ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tecnología Como Limitante En La Producción De Textos Escritos

Claito24 de Febrero de 2015

3.093 Palabras (13 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 13

LA TECNOLOGÍA COMO LIMITANTE EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

¿Como motivar en los niños de preescolar, el interés por la producción de textos escritos, en medio de la alta dependencia tecnológica que paulatinamente ha ido limitando en las personas y especialmente en los niños su capacidad creativa?

Enseñar a escribir es un desafío que va más allá de la alfabetización en sentido estricto, quienes pueden escribir tienen en sus manos la posibilidad de tomar la palabra y, a partir de ella, expresarse, usar la creatividad, comunicarse y transformar su propia realidad, este es el eje fundamental de la escritura; pero debido a la aparición de diversas tendencias tecnológicas esto ha cambiado, actualmente el educando solo concibe la escritura como un proceso reglamentario que debe cumplir si desea aprobar una determinada área, atropellando todos aquellos procesos que pueden conducirlo hacia una autonomía textual.

La escritura no debe ser relegada ante la aparición de estas nuevas tendencias, antes por el contrario la escuela y los maestros deben tomar esto como la base para crear nuevas estrategias metodológicas que capturen nuevamente la atención de los alumnos, acercando al niño desde la etapa de preescolar a este proceso y generando en primera medida un contacto con diversos autores de literatura infantil.

Este proceso no es fácil y más si se tiene en cuenta que la escuela en muchas ocasiones, concibe la escritura como un proceso mediante el cual el maestro solamente evalúa en sus alumnos, ciertos aspectos que en realidad no tienen nada que ver con la intención de la escritura, entre estos aspectos podemos encontrar la ortografía, la fluidez verbal y el tono de la voz, dejando de lado la autonomía para producir textos.

Para dominar la escritura no basta solamente con conocer las palabras y saber ciertas reglas de ortografía, hay que crear un sello propio que lleve al lector a identificarse con el escrito y para llegar a este punto en la escritura nos acogemos a lo planteado por Nietzsche en las tres transformaciones del espíritu, “el espíritu se transforma en camello, luego el camello en león y finalmente el león en niño, sólo hasta entonces se habrán logrado los verdaderos propósitos de la escritura”; y es precisamente esto lo que como maestros, debemos empezar a formar desde la etapa de preescolar.

No obstante, así como los niños se dejan capturar por la tecnología, debemos embarcarlos en la experiencia de escribir, intentando despertar en ellos el entusiasmo y la motivación, ofreciéndoles recursos mediante los cuales ellos puedan plasmar todas sus vivencias y que los lleven a generar interrogantes a la hora de trabajar desde la escuela en el campo de la escritura. Pero… ¿hasta que punto la tecnología se ha vuelto un medio coartador de la motivación para escribir, de la capacidad de invención, de la creatividad?

Con el fin de responder dicho interrogante, procederemos a explicar el proceso de iniciación de la escritura en los niños y plantearemos algunas estrategias que podrían motivar y fortalecer la escritura; posteriormente, plantearemos teorías respecto a la tecnología y su influencia en la producción de textos escritos.

Escribir textos es un proceso complejo, al igual que asimilar los procesos y los factores que intervienen en él. Por esta razón es importante empezar con el aprestamiento para la escritura desde la edad preescolar, ya que allí es donde el niño empieza a interpretar diferentes canciones y cuentos, interiorizando letras y frases concretas, generándose así su primer contacto con la lectura y la escritura; aunque el niño se expresa verbalmente desde muy temprana edad, por lo general empieza a incorporar el garabateo en sus trabajos a partir de los dieciocho meses aproximadamente. El primer trazo es muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que en primera medida lo va conducir al dibujo y a la pintura y luego a la palabra escrita; la manera en que estos trazos sean recibidos, pueden influir mucho mejor en el primer nivel de escritura que atraviesa el niño.

La teoría psicogenètica, ha sido el cimiento principal para el abordaje de los procesos de lectura y escritura en el nivel de preescolar y primero, ya que esta demuestra, que la actividad de escribir es concebida por el niño como un sistema de representaciones y de significados y no como un mero código de trascripción de grafías en sonidos (Ferreiro y Teberosky).

1. NIVEL CONCRETO: Aquí el niño considera que la escritura conlleva algunas propiedades del objeto que representa; al igual que el dibujo, la escritura representa para el niño el contenido del mensaje.

