Informe de pasantia en la universidad O&M
thepeca001Apuntes29 de Mayo de 2017
4.595 Palabras (19 Páginas)2.592 Visitas
INFORME DE PASANTÍA
Para un estudiante de Comunicación Social en la universidad O&M es un requisito hacer la pasantía en un medio de comunicación conocido, como un periódico, canal de televisión o emisora para poder inscribir la etapa final de la carrera, que es el monográfico o tesis.
Tenía la meta de hacer la pasantía en el tiempo estipulado para inscribir el monográfico desde que terminara el pensum de la carrera, pero mi trabajo me complicó todo y duré más tiempo de lo pensado, incluyendo el proceso largo de la universidad. Cuando terminé mis materias rápidamente fui y solicité mi carta de pasantía sin dirigirla a ningún medio de comunicación especifico.
Allí mismo vi a una compañera de mis primeros años en la universidad, me dijo que estaba haciendo su pasantía en un periódico un día a la semana, porque su madre trabajaba allá y le consiguió la oportunidad. Inmediatamente le dije que me ayudara a entrar si podía hablar con alguien; ella me dijo que no y me puso todas la excusas posibles.
Luego donde trabajaba conocí a un señor que trabajaba con el periodista Danny Alcántara y me ofreció ayuda, le entregué la carta pero nunca me llamaron.
Pasaron alrededor de tres meses y me sentía muy desanimada hasta que Yanny Tejada, una amiga con quien estudie en la universidad me dijo que le enviara mi carta para dársela a la secretaria del periodista Domingo del Pilar, Director de Prensa del canal 5.
Inmediatamente se la envié y todos los días la llamaba para ver si ya la hubiese entregado y me confirmó que sí la había entregado, que solo faltaba esperar que me llamaran. Esos meses al esperar fueron una eternidad para mí, me angustiaba porque pensaba que nunca iba a suceder y perdía las esperanzas hasta al punto que estaba averiguando en otros medios de comunicación como la emisora Z101, que me quedaba cerca del trabajo.
Un día me llamaron para informarme que había una reunión con los pasantes, a la cual asistí muy contenta pero nerviosa a la vez, nos recibió el periodista Franklin Puello, quien fue muy amable con los estudiantes. Allí nos dijo todo lo que hacían con los pasantes, nos presentó a los de más periodistas que colaboraban en el canal, nos dijo cuáles eran nuestros derechos y cuales cosas no podíamos hacer.
En todo ese proceso solo pensaba cómo sería mi primer día, si me mandarían sola a la calle, que si me pondrían a hacer noticias solamente; tenía muchas ideas de lo que pensaba que sería mi primer día.
Luego coordinamos el horario y era según la preferencia de cada uno, por mi trabajo solo pude ir un día a la semana que era los domingos, mi día libre en el trabajo. Esto era una situación difícil para mí, porque significaba durar varios meses sin descanso, de dormir tarde y despertar tarde como eran mis domingos anteriores antes de conseguir mi oportunidad de hacer mi pasantía.
La primera noticia que me asignaron trataba acerca del vuelo que realizó el General Rafael Pércival Peña en el Palacio Nacional, por lo cual fue interrogado por el Instituto Dominicano de Aviación Civil. Esta noticia la hice de una nota de prensa que el coordinador me había dado y como ya había escuchado esa noticia antes no se me hizo difícil elaborarla.
Inicié con el requerimiento que le hizo el Instituto Dominicano de Aviación Civil y luego seguí con los detalles del caso. Aunque no se me hizo difícil redactar, tuve dificultades para estructurar el cuerpo de la noticia, repetía mucho las mismas palabras en un mismo párrafo, el titulo tenía que ser interesante y llamativo, tener un orden de cada situación y tenía tiempo que no redactaba.
Ese mismo día el coordinador nos informó que escogería a un grupo solo de tres personas para grabar noticias y darles algunos puntos para aprender y mejorar la dicción, pero solo sería las personas que se vieran más involucradas y más interesada en aprender; quería estar ahí porque me interesaba mucho aprender y nunca había estado detrás de una cabina y mucho menos hablado.
Me propuse ser una de las tres personas desde que el coordinador informó sobre tema, ese mismo día vi cómo se preparaba los noticiarios en vivo, conocí a Rafelina Bisonó en el momento en que iba a presentar los boletines de fin semana.
Nunca había estado en un estudio televisivo, aprendí lo fácil que es el trabajo de las presentadoras de noticias porque solo leen las informaciones que los periodistas salen a buscar y a investigar; todo es muy bonito, las presentadoras de noticias antes de entrar al estudio de grabación van a redacción, buscan las noticias, ensayan muchísimas veces hasta que la noticia quede bien.
