La Comunicacion
maslin721 de Abril de 2014
6.006 Palabras (25 Páginas)248 Visitas
CATEGORIAS GRAMATICALES
Categoría gramatical es una clasificación de las palabras según su tipo. Es una clasificación morfológica y no ha de confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras. La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración:
SUSTANTIVOS. Son palabras que tienen función principal propia; nos sirven para nombrar seres o cosas. Se dividen en propios, cuando distinguen a una persona, cosa o entidad, de las demás de su misma especie o agrupación (Cicerón, Juan, González, Guadalajara, Argentina, Mediterráneo, manzana); comunes, cuando se generalizan los elementos de una misma especie (niño, perro, país, río, fruta);concretos, cuando hablamos de una entidad real y palpable (silla, televisión, salón, cielo); y abstractos, aquellos que se refieren a pensamientos o cualidades no palpables (paz, belleza, maldad, amor, rencor).
ADJETIVOS. Son palabras que modifican directamente al sustantivo. Se dividen en calificativos cuando agregan una cualidad (niño inteligente; lobo salvaje; éstos, a su vez, se dividen en explicativos y especificativos) ydeterminativos, cuando limitan la extensión del sustantivo y se expresan a partir de pronombres (segundo año; pocas manzanas; algunas personas).
VERBOS. El verbo es, junto con el sustantivo, una categoría principal propia que funcionalmente indica acción. Desde el punto de vista sintáctico se dividen en copulativos, cuando se enlazan al sujeto con un predicado nominal (Juan está de vacaciones; María es inteligente); transitivos, cuando la acción del sujeto recae en un objeto directo (Daniel compra chocolates; Laura tiene hambre); intransitivos, responden a las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? (el examen será el viernes; María fue al parque); reflexivos, cuando el sujeto y el objeto son la misma persona o cosa (Lucia se baña); recíprocos, indican reciprocidad (Laura y Miguel se aman); eimpersonales, no hay sujeto que realice la acción, y por lo general, se usan en tercera persona (hace mucho frío; llueve todas las tardes).
ADVERBIOS. Son palabras que modifican al verbo, al adjetivo e, incluso, a otro adverbio; se dividen en adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde, temprano, pronto, cuando, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía ―llegó ayer―); lugar (aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, cerca, lejos, donde, adonde, dentro, fuera, arriba, abajo, adelante, encima, atrás ―aquí vivo―); modo (bien, mal, como, cual, así, apenas, duro, despacio, alto, bajo, excepto, salvo, buenamente, malamente ―estoy muy cansado―);cantidad (mucho, poco, muy, casi, harto, bastante, tanto, cuanto, nada ―más caro―); comparación (tan, más, menos, mejor, peor ―muy grande―); afirmación (sí, cierto, ciertamente, verdaderamente, también ―sí llega hoy―).
ARTÍCULOS. Tienen la misma función que los adjetivos: modificar al sustantivo. Se dividen en definidos (el, la, los, las) e indefinidos (un, uno, una, unos, unas).
PRONOMBRES. Se trata de palabras que no tienen función propia; se caracterizan por sustituir al sustantivo sin representar a personas determinadas. Éstos se dividen en personales (yo, nosotros, nosotras, tú, ustedes, él, ella, ellos, ellas); demostrativos (este, ese, aquel); posesivos (mío, tuyo, suyo) y relativos (que, quien, cual, cuyo).
PREPOSICIONES. Son unidades dependientes que sirven para modificar o complementar sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios (la mochila de mi hermano; llegó desde el viernes; está con María; voy a la escuela). Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
CONJUNCIONES. Son unidades dependientes que sirven para enlazar palabras y frases (Juan y Pedro; la escuela o el trabajo); sustantivos (México y Brasil), adverbios (tarde como muchos); y verbos (compra y vende refacciones). Se dividen en copulativas (y, e, ni, que); disyuntivas (o, u); adversativas (pero, mas, que, sino); condicionales(si, como, con tal que, siempre que, dado que, ya que); causales (porque, pues, pues que, puesto que, supuesto que); comparativas (como, así, así como); finales (para que, porque, a fin de que) y deductivas (con que, luego, pues, por consiguiente).
INTERJECCIONES. Se trata de sonidos articulados con los cuales expresamos algún estado de ánimo, admiración, dolor, alegría, entre otros, y que en su mayoría equivalen a una expresión comunicativa completa; mencionemos como ejemplo: ¡ay!, ¡uf!, ¡hey!, ¡guau!, ¡súper!, ¡bah!
