ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

SrCyber19 de Noviembre de 2013

4.432 Palabras (18 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 18

La Familia.

1.- INTRODUCCIÓN:

Manifiesto que la familia sigue y seguirá siendo el núcleo social en donde se educa al individuo para bien o para mal. En cualquier lugar del mundo y dentro de las leyes de un determinado país existen o deben existir normas o reglas para que ésta tenga valores, principios y patrones de conducta bienfundamentados.El hombre con el deseo de evolucionar y descubrir nuevas y cómodas formas de vida ha hecho que la Ley por medio del Derecho de Familia intervenga de manera directa o indirecta para salvaguardar los intereses de la misma y romper con el estado natural primitivo que en ocasiones es difícil eliminar. Entiendo la palabra “Familia” como el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado quien deberá velar por el mejoramiento de su situación moral y material.Es también considerada como el lugar emocional en el cual nosdesenvolvemos, desarrollamos, y aprendemos a convivir, ahí se forman nuestras costumbres, hábitos e ideas, y se nos dan derechos y obligaciones que tenemos que cumplirlos grupos familiares han existido en todas las culturas y a lo largo de lahistoria, de éste modo se originaron diversos tipos, reflejando la granvariedad de contextos económicos, sociales, políticos, jurídicos etc. Esta opinión debido a que si bien sabemos de acuerdo a la realidad que se vive el Derecho de Familia pertenece en su génesis a la parte privada del Derecho Civil pero por su gran aporte en la sociedad le interesa al Estado, pero esto no quiere decir que sea un Derecho Publico sino mas bien este interviene para impedir la desnaturalización de los fines Familiares a que aquellas responden; es decir que la constitución siendo parte del Derecho Público y norma suprema o ley de leyes , al mismo tiempo que con las normas de Declaraciones Internacionales van a intervenir como medio de regulación de la materia privada para evitar la falsedad de los desenlaces familiares actuando estos como un medio de precaución sobre el derecho privado, y es allí entonces donde hallamos la participación del Derecho Público en el Derecho de Familia. Mi trabajo consta de mucho esfuerzo espero que mi trabajo sea apreciable por el docente y alumnos de esta asignación.

2.- DEFINICIÓN:

El derecho de familia es la norma o el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas familiares. En el derecho de familia, el orden público domina numerosas disposiciones las que regulan las relaciones personales entre los cónyuges, las relaciones paternas filiales, las que determinan el régimen patrimonial del matrimonio, la calificación de los bienes de los cónyuges. El interés familiar limita las facultades individuales. Las dos instituciones fundamentales del derecho de familia son el matrimonio y la filiación. Además, los cuerpos normativos dedicados al derecho de familia se preocupan de la situación de las personas sujetas a la autoridad de otro. Derecho: es un conjunto de normas jurídicas que el hombre da para consigo mismo con el propósito de tener un mejor ordenamiento de su vida y que así de esta manera proteger los derechos que el comprende que los tiene por el solo hecho de ser persona. Familia: es una agrupación o un conjunto de personas unidas por vínculos de parentesco conyugal o consanguíneo los cuales buscan el bienestar común, superación no solo personal sino también nuclear.

3.- PARENTESCO:

Más adelante mencionaré acerca de las relaciones jurídicas familiares se derivan de los vínculos biológicos - la unión de los sexos y la procreación, que se traduce en el matrimonio y la filiación -, así como de una regulación netamente de vínculo jurídico y también de la adopción.Aunque tradicionalmente se considera la consanguinidad como lazodeterminante, los sistemas de parentesco de muchos pueblos lodesmienten: la sangre vertida por dos hombres, la comida solemne, elintercambio de presentes, etc. ligan en muchas ocasiones a los individuos con más fuerza que la consanguinidad.De modo igual ocurre con las sociedades modernas, donde la alianzadesempeña un papel clave; de ésta forma el parentesco jurídico, que implicauna relación abstracta, generadora de derechos y obligaciones, pormatrimonio, por adopción legal, por filiación

Estos tres tipos de hechos son los únicos que originan a las relaciones de parentesco, fuentes fundamentales en nuestra legislación. De manera no formal puedo incluir el parentesco espiritual del padrino o madrina, e incluso se admite el parentesco “maternal” o no legitimado.

1.-Consanguinidad

.-

Se establece entre personas que descienden de unmismo progenitor (El padre es el progenitor común, hermanos). Loshermanos tienen el mismo padre o madre, y aquellos, así como tíos, sobrinos y primos, tienen un mismo abuelo común. Se dice bilateral ocognitivo, también conocido por ambas líneas, si procede del mismo padre y de la misma madre, se basa en la comunidad de sangre, siendo su origen natural, no jurídico, no creado artificialmente. Es unilateral, si sólo es común el padre o la madre.