2. DISTINCIÓN ENTRE IMAGEN Y TEXTO: A los cuatro años aproximadamente el niño empieza a concebir la escritura como un objeto sustituto de otro, es decir empieza a establecer la diferencia entre dibujo y escritura y paulatinamente entre imagen y texto. Para hacer un texto el niño se apropia de las características del objeto, es decir a un dibujo grande le corresponde una letra grande, en esta etapa también aparece la hipótesis del nombre, de cantidad y variedad de grafía.

3. CONTRUCCION DE FORMAS DE DIFERENCIACIÓN: Aquí el niño se plantea un problema, el de la relación sonora del habla y piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder la letra; es decir, si el texto no tiene una cantidad de letras, no se puede leer. Esto es conocido como hipótesis de cantidad.

4. FONETIZACION DE LA ESCRITURA: Es también conocida como hipótesis silábica, aquí aparece una relación directa entre lenguaje y escritura, a cada letra le atribuye un sonido o una silaba.

Todas estas etapas, son las que llevan a que el niño comience de manera efectiva su proceso de lectura y escritura, es por eso que deben ir ligadas una detrás de otra.

En la investigación en el campo de la adquisición de la lengua escrita, Emilia Ferreiro hizo observable que los niños construyen ideas originales y sistemáticas sobre la escritura y que las ponen en acción tanto al intentar interpretar lo escrito como al tratar de escribir por sí mismos. Su teoría aporta una interpretación del proceso de transformación de la comprensión de la escritura, explica cómo el niño transforma sus conceptualizaciones y se aleja definitivamente de una visión normativa que evalúa las escrituras infantiles sobre la base de la norma adulta.

Pensamos que los niños son sujetos que piensan sobre la escritura, se forman hipótesis a partir de la información que provee el medio y de sus propias concepciones y son capaces de poner a prueba lo que piensan. Los niños se enfrentan a la escritura como a cualquier otro objeto de conocimiento, realizando una actividad conceptual sobre el lenguaje escrito que les permite reestructurar sus conocimientos y acercarse paulatinamente al conocimiento convencional. Sin embargo, este acercamiento no se produce espontáneamente, necesitan de la mediación social, de pares y adultos, para aprender sobre la escritura.

Los niños necesitan ser partícipes de actividades donde la lengua escrita sea una herramienta para resolver problemas de comunicación, situaciones donde leer y escribir tengan sentido. Un texto se produce siempre para comunicarle algo a alguien y estas condiciones (intención comunicativa y destinatario) determinan la manera en que se organiza el texto, el vocabulario que se elige, el modo en que se cuentan las cosas, el tipo de texto que se produce etc. Como proceso, la escritura de un texto es una oportunidad para que haya una reflexión sobre lo que se escribe y cómo se escribe. Esta reflexión se da sólo a través de las sucesivas revisiones que necesita un texto para convertirse en un texto acabado (en un momento determinado).

En la edad preescolar los niños tienen una gran capacidad imaginativa, a partir de un mundo que se va formando a través de sus experiencias, deseos y miedos. Como todo ser humano, ellos necesitan expresar sus ideas de una u otra forma, a esto le llamamos creatividad. En el caso de la infancia, la creatividad no es sólo una manera de expresar los sentimientos o lo que se piensa, sino que además es un mecanismo para conocer el mundo que les rodea; los niños son grandes creadores, su imaginación fluye de manera espontánea y natural. Es por esta razón, que es tan importante en el abordaje de los procesos de escritura, que al niño se le avive la creatividad, ya que esta le va a permitir crear textos de una manera más fácil y concreta.

Hay diversas maneras de hacerle al niño un aprestamiento exitoso, para que a medida que va desarrollando su creatividad, vaya desarrollando también la percepción y la memoria, para llegar finalmente a la producción textual. En cada nivel de la enseñanza, las actividades pueden adaptarse a las posibilidades de los niños, esto no significa que haya que esperar a que los niños sepan leer y escribir frases para sensibilizarlos a la escritura de textos; muy pronto, gracias al dibujo, al contacto frecuente con los libros y a la utilización de imágenes, los niños podrán producir textos, describiendo un lugar conocido, explicando un fenómeno, contando una historia. Escribiendo estos textos, los pequeños adquieren progresivamente la necesidad de adaptarse a las situaciones comunicativas.

Por lo anterior, podemos promover destrezas no sólo de lectoescritura, sino también de producción textual, estimulando a los niños a crear sus propios poemas y cuentos; invitémoslos a redactar cartas, resúmenes, invitaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com