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
Las categorías gramaticales son las diferentes clases de palabras que se utilizan en una lengua
Categorías Definición EJEMPLO
NOMBRE, SUSTANTIVO Es la palabra que sirve para nombrar a las personas, los lugares, los otros seres vivos, las cosas o las partes de las cosas y realidades abstractas. Miguel mira la lluvia desde la ventana.
ADJECTIVO CALIFICATIVO Es la palabra que explica cómo es el nombre. Nos indica una cualidad (forma, color, tamaño,...). En relación a las personas también nos indica sus estados anímicos o rasgos de la personalidad (sensaciones, carácter,...) Mi primo pequeño tiene una bicicleta roja.
DETERMINANTE Es la padabra que delimita (en el espacio, el número, la posesión,...) el nombre.
ARTÍCULO Pablo pasa las vacaciones en una casa de la familia
DEMOSTRATIVO Esta chica tiene el pelo igual que aquella amiga tuya.
POSESIVO Mi compañero pasea a su perra.
Ads by LyricsNotesAd Options
CUANTITATIVOS:
NUMERAL El primer grupo de atletas dió cuatro vueltas a la pista.
INDEFINIDO Cualquier día puede salir el sol.
RELATIVO María ha aprobado el examen, la qual cosa me alegra.
INTERROGATIVO Cuantas horas necesitaste para hacer el trabajo?
EXCLAMATIVO ¡Qué alegría verte!
PRONOMBRE Es la palabra que sustituye al nombre. Puede significar cosas diferentes según el contexto.
PERSONAL Tu y yo no nos enfadaremos nunca con ellos.
DEMOSTRATIVO No quiero ése. Yo quería éste.
CUANTITATIVO:
NUMERAL Llegué la tercera.
INDEFINIDO Nadie vió el asesinato.
POSESIVO Esta bicicleta no es la mía.
RELATIVO Carla tiene un jersey que me gusta mucho.
INTERROGATIVO ¿Qué quieres que lleve?
VERBO Es la única palabra que expresa acciones, eventos o estados y, a la vez, indica tiempo.
VERBOS QUE EXPRESAN ACCIONES Las niñas corren por la plaza.
VERBOS QUE EXPRESAN EVENTOS Ayer pasó una cosa terrible.
VERBOS QUE EXPRESAN ESTADOS Marta es mi prima.
ADVERBIO Palabra que modifica o matiza el significado de un verbo, de un adjectivo o de oltro adverbio.
Ads by LyricsNotesAd Options
de LUGAR El reloj estaba aquí.
de TIEMPO Pronto iremos de vacaciones.
de MANERA O MODO Salió rápidamente.
de CANTIDAD El chocolate no me gusta demasiado.
de AFIRMACIÓN Yo también quiero ir a Barcelona.
de NEGACIÓN No tengo hambre.
LOCUCIONES ADVERBIALES Grupos de palabras que, consideradas globalmente, hacen la función de adverbio. Se subiré a un avión en mi vida.
PREPOSICIONES Palabras que relacionan otras palabras
SIMPLES Llegarán en autobús a Barcelona.
LOCUCIONES PREPOSITIVAS Grupos de palabras que, consideradas globalmente hacen la función de una preposición. Se sentaron lejos de ellas.
CONJUNCIONES Palabras que relacionan otras palabras y/o oraciones.
COORDINANTES Mireia y Alicia se sientan juntas.
SUBORDINANTES La película había acabado cuando llegaron.
Artículos
→ véase también la página sobre artículos en Wikipedia
Los artículos preceden a un sustantivo para precisarlo, confirmando al mismo tiempo su género y número. Así, por ejemplo, el sustantivo "noche" comunica un concepto abstracto pero, precedido de artículos –la noche, una noche–, aparece más preciso y concreto. Con el artículo también se confirma que "noche" es un sustantivo femenino y, en este caso, singular. No todos los idiomas tienen artículos (el latín no los tenía), pero en español existen dos tipos, que varían según su género gramatical, así:
tipo de artículo singular plural (← número)
masculino femenino neutro masculino femenino (← género)
determinado o definido el
la
lo
los
las
indeterminado o indefinido un
una
-- unos
unas
Contracciones
La unión de dos o más palabras en una es común en muchos idiomas, pero en español solamente ocurre, de manera obligatoria, en las contracciones al (a+el) y del (de+el). En estos casos se emplea el siguiente código:
el código genera:
===Contracción===
;1: {{contracción|leng=es|de|el|preposiciones|artículos}} Contracción
1
Contracción de la preposición de y el artículo el.
...