ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La casa verde

JuloiaSíntesis6 de Enero de 2015

13.558 Palabras (55 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 55

La casa verde

Resumen:

Bonifacia había sido robada por las monjas y educada en un colegio convento. Cuando llega un nuevo grupo de chicas – las que las monjas raptan en la primera escena de la obra-, Bonifacia, ya mujer y ahora al cuidado de sus chicas, las deja huir. Las monjas al enterarse de su acción desleal, la expulsan del convento.

Bonifacia al quedarse en la calle, se siente angustiada por que no conoce a nadie y por casualidad halla aposento en la casa de Lalita, ahora amancebada con Adrián Nieves, la llevara al matrimonio con el sargento Lituma, amigo de Adrián Nieves.

Lalita antes de ser la mujer de Adrián Nieves fue la amante de Julio Reategui. Todavía adolescente Lalita se convierte en mujer del japonés Fushía, cuando su madre la vende.

En ese tiempo el Japonés Fushía estaba en todo su apogeo, tenía toda una isla bajo el control de su ejército de huambisas y su mujer.

Lalita pasaba por momentos de gran peligro cuando el japonés se entregaba a sus orgías. Mas gorda y mas contenta que en Santa Maria De Nieva, Lalita encuentra la vida mas fácil con Adrian Nieves y talvez hasta placentera.El sargento Lituma parece “un buen hombre”, por lo que Lalita induce a Bonifacia a pensar que casarse con el es lo mejor que le puede pasar. Bonifacia termina casándose con el sargento Lituma.

La pareja de esposos regresa a Piura una vez que el sargento termina su periodo de conscripción en el ejército. Ya en la ciudad piurana le espera a Bonifaci la sorpresa mas horrible de su vida.

El sargento Lituma resulta ser uno de los “incorregibles”, grupo de vividores, que no solamente esperan que las mujeres los mantengan, sino que las obligan a trabajar como “putas” en el prostíbulo la casa verde.

La chunga es la que regenta el prostíbulo. La Bonifacia termina convertida en una meretriz apodada “la selvática”. Esta trabaja para ella y para los cuatro inconquistables de la casa verde.

La novela finaliza revelando a un Fushía victima de lepra, pobre y a merced de aquilino que lo lleva a su destino final; el leprosorio.

__________________________________________________________________________

La acción transcurre entre dos escenarios, separados entre sí por muchos kilómetros: Piura, en el desierto de la costa peruana, y Santa María de Nieva, una misión religiosa en la Amazonía.

Don Anselmo llega a la tranquila población de Piura, y funda en esa ciudad, concretamente en el barrio de la Mangachería, suburbio al borde del desierto sobre el que llueve arena todas las noches, un prostíbulo, La casa verde. En él se entrecruzarán las vidas de varios personajes, alrededor de intrigas y confidencias de alcoba.

Distintos personajes se entrecruzan en esta novela: un bucanero en fuga que ha llegado a ser jefe entre los indígenas, Fushía, cuya historia cuenta en un viaje Aquilino, las gentes de la Misión de Santa María de Nieva, en el alto Amazonas (Marañón en Perú), Jum el indio rebelde, el práctico Nieves, las Madres de la Misión de Santa María, los Inconquistables.

________________

Análisis de la obra la casa verde

AUTOR: Mario Vargas Llosa (Arequipa 1936)

Premio nobel de literatura 2010.

Género literario: Narrativa.

Especie literaria: Novela.

Estructura de la obra: La novela “la casa verde está formada de la siguiente manera”.

Cuatro capítulos y un epílogo (El capítulo I, tiene 4 secciones, Capítulo II ,3 secciones, Capítulo III, 4 secciones, Capítulo IV, 3 secciones, y el epílogo 4 secciones).

Técnicas literarias: Las técnicas que usa Mario Vargas llosa para escribir su novela la Casa Verde son.

Los vasos comunicantes que facilitan realizar juegos temporales de presente a pasado.

EL monologo interior; El tiempo circular, La fragmentación del proceso narrativo, y sobre todo las conversaciones telescópicas

Personajes principales: Los personajes principales de la obra “La Casa Verde” son:

Don Anselmo o El Arpista.- quien crea la casa verde.

