La Familia
repato13 de Septiembre de 2012
3.070 Palabras (13 Páginas)528 Visitas
ANTECEDENTES:
En los tiempos primitivos, la comunidad de existencia ligaba materialmente entre si a todos los que estaban unidos por el lazo de parentesco, la familia, al crecer, tendía a formar una tribu. Desde entonces siempre ha estado dividiéndose. La vida común se restringió primeramente a los que descendían de un mismo autor aun vivo ; el ancestro común los reunía bajo su potestad; a su muerte, la familia se dividía en varias ramas, cuyos respectivos jefes eran los propios hijos del difunto. Así era el sistema de la familia romana fundado en la patria potestad, que duraba tanto como la vida del padre.
Más tarde, la división se hizo aun en vida del ancestro común . En nuestros días, pierde su autoridad sobre los descendientes cuando llega n a ser mayores y lo abandonan para fundar, a su vez, una nueva familia. Se llega así al grupo reducido que compone la familia moderna, en el segundo sentido de la palabra, no incluyendo sino al padre, la madre y aquellos de sus hijos o nietos que habiten aun con ellos. Se considera que forman una nueva familia los que se han separado, para vivir aparte con su mujer e hijos. Fuera de este pequeño grupo, ya no subsiste el lazo antiguo de la familia .Siendo su efecto principal el derecho de sucesión.
LA FAMILIA
Necesidad Natural de la Familia:
La familia es para el hombre una necesidad ineludible. El estado de debilidad y de desnudez con que nace el ser humano, el número y la duración de los cuidados que exige, imponen a sus padres deberes que no se llenan en un día y que forman el sólido fundamento de todas las relaciones familiares.
El asombroso contraste que existe entre el estado del hombre al nacer, y su papel dominador en la naturaleza viviente , había ya sorprendido a los antiguos, como lo prueban los célebres versos de Lucrecio pero es necesario descender hasta los filósofos modernos, para ver, claramente la importancia y los efectos de este simple hecho natural .
1.1 Concepto Jurídico de la Familia.
Para entender este punto debemos hacer una análisis riguroso sobre historia Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban en las estaciones en que escaseaban los alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. Pues bien y así se fue formando conforme pasó el tiempo el concepto. Como lo indica y es interesante como Wolfgang dice: “es de vigencia y necesidad actual, ya que la creación de procedimientos administrativos, que ahorren a los interesados, tiempo, dinero y esfuerzos, es la llave para abrir el cauce de la seguridad y tranquilidad para la familia, célula básica, e indivisible de la sociedad.”
El concepto jurídico de familia podemos decirlo en cuatro puntos interesantes: I. Pertenecen a una familia los que están sometidos al mismo Pater Familias, II. Personas que viven bajo el mismo techo, III. Vínculos afectivos, IV. Descendientes de un tronco común.
1.2 .Importancia Social de la Familia.
El pequeño grupo de la familia es el más esencial de todos los elementos que componen esas grandes aglomeraciones de hombres, que se llaman naciones. La familia es un núcleo irreducible; y el conjunto vale lo que ella misma vale; cuando se altera o se disuelve, todo el resto se derrumba. En ella y como se ha dicho, sobre las rodillas de la madre, se forma lo que hay de más grande y de más útil en el mundo: un hombre honrado. Los pretendidos reformadores, que han soñado con la familia, eran insensatos. Sin embargo, el industrialismo, que parece el tesoro de las razas europeas, es una plaga que agota y destruye la familia y su hogar.
En el código civil de las repúblicas soviéticas desconoce estas verdades elementales, haciendo del matrimonio una asociación temporal que destruye las relaciones de la familia. El resultado, que se puede comprobar ya, ha sido el abandono de los hijos al estado, que es impotente para educarlos.
1.3 Fuentes Constitutivas de la Familia
Consideramos tres: el matrimonio, la filiación y la adopción. Los diferentes estados que una persona puede tener en la familia son igualmente tres: los miembros de una misma familia sus esposos, parientes por consanguinidad o parientes por afinidad .Pero estos tres estados diferentes no responden respectivamente a los tres hechos constitutivos de la familia: el matrimonio crea el estado de esposos la filiación y la adopción crean el parentesco, ya que el parentesco adoptivo es una institución formada a imitación del parentesco natural.
