ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Discriminacion Verbal

gamezh2912 de Octubre de 2014

450 Palabras (2 Páginas)2.005 Visitas

Página 1 de 2

La importancia de la discriminación verbal y sus elementos que la componen.

Introducción:

Identificar y reconocer la importancia de la discriminación verbal y sus elementos para una buena comunicación. Ya que siempre nos podemos comunicar por medio de múltiples situaciones, por ejemplo anímicas: desde gritos, silbidos, llantos, risas, gestos, ademanes, etc., que son las formas primarias de las que aprendemos a comunicarnos, hasta la forma mas evolucionada y comprendida de comunicación oral, donde lo comunicado se vincula de manera clara, hasta al grado de poder transmitir toda una cultura, un sentimiento o hasta una emoción por medio de palabras.

Desarrollo:

La discriminación verbal esta dentro de la comunicación en el rubro de la expresión oral.

A las palabras claves de esta comunicación le llamaremos “tópico”.

“Tópico procede del vocablo griego y hace referencia a una expresión o idea muy empleada, trivial o vulgar. Se trata de una idea estereotipada o de un lugar común que, de tan utilizado pierde su valor, no es apropiado emplearlo como sinónimo de tema, asunto o materia” (citado por la RAE, s/f).

Este lo podemos ejemplificar como en el tópico de las novelas o películas románticas en donde siempre nos muestran el cuento de la cenicienta, un hombre rico que se enamora de una mujer pobre, que vencen todos lo obstáculos y logran consagrar su amor. Los lectores o espectadores ya saben que esperar porque es el mismo tópico.

Con la identificación del tópico podemos saber para donde gira la conversación y la podemos enriquecer cada vez mas.

“Fonemas” son los sonidos que utilizamos como el abecedario con estas podemos distinguir una lengua o formular una palabra.

“La memoria” es parte importante en el proceso de comunicación porque nos sirve para recordar esas palabras o expresiones que utilizamos para comunicarnos.

“El lenguaje” es un sistema de comunicación estructurado a través de otras personas.

“La organización morfosintáctica del lenguaje oral” toma parte importante en la adquisición del lenguaje donde se divide en tres niveles:

1. Lenguaje receptivo:

• Dentro del lenguaje receptivo tenemos la “Organización fonética”, según Monfort (s.f), es un proceso global y supone la construcción analítica de estas. Desde que estamos bebes estas predispuestos a comunicarnos y aprender una lengua.

2. Lenguaje expresivo:

• Dentro del lenguaje tenemos a la “Organización semántica” es aquí donde se hace la comprensión de enunciados simples.

3. Lenguaje articulado:

• Donde tenemos la “organización morfosintáctica” donde es aquí donde construimos frases elaboradas y utilizamos los interrogantes, esta fase se considera la más compleja.

Conclusión:

En conclusión hoy en día el uso de la comunicación, el lenguaje, las expresiones, el vocabulario, los sonidos estructurados que dan lugar a las silabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos todos los seres humanos, están en la utilización de estos conceptos que serán infinitos en cada cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com