La Disertación, Eficacia En La Evaluación
XXXMMM24 de Noviembre de 2014
940 Palabras (4 Páginas)185 Visitas
LA DISERTACIÓN, EFICACIA EN LA EVALUACIÓN
1.- INICIO
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN
En la educación escolar, los métodos evaluativos siempre han sido un tema de discusión y un elemento primordial a la hora de estimar esfuerzo, capacidad y aprendizaje escolar. Es en este marco que se encuentran las disertaciones como una de las técnicas evaluativas más utilizadas en el último tiempo por docentes de varias asignaturas.
1.2 TEMA
La disertación es un ejercicio académico de reflexión y de aplicación personal, que permite a partir de un pensamiento o tema impuesto, una reflexión crítica y valorativa de este, presenta una estructura básica compuesta de tres partes principales, introducción, desarrollo y conclusión. Es un género escolar, cuyos propósitos comunicativos se relacionan estrechamente con las capacidades para transmitir información, emitir juicios valorativos, comunicarse y persuadir.
1.3 CONTROVERSIA
En la búsqueda del cumplimiento de los propósitos de la disertación existen en variadas ocasiones factores limitantes para lograr abordarlos a cabalidad, como lo son la dificultad de expresión oral, o la poca capacidad de reflexión, que dificultan el desarrollo de esta actividad.
1.4 TESIS
Dejando de lado casos puntuales, la disertación sería hoy en día uno de los métodos más eficaces de evaluación de alumnos en el sistema escolar.
2.- DESARROLLO
2.1 ARGUMENTACIÓN
Para medir la eficacia de los métodos de evaluación se habla de que este debe considerar la pluralidad y complejidad del proceso educativo, que hace necesario emplear enfoques múltiples y multidimensionales a la hora de evaluar, es decir, evaluar al alumno como un todo, la integridad de sus capacidades. . En la educación el conocimiento no es el único activo importante, sino que deberá contemplar también la formación en otras capacidades, actitudes y valores en la línea de los expresados por Delors (1996);saber conocer, hacer, convivir y ser . (ICE, Universidad de Barcelona, 2010)
Es aquí donde hacemos la conexión de eficacia del método evaluativo con el método conocido como disertación, pues este mide no sólo la capacidad de buscar información, sino la capacidad de utilizar esta información y en base a ella ser capaces de tomar una postura, reflexionar, criticar y desde ella, ser capaces de exponer su postura y convencer al auditorio o a quien los esté escuchando , mediante la utilización del lenguaje, midiendo así también la capacidad de emplear este lenguaje, no solo en forma verbal sino que gestual, corporal. Es una manera de medir variadas capacidades mediante un solo ejercicio, medir capacidades del alumno y como las pone en práctica, desde enfoques múltiples y multidimensionales, y aquí calza con lo que se dijo de la eficacia de los métodos evaluativos.
2.2 CONTRAARGUMENTACIÓN
Si bien la disertación permite evaluar íntegramente al alumno, pues mide muchas de sus capacidades, deja fuera una capacidad importante, generalmente en las exposiciones orales no se da paso a la discusión. La discusión es una habilidad primordial a desarrollar y evaluar, pues habla de la interacción entre pares, que según Piaget, es importante porque estimula el conflicto cognoscitivo y la conversación, es un catalizador de cambios internos sin influencia directa de las formas y funciones del pensamiento (Wertsch, J. y Bivens, J., 1992). En la disertación uno expone y otros lo oyen, otros alumnos no pueden interrumpir, criticar u opinar sobre el trabajo de sus compañero, no hay una interacción entre pares, pero para esta limitante existen variadas soluciones, entre las cuales el profesor puede abrir un espacio de discusión posterior a la disertación, o dejar que los alumnos también
evalúen
...