En mi segundo día que fue mi primera salida a la calle con la periodista Deyanira Luciano. Fuimos a cubrir la reunión que tenía el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader y otros de los miembros del mismo partido en el hotel Sheraton de Santo Domingo, donde iban a debatir acerca de las elecciones.
Como era mi primer día ella solo me ordenó que observara cómo lo hacía y tomara notas; tomé la nota y observé todo, tanto a la información y cómo los periodistas se desenvolvían en ese medio. Cuando llegamos al canal nos sentamos juntas para hacer la noticia.
La periodista me dio las indicaciones sobre los hechos que tenía que poner primero, además de la organización y el orden que llevaban todos los hechos. Al finalizar se la entregamos al coordinador para que le diera el visto bueno.
Esta fue la primera noticia que hice de mis propias informaciones, se me hizo mucho más difícil que la otra porque no tenía el apunte organizado y no sabía cómo iba a iniciar con mi noticia. La periodista me ayudó a realizarla y me guié de ella, pero se me hizo muy difícil.
Cada semana que pasaba tenía más ansias de ir a la calle y cubrir cualquier evento noticioso, tuve la suerte de salir en muchas ocasiones a cubrir noticias con periodistas y me ayudaban en todo; me explicaban cómo debía hacerlo, qué preguntas debería de hacerle a las personas, cómo acercarme a las personas para que me tomaran confianza y pudieran hablar.
Mi segunda salida la hice con la periodista Yasmiry Rodríguez. Con ella fui a la Cárcel de la Victoria a cubrir una noticia donde un señor se había suicidado y en una entrevista él había amenazado con hacerlo por matar a su vecina por una porción pequeña de espacio entre sus viviendas.
Cuando llegamos todo fue un caos, para mi algo que nunca olvidaré, había muchas personas y no nos dejaban entrar. Hablamos con un coronel y nos dijo que el occiso ya había sido trasladado a Patología Forense de la UASD, nosotros rápidamente nos devolvimos y fuimos al lugar.
Cuando llegamos nos dijeron que no había llegado ningún cadáver al lugar, la periodista llamó a uno de sus contactos y le dijeron que el cadáver estaba en el hospital Marcelino Vélez Santana y para allá nos fuimos.
Allá nos encontramos con algunos familiares, la periodista habló con un amigo del occiso para ver si sus familiares querían decir algo y su hijo fue que dio las declaraciones.
La periodista Yasmiry Rodríguez me dio la oportunidad de hacerle algunas preguntas, me dijo que le preguntara sobre el rumor de que su papa tenía problemas psicológicos y que si padre tenía problemas emocionales. También le pregunté que si la demanda por el espacio de las viviendas iba a seguir puesta hasta lograr sus objetivos.
Se nos fue el día completo en esa sola noticia, debido a los diferentes lugares que nos tocó trasladarnos, pero me sentí satisfecha porque conseguimos la información que buscábamos, además de que aprendí que los periodistas tenemos que tener contactos en todas partes, porque la periodista era amiga del encargado de la INACIF y él mismo nos contó cómo y dónde estaba el cadáver. Esta experiencia para mí fue de gran satisfacción porque sentí que fue la primera vez, me dieron la oportunidad de preguntar y me sentí toda una periodista.
Ya en la otra ocasión quería salir de nuevo con la periodista Yasmiry Rodríguez, porque me encantó cómo me trató, cómo se desenvolvía en los medios, me daba oportunidad y recomendaciones de cómo hacer bien mi trabajo.
Al transcurrir la mañana ella llegó y me senté con ella a esperar que hicieran la agenda del día para irme con ella, nos tocó hacer una encuesta de cómo las personas trataban el calor que hacía en esos días. La pregunta que nos tocaba hacerle a la gente era cómo combatían el calor en esos días. Nos dirigimos a la zona colonial y visitamos los parques donde había flujo de personas sentadas.
Nos acercamos a varias personas y todas tenían la misma opinión acerca de la situación. Luego el chofer que nos transportaba nos llevó hasta el sector Villa Juana. Allí fuimos y nos encontramos a las personas bañándose en las calles, con ropas ligeras y tomando cervezas.
Entrevistamos alrededor de 12 personas, entramos a los callejones, las personas se nos acercaban y nos trataban muy bien. La periodista me dio mi participación para acercarme sola y preguntar acerca del tema, se me hizo fácil porque allí la gente misma se acercaba y nos decía lo que queríamos saber.
...