ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Puta Madre Por La Cresta Valen Callampa

xelita88884 de Noviembre de 2014

5.540 Palabras (23 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 23

REFORMA LABORAL LEY 19759

La reforma laboral contenida en la ley 19.759 ha introducido una serie de modificaciones a la legislación laboral vigente, las que se concentran en las normas de nuestro Código del Trabajo. En general los cambios introducidos en esta materia implican mayor protección al trabajador, ya sea considerado individualmente ,como así también cuando éste actúa agrupado con otros trabajadores en pos de negociar con el empleador mejores condiciones de trabajo.

Las materias abordadas por la reforma dentro del Código del Trabajo, dicen relación, en general, con:

A ) La no discriminación en la contratación y en el trabajo propiamente tal.(sanción: Nulidad de los actos discriminatorios)

B ) Respeto y protección de la esfera de intimidad del Trabajador. ( Hoy el Código del Trabajo incluye dentro de sus normas "el derecho a la intimidad" del trabajador, lo que antes ya existía como Garantía Constitucional para todas las personas.

C ) Cláusulas del contrato de trabajo (funciones pactadas en el contrato;).

D ) Capacidad para contratar (edad del trabajador; se aumenta la edad mínima para la contratación).

E ) Jornada de trabajo (limitación de la jornada de trabajo; jornada de los choferes de la locomoción colectiva e interurbana; personal de hoteles, restoranes y otros establecimientos; límite y regulación de horas extraordinarias; normas referidas a los trabajos por turnos; regulación de las jornadas parciales).La reforma limitó la jornada ordinaria de trabajo a 45 hrs semanales,modificación que empieza a regir a partir del año 2005.

F ) Normas vinculadas a los contratos especiales (ciertos aspectos de los trabajos agrícolas y marítimos).

G ) Reglamento interno de las empresas.

H ) Terminación del contrato de trabajo (Pormenoriza y elimina causales; regula los despidos por invalidez del trabajador; aumenta el monto de las sanciones por despido ilegal o injustificado y en caso de despido indirecto).

I ) Capacitación ocupacional.

J ) Organizaciones sindicales.

K ) Negociación colectiva.

L ) Incremento del monto de las sanciones administrativas por infracciones a las normas contenidas en el Código del Trabajo.

Por último cabe hacer presente que el procedimiento laboral establecido por el Código del Trabajo para actuar ante los Tribunales de justicia, no se vio modificado por esta reforma, salvo en cuanto al conocimiento de las prácticas antisindicales, donde se estableció un procedimiento reglado para el conocimiento de estas materias.

DEFINICIÓN DEDERECHO LABORAL

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.

Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho laboral para desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto, se establece que entre aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los tratados internacionales existentes, la ley o los reglamentos.

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al involucrado más débil de esta estructura.

Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten más beneficiosas para cada trabajador.

Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este citado ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho laboral también se basa en otros tales como es el caso del principio de razonabilidad. Este es aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y viene a establecer que ambas figuras desarrollan sus derechos y sus deberes sin caer en conductas abusivas, lo harán en base al sentido común.

De igual manera también es importante subrayar el valor del principio de irrenunciabilidad de derechos. Esta máxima deja claro que ningún trabajador puede llevar a cabo la renuncia de los derechos que se le establecen como tal por parte de la legislación laboral. Eso supone, por ejemplo, que no pueda ni trabajar más horas de las que están establecidas ni que tampoco renuncie a cobrar menos de los que está estipulado.

Cabe resaltar que las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de trabajo y diversas normas complementarias. De todas formas, cada sector productivo cuenta con sus propias normas para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas, sin que estas normas impliquen una violación a la mencionada ley de contrato de trabajo.

Por otra parte, existen convenios colectivos de trabajo que se aplican a distintos grupos profesionales. Estos convenios colectivos son acuerdos que se negocian entre los empleadores y los empleados y que deben ser aprobados por el Estado.

Convenios estos que se deben caracterizar porque tienen que respetar en todo momento la legislación laboral existente. En concreto, se pueden establecer dos tipos: los convenios de empresa, en los que ejercen de interlocutores los delegados sindicales o los comités de empresa, y los convenios de rango superior donde son los sindicatos los encargados de tener la representatividad.

El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Es una serie de preceptos de orden público y legal, que se basa en la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona, y una integración real a la sociedad., asegurando el cumplimiento de lasobligaciones de ambas partes.

La historia del derecho laboral no es tan antigua como la del trabajo, que existe desde que el hombre ha tenido que esforzarse por satisfacer sus necesidades básicas. Durante muchos años, fueron varias las culturas que aceptaron la implementación del esclavismo como medio de dominación, con la entrega total de la fuerza de trabajo y también de su libertad. Recién con la caída del Imperio Romano, en la Edad Media comienza a pensarse al trabajo como una actividad social y comienza a tomarse dimensión de su importancia. No debe sobrevalorarse esta época, ya que la hegemonía del modo feudal de producción no significó avance alguno: apareció la actividad artesanal, y con ella los primerosgremios, que funcionaban como garantía de los monopolios.

Tal vez la Revolución Industrial fue el punto de partida para la toma de conciencia de que la riqueza no se obtendría solamente de la tierra, y por lo tanto, el trabajo debía ser retribuido adecuadamente. La Revolución francesa y el posterior liberalismo económico contemplaban eso, y postulaban que al trabajador debía pagársele lo necesario para que pueda vivir y reproducirse, pero sin dejar de ser el mercado (en este caso, oferta y demanda de trabajo) el asignador natural de recursos. La alternativa que surgió fue el marxismo, que si bien exigía una abolición del modo capitalista, reclamó por derechos laborales para los trabajadores. Aunque nunca se haya conseguido esto globalmente, en casi todos los países los sindicatos están hoy reconocidos, y los gobiernos y patrones aceptan (en mayor o menor medida) la negociación colectiva de los términos de trabajo.

El derecho laboral tiene una serie de características que lo distinguen de otras ramas del derecho. En primer lugar, como se desprende de lo anterior es un derecho dinámico, en constante evolución de acuerdo con los procesos socioeconómicos que vive cada país. Es un derecho social porque sus fundamentos apuntan a representar el interés general, pero también es un derecho profesional, porque se ocupa de las personas que ejercen alguna profesión o trabajo. Es un derecho expansivo, que nació con competencias muy bajas, las que se fueron actualizando y continúan haciéndolo. Una de las grandes limitaciones del derecho laboral es que alcanza únicamente al empleo formal (llamado ‘en blanco’), mientras que el empleo no registrado podría no ajustarse a estas condiciones legales. Es deber del Estado aplicar sanciones frente al trabajo no registrado, pero también debe alentar el trabajo registrado mediante incentivos, para que a ambas partes les convenga proceder por la vía legal. El documento por excelencia del derecho laboral es elcontrato de trabajo, que suele incluir una serie de elementos:

• La remuneración, esto es, el pago que recibe el trabajador periódicamente. Son muchos los países en los que existe el salario mínimo, que hace que esta negociación no esté sujeta únicamente a las leyes del mercado. El aguinaldo es una paga extraordinaria que en algunos casos es obligatoria.

• La jornada laboral, la cantidad de horas que se trabajará. Por la primera idea de las personas como seres sociales, el empleador no debe orientar su búsqueda al trabajador que más tiempo esté dispuesto a trabajar. Por ello es que se establece una jornada máxima, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com