ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza De La Lengua

cletitochato15 de Junio de 2014

676 Palabras (3 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 3

Actividad 5. La enseñanza del Español en México

Al analizar los textos de Carlos Lomas ("Prólogo" e "introducción" en Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza pág.7-22) y Daniel Cassany ("Los maestros y la lengua" en Enseñar lengua pp.25-27), comentados en la sesión presencial, nos damos cuenta que actualmente la concepción de lengua ha cambiado y se ha enriquecido con los aportes de otras ciencias como la sociolingüística, la pragmática, la lingüística textual, entre otras.

a) Con el apoyo de los textos leídos, identifiquen aspectos importantes de la realidad lingüística de países como; España, Gran Bretaña, Irlanda, Francia, y compárenlos con la situación plurilingüe de México. ¿Qué problemas enfrentan las escuelas mexicanas para la enseñanza de la lengua en educación básica?

R= México tiene altos índices de culturas autóctonas, en el país, la lengua madre es factor de la comunicación en las regiones. Los problemas que enfrenta la enseñanza en que no se ve en un contexto fuera de la escuela (o sea en la vida cotidiana), no saben apropiarse de la lectura.

En el mundo, hay un sin fin de lenguas y dialectos, que se hablan ya sea porque es la lengua materna o porque con el paso del tiempo se ha ido adoptando gracias a las actividades que la sociedad lleva a cabo, ya sea de manera particular o en masas. La valoración y el respeto de toda esta variedad de lenguas se ha convertido en una necesidad de los habitantes del mundo. En efecto el individuo se siente limitado al no poseer un lengua estandarizado, dificultando la convivencia entre culturas, razas y lenguas, así como la presencia de discriminación y rechazo hacia las personas que hablan una lengua diferente, impidiendo que se pueda incorporar a ámbitos sociales y laborales. Para ello, se pretende que a través de la educación en la escuela es como se deben reconocer que existen diferentes códigos que facilitan la comunicación oral entre los seres humanos, después, comprender que la convivencia entre individuos no tiene porque verse afectada al existir un plurilingüismo, y de ser posible, aprender otras lenguas además de la lengua materna.

Otra problemática que considero importantes es que los maestros quieren que los alumnos se adapten a ellos, en efecto no hay comunicación e interacción entre el maestro-alumno, para ello el docente debe tener preparación en las lenguas maternas para poder enfrentar las diferentes problemáticas presentes en el aula de clases.

b) ¿Qué debemos entender por competencia lingüística, competencia comunicativa y competencia cultural?

La competencia lingüística hace referencia al código lingüístico. Es el grado de capacidad que un alumno posee para interpretar y formular frases correctas en un sentido habitual y conveniente. Implica el uso adecuado de reglas gramaticales, vocabulario, pronunciación, entonación y formación de palabras y oraciones.

La competencia comunicativa se define como la capacidad de elaborar, producir y descodificar mensajes, discursos adecuados, tanto en el ámbito de la oralidad como de la escritura. Mensajes que cumplan con la eficacia comunicativa, en el sentido de interacción con las demás personas de su entorno.

La competencia cultural se define como el conocimiento del contexto sociocultural en el que se habla la lengua meta, y la capacidad de adoptar estrategias sociales apropiadas para realizar los fines comunicativos.

c) ¿En su opinión debe enseñarse gramática en la escuela telesecundaria?

R= Si debería enseñarse, pero como una materia aparte, que no vaya implícita en el asignatura de Español. Pero que tampoco se confundiera de ningún idioma, nacional o extranjero. Se debe empezar por la bases, las reglas, lo esencial, iniciar por lo histórico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com