ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Pasantia

1984.725 de Junio de 2013

4.795 Palabras (20 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 20

PROYECTO DE PASANTÍA

I. IDENTIFICACIÓN:

Institución: Esc. Básica N° 2507.”Manuel Ortiz Guerrero”.

Profesor Guía: Vilma García.

Catedrático: Lic. Ever Maidana Arias.

Integrantes: Jorge Britez- Osvaldina Benítez- Susana Casco.

Alumnos Docente Profesorado en Ciencias Sociales

Instituto Formación Docente.

Área: Ciencias Sociales.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto de pasantía es basado en la técnica de observación, la misma consiste en la observación de las clases, en el área de Ciencias Sociales – Esc. Básica N° 2507. “Manuel Ortiz Guerrero”.

A través de la observación de las clases se podrá constatar, comprender las distintas situaciones que se presenta en las tareas educativas, ya sea en el momento del desarrollo de clases, la utilización del plan de clases, los materiales didácticos, bibliográficos, las estrategias, técnicas que el educador emplea durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También conocer los documentos institucionales con que cuenta la institución educativa; las normas de convivencias, la Constitución Nacional, la Ley de Educadores, el Estatuto docente, los reglamentos internos, el proyecto institucional, el plan anual, los programas de estudios.

III. FUNDAMENTACIÓN:

El presente Proyecto de pasantía basado en la técnica de observación.

A través del proyecto el alumno docente adquiera experiencias en su formación técnica, profesional y humana. Así también conocer acerca del desarrollo de las clases y de cómo se desenvuelve el docente en las tareas educativas y su relacionamiento con los educandos, los materiales didácticos (bibliográficos, recursos didácticos y recursos tecnológicos).

Los propósitos del proyecto de pasantía es que el alumno docente pueda proyectarse, descubrir múltiples situaciones de los escenarios educativos, de los elementos básicos que conforma el hecho educativo y de los actores que intervienen en el.

A partir de la observación de clases en el Área de Ciencias Sociales, se puede analizar situaciones reales, definir problemas, cuestionar normas, reglas y estrategias utilizadas de forma habitual y automática para explicar los procedimientos y reflexión durante la acción del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los documentos de la Institución (Proyecto educativo institucional, Proyecto curricular nacional y las normas de convivencia) con que cuenta la misma.

IV. FINALIDAD DEL PROYECTO:

La finalidad del proyecto es que el alumno docente pueda conocer, comprender y tener nociones acerca del desarrollo de una clase, la misma comprende la interacción, el relacionamiento entre docente - alumnos, alumnos – alumnos, la utilización de los recursos necesarios para el desarrollo de las clases.

Para que el alumno docente pueda ampliar su conocimiento acerca de las acciones educativas, adquirir experiencia de carácter profesional, a fin de que pueda proyectarse en el ámbito de la educación y por ende, se pueda desenvolverse en las labores educativas con mayor eficiencia y lograr los fines, propósitos, objetivos de la educación paraguaya.

V. REFERENCIA DE LA INSTITUCIÒN:

Instituto de Formación Docente

Arq. Tomás Romero Pereira.

VI. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Analizar la realidad educativa de la Esc. Básica N° 2507. “Manuel Ortiz Guerrero”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los documentos utilizado en la Esc. Básica N° 2507. “Manuel Ortiz Guerrero”.

 Indagar sobre los materiales didácticos- Área de Ciencias Sociales.

 Adquirir experiencia profesional.

VII. RESULTADOS:

INFORME

A: Prof. Lic. Mgs. Ever Luis Maidana.

Catedrático – Instituto de Formación

Docente.

DE: Jorge Britez- Osvaldina Benítez - Susana Casco.

Alumnas del Profesorado en Ciencias

Sociales.

OBJETO: Informar sobre la observación didáctica.

Escuela Básica 2507. “Manuel Ortiz Guerrero”.

.

FECHA: 13-11-2012

INTRODUCCION:

A pedido del Catedrático, se eleva el presente informe sobre la observación didáctica, en la Institución ya mencionada más arriba.

Los recursos didácticos comprenden desde el Proyecto Curricular Nacional (Programas de Estudios – Área Ciencias Sociales), Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), las normas de convivencia (Constitución Nacional, Ley Nº 1264- General de la Educación, Ley Nº 1725/01- Estatuto del Docente, Reglamento Interno – 12/04/2012, Libro de Disciplina).

DESARROLLO:

La Escuela Básica Nº 2507 “Manuel Ortiz Guerrero”, de María Auxiliadora, Km, 43, Distrito Tomás Romero Pereira, Bº San José Obrero. Dicha institución educativa cuenta con los recursos didácticos necesarios como ser;

1) Proyecto Curricular Nacional tiene como Principios Curricular;

1.1) Aprendizaje significativo.

1.2) Valores.

1.3) Juego.

1.4) Creatividad.

1.5) Evaluación.

Los Programas de Estudios – Área Ciencias Sociales establecen características que orientan el curriculum en la Educación Escolar Básica:

La primera característica deriva del tipo de hombre y mujer que se pretende formar, se explica convenientemente en los Fines de la Educación Paraguaya,

La segunda característica se relaciona con el concepto de cultura, plantea como un objetivo de relevancia la formación de la conciencia personal y de espíritu crítico del ciudadano,

La tercera característica se refiere al estilo de aprendizaje y de enseñanza que necesariamente se debe promover para contribuir al desarrollo integral de la mujer y el hombre y

La cuarta característica analiza la manera de determinar el logro obtenido en los aprendizajes. El Componente Fundamental es abordado desde la doble perspectiva: como contenidos relacionados con las capacidades de algunas área académicas y como temas transversales a ser desarrollados en los tres grados del 3º ciclo: “la Educación Democrática, la Educación Ambiental y la Educación Familiar”

2) El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I). Se puede decir, que tiene coherencia entre el objetivo general – específicos del proyecto y la misma está acorde a su realidad, teniendo en cuenta los objetivos, las amenazas que se presenta, las debilidades y sus fortalezas, como así también las oportunidades que de alguna manera influye en las tareas educativa.

Requisitos del Proyecto Educación Institucional (P.E.I

 Identificación.

 Reseña Histórica de la Institución.

 Organización Administrativa – Organigrama de la Institución.

 Descripción socio – económica de la Comunidad.

 Intenciones de la Institución.

 Antecedente del entorno pedagógico curricular.

 Análisis: fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas.

 Elaboración de estrategias.

 Visión .

 Misión.

 Objetivo General.

 Objetivos Específicos.

 Cronogramas de actividades.

Objetivo General:

“Desarrollar actividades para mejor el nivel académicos en lectura comprensiva de los/as alumnos/as”.

Objetivos Específicos:

A) Gestionar para la adquisición de materiales didácticos.

B) Realizar concursos de lecturas.

C) Promover actividades para adquirir hábitos de lectura.

D) Organizar charlas con los docentes para fortalecer la lectura comprensiva de los/as alumnos/as.

Visión: Una escuela con prestigio, participativa con los docentes críticos y constructivos con sentido de pertenencia. Formar personas útiles y capaces.

Alta calidad basada en principios democráticos.

Misión: Crear el ambiente propicio para tener un buen ambiente institucional.

Capacitación permanente, participación para elevar la calidad educativa.

Unificación concienciación de criterios.

Gerencias recursos que favorece con el funcionamiento institucional.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Docente comprometidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com