En cuanto al parentesco por afinidad, es una combinación de los efectos del matrimonio y del parentesco.
El estado esposo será estudiado con respecto al matrimonio. La adopción es una institución fácil de asilar de los demás, y se aplicará separadamente. La filiación, de donde se deriva el verdadero parentesco es un hecho natural, que la ley solo reglamenta para determinar su prueba.
PARENTESCO
Definición
Es la relación que existe entre dos personas de las cuales una desciende de la otra , como el hijo y el padre , el nieto y el abuelo, que dependen de un mismo autor común como dos hermanos , dos primos . Al lado de este parentesco real , que es un hecho natural y que se deriva del nacimiento , la ley admite que el parentesco ficticio , establecido por un contrato particular, llamado adopción . El parentesco adoptivo es una imitación del parentesco real.
Efectos del Parentesco Civil,
Ya que este produce un impedimento matrimonial de conformidad como lo indica el art. 157 del Código Civil. El parentesco produce además una series de incompatibilidades entre los parientes o familiares, ya que la ley e designa este tipo como el art. 1323 del Código Civil, ya que este por definición para todo épsilon mayor que cero prohibe heredar mayor que delta por presunción contrario a la “propiedad de la voluntad” (libertad).
El 156 dice: “Articulo 156. Son impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio: I. La falta de edad requerida por la Ley, cuando no haya sido dispensada; II. La falta de consentimiento del que, o los que, ejerzan la patria potestad, el tutor o el juez, en sus respectivos casos; III. El parentesco de consanguinidad legitima o natural, sin limitación de grado en la línea recta, ascendente o descendente. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende a los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en el tercer grado y no hayan obtenido dispensa; IV. El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna; V. El adulterio habido entre las personas que pretendan contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya sido judicialmente comprobado...”
Ahora bien, debemos recordar la parte importante que indica el autor Pacheco, en este punto el cual dice: “La relación de parentesco produce también una presunción de parcialidad a favor del pariente y por eso los magistrados, jueces o secretarios están impedidos de conocer en los casos que interesen directa o indirectamente a su cónyuge o parientes consanguíneos (art. 170 frac. II del Cód. de Proc. Civiles para el D.F.); igual disposición existe en relación con los notarios”
2.1 Líneas de Parentesco.
La serie de parientes que desciende uno de otro, forma lo que se llama una línea, este es el parentesco directo; se representa por una línea recta yendo de uno de los parientes al otro, cualquiera que sea el número de intermediarios. En cuanto al parentesco que une a dos personas que descienden de un autor común , se llama parentesco colateral ; su representación gráfica forma un Angulo , los dos parientes ocupan la extremidad inferior de los lados , y el autor común el vértice . Por tanto, los parientes colaterales no se hallan en la misma línea , que forman parte de dos líneas diferentes, separadas a partir del autor común , el cual representa el punto de bifurcación ; las dos líneas se prolongan a cada uno de los lados , explicando esto la expresión colateral -, cada uno de los dos parientes esta, en relación con el otro , en una línea paralela a la suya.
Los Esponsales.
A lo largo de este trabajo podemos decir que los esponsales se trata de una promesa de matrimonio, en donde más que nada se trata de una promesa formal de contraer un futuro matrimonio; por lo general esta promesa se enmarca dentro de un acuerdo jurídico más amplio (FUCK matrimoniales) donde se contempla, entre otros muchos y variados temas, el régimen económico que regirá el futuro matrimonio y las aportaciones patrimoniales que efectuarán a la futura economía familiar los parientes de uno y otro esposo.
Los esponsales tuvieron una gran importancia en la edad media por intervenir en la política matrimonial de las casas reales y nobiliarias europeas, y desde la baja edad media y el renacimiento también fueron un procedimiento fundamental para la alta burguesía, así como para las relaciones de una clase con la otra
...