Lituma o El Sargento.- persona vividora, trabaja por compromiso, quien no es capaz de rescatar a Bonifacia de la prostitución.

Bonifacia o “la Selvática”, de origen desconocido. Era de baja de estatura y de ojos verdes. Esposa de Lituma.y prostituta de la casa verde

Lalita, una mujer hermosa que se enamora de Fushía, del cual tiene un hijo ,cuando estuvieron en la isla del rio Santiago .pero cansada de los maltratos de Fushía, Lalita se fuga con el práctico Nieves, con quien se instala en Santa María de Nieva y tiene dos hijos. Descubierto y arrestado Nieves, Lalita se casa después con el guardia Huambachano, apodado el Pesado, con quien tiene más hijos.

Adrián Nieves, que se encargaba de guiar a los foráneos a través del rio de la selva

La Chunga, hija de don Anselmo y de la ciega Toñita, nacida poco antes del incendio de la “Casa Verde”.

Personajes secundarios: Los personajes Secundarios de la obra la Casa verde son.

La ciega Antonia o la Toñita, hija de los esposos Quiroga, unos hacendados que habían sido asesinados por unos bandidos en el camino hacia Piura. Es adoptada por la lavandera Juana Baura, pero don Anselmo la rapta y lo encierra en una habitación, donde la viola, fruto de lo cual nace una niña conocida después como La Chunga.

La lavandera Juana Baura, una “gallinaza”, es decir del barrio de la Gallinacera de Piura, que cría a la ciega Antonia y después a la hija de ésta, La Chunguita o LaChunga.

Angélica Mercedes, cocinera de “La Casa Verde” (la primera) y que luego funda su propia chichería, en la Mangachería.

La "habitantas" o prostitutas de la "Casa Verde", todas foráneas.

El doctor Pedro Zevallos, natural de Lima pero establecido en Piura. Amigo de don Anselmo y asiduo concurrente de la “Casa Verde”.

El español Eusebio Romero, dueño de un almacén en Piura. Otro de los que frecuentan la “Casa Verde”. Se traslada luego a Sullana, donde su negocio prospera.

Chápiro Seminario, rico hacendado de Piura, famoso por su fuerza y brío. Asiduo visitante de la “Casa Verde” (laprimera).

El padre García, el cura de Piura, severo vigilante de la moral pública. Encabeza a las “personas de bien” en contra del funcionamiento de la “Casa Verde”.

El camionero Bolas, aficionado a la música, y el Joven Alejandro, un mediocre compositor de baladas, que se juntan con don Anselmo, ya caído en desgracia, para formar una orquesta.

Josefino Rojas, José y el Mono, amigos y parientes del Sargento Lituma, quienes forman el grupo de los “Inconquistables”, gente maleante y vividora del barrio de la Mangachería, en Piura.

El hacendado Seminario (sobrino de Chápiro), quien agrede verbalmente al Sargento Lituma en la “Casa Verde” y acepta el reto de la “ruleta rusa”, disparándose un tiro en la cabeza.

La religiosas españolas de la misión de Santa María de Nieva: Madre Angélica, Madre Leonor, Madre Griselda (la Superiora). Acogen a niñas nativas en el convento para “civilizarlas”.

Las tribus amazónicas del alto Marañón: los aguarunas, los huambisas, los shapras, los muratos, los achuales, entre las cuales existen peleas y rivalidades. Son conocidos genéricamente como “chunchos”. Venden bolas de caucho y pieles de animales a los “patrones” pero a cambio reciben pagos irrisorios.

Jum, cacique aguaruna de la localidad de Urakusa (Alto Marañón), quien azuzado por unos forasteros, exige un pago más justo para el caucho que su tribu vendía a los intermediarios o “patrones” al servicio de Julio Reátegui, uno de los hombres más ricos de la Amazonía.

Al ser ignorado, decide organizar una cooperativa para vender el caucho directamente a los comerciantes de Iquitos y así obtener mayores ganancias. Las fuerzas del orden intervienen y capturan a Jum, acusándolo de sedicioso. Enseