol Mexicano. Laman la atención sus dos nichos, uno dedicado a San Juan Bernardo y otro a la Virgen de Guadalupe, además de sus bellos arcos que flanqueados paredes de columnas y en su primer parte forman círculos de extraordinaria belleza. En su decoración interior destaca el estilo barroco en su máxima expresión en el altar.

En 1115, San Bernardo fue enviado a fundar con otros doce monjes, un nuevo monasterio en la diócesis de Langres, en la champagne.

San Bernardo murió el 21 de Agosto de 1953 a los 73 años habiendo sido abad durante 38 años. Los monjes de clarabal habían fundado ya 78 monasterios. Fue canonizado en 1174 y proclamado doctor de la iglesia, “El doctor Melifluo” en 1830.

San Bernardo tuvo gran importancia en el siglo XII así que sufrió bastante por el gran peso que tenía encima. Mientrasel vivía fue el oráculo de la iglesia, un instructor de la disciplina y aún así, después de su muerte no deja de instruír y vigorizar a la iglesia con sus escritos.

Los principales santos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com