Discriminación Verbal
Enviado por veronica383 • 25 de Mayo de 2015 • 638 Palabras (3 Páginas) • 609 Visitas
TÍTULO: DISCRIMINACIÓN VERBAL.
INTRODUCCIÓN:
El preocuparnos por el estudio de nuestra lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática, y por otro lado, como instrumento privilegiado que es para la interacción comunicativa, pues una excelente comunicación personal y diaria es primordial para nuestro desarrollo profesional. Luego entonces ¿con nuestro vocabulario o lenguaje diario realmente comunicamos o expresamos lo que desamaos y los demás nos entienden y comprenden?
DESARROLLO:
Para considerar el concepto de discriminación verbal es necesario explicar previamente el concepto de identidad, sea cual sea su acepción: así como las personas a pesar de que puedan parecerse mucho entre sí, tienen distintos rasgos que las diferencian unas de otras y que hacen que sean individuos, cada comunidad tiene características culturales propias que le dan un particular modo se sentir, de hablar, de expresarse, de manifestar su cultura, idiosincrasia, es decir en otras palabras cada ser humano, cada comunidad, pueblo, ciudad, país tiene su forma de ver el mundo, es decir, una singular cosmovisión.
Sin embargo, la identidad cultural no es automática. Que cada persona o cada pueblo tengan determinadas características no significa que sean conscientes de ellas. La identidad es la representación de quiénes somos y cuál es nuestra comunidad o nuestra cultura. Adquirimos esta identidad por un proceso de construcción y de aprendizaje social mediante una toma de consciencia. .Tenemos a la vez muchas identidades de acuerdo al contexto en que nos situamos: como individuo, como grupo, incluido en una clase social, en una comunidad religiosa o étnica, como nación, como civilización.
Cuando estamos entre gente que comparte los mismos códigos culturales, el mismo idioma, las mismas actividades, etc., es más difícil percibirlos porque los consideramos “normales” o “naturales”. En cambio, cuando nos encontramos fuera de nuestro ambiente las diferencias son más visibles: llegamos a sentirnos extraños y a extrañar esas cosas que antes eran habituales o normales.
Sabes también que la discriminación de los fonemas (sonidos con entidad física, abstracciones mentales o abstracciones formales de los sonidos del habla.) la identidad de una determinada sociedad, la puede producir ya que en base a su construcción social, relaciones interpersonales, donde cada persona categoriza, esos fonemas en base a ciertas características que pueden ser susceptibles de discriminación, para quienes no pertenecen a esa comunidad.
Otro factor de la discriminación verbal es la Memoria, la cual es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre acontecimientos pasados. En donde el tener la capacidad de recordar nuestro pasado o lo que hemos aprendido, ayuda a mejorar nuestra comunicación oral y escrita con las personas que nos rodean, en el lugar que nos desempeñamos o en nuestra propia comunidad
CONCLUSIÓN:
El lenguaje o la comunicación es un tema muy extenso ya que se puede hablar de infinidad de temas relacionados con este, de diferente forma, o de acuerdo a la cultura, al nivel de vida etc. Existen varios tipos de lenguaje y eso hace que el tema del lenguaje se haga más extenso a la vez. En este ensayo se explico sobre los factores que intervienen en un ser humano al hablar y como es que se puede discriminar de acuerdo a su conocimiento, evolución e influencia del de ese mismo lenguaje en la humanidad y en las culturas. Se dice que el origen del lenguaje aun es incierto ya que existen varias teorías acerca de su origen. El lenguaje ha evolucionado durante el trascurso del tiempo,
...