2.- Afinidad.-

Se adquiere por el matrimonio, y se da entre los parientes consanguíneos del esposo con la esposa y entre los parientes consanguíneos de ésta con su cónyuge. (La suegra respecto del yerno, el hijastro respecto del padrastro.

3.- Civil.-

Se da entre adoptado y adoptante y sólo entre ellos. (El menorque legalmente pasa a ser adoptado por un matrimonio, con lo que jurídicamente se suple el hecho biológico de la procreación.

4.- LÍNEAS Y GRADOS:

La línea de parentesco se conforma por la serie de grados de parentesco o generaciones. (Cada uno de los hijos de un padre y los hijos de sus hijos, o sean sus nietos forman una línea).Puede ser recta o transversal.

A).- Línea recta

.- se forma por parientes que descienden unos de los otros (padres, hijos, nietos, bisnietos), ascendentes (bisnietos, nietos, hijos, padres.

B).- Línea transversal o colateral

.- es la que se encuentra formada por dos líneas rectas que coinciden en un progenitor común, los parientes no descienden unos de los otros, así los hermanos, tíos, sobrinos y primos que reconocen como progenitor a un abuelo El grado está formado por cada generación: todas las personas de una generación están en el mismo grado respecto del antecesor o ascendiente. (Todos los hijos de un padre, sin que importe si nacieron o no de la misma madre, antes o después. Existen dos formas para contar los grados de parentesco: 1.- se cuenta el número de personas que forman la línea y se suprime, al progenitor común; así en línea recta entre el abuelo y el nieto existen trespersonas que son: abuelo, padre y nieto, de modo que el grado deparentesco entre ellos será en segundo grado

2.- se consideran las generaciones que separan a unos de otros. Así entre padre e hijo hay una generación, el parentesco será en primer grado. Por suparte entre el abuelo y el nieto hay dos generaciones considerándoseparientes en segundo grado. En el caso del parentesco civil -adopción- no hay líneas de parentesco quelas que forman entre los que adoptan y el adoptado, pues aquél no tiene efectos respecto de los parientes de cualquiera de las dos partes y tampocoentre otros adoptados por la misma persona, no existen abuelos nihermanos adoptivos.

5.-ELEMENTOS:

Dentro de los elementos encontramos a los siguientes: El vínculo biológico es el elemento primario, básico, necesario y presupuestoindispensable para la existencia del vínculo familiar. La familia es unainstitución que responde a la ley natural. El vínculo jurídico es elemento secundario del vínculo familiar, por cuanto su existencia depende de la del vínculo biológico, ya que jamás puede crear opero es decisivo para legalizarlo. El vínculo jurídico prevalece sobre elvínculo biológico, por más que se encuentre condicionado a él ya que lo califica.

6.- COMPONENTES:

Los componentes del Derecho de Familia son sin lugar a dudas los parientes por virtud de matrimonio, entre el marido y los parientes de su mujer y entre ésta y los parientes de aquél, por consanguinidad, afinidad o adopción.Se debe mencionar a los concubinarios, en algunos sistemas como elnuestro se les reconoce, sujetos que intervienen como personas físicas,tenemos la indiscreción de algunos órganos estatales como ocurre en elmatrimonio, la adopción, el reconocimiento de los hijos, la patria potestad yla tutela, se reconoce la intervención del consejo de tutelas como unorganismo estatal que el Código vigente tiene funciones importantes quecumplir.Dentro de los objetivos jurídicos que los cónyuges deben tener, son elconjunto de derechos y obligaciones que recíprocamente la Ley les confiere impone con relación paterno filiales. Existen los supuestos jurídicos, que son las personas que ejercen la patriapotestad, dentro del parentesco se originan relaciones específicasimpuestas por la misma entre padres e hijos o, en su caso, entre abuelos ynietos; sujetos especiales que deben diferenciarse de los parientes engeneral ya que sus derechos y obligaciones no son los mismos que de una manera general determina el parentesco. Como nuevos sujetos, se considera a los Tutores e Incapaces, personas que por su incapacidad y privación de inteligencia o afectados en sus facultades

Mentales, originen que el Derecho Familiar regule relaciones específicasmediante la Institución de la Tutela. En relación con la tutela misma se hace necesaria la intervención de otros sujetos que cumplen funciones especiales, llamados: Curadores, Consejos Locales de Tutela y Jueces Pupilares, es decir, la intervención del Estado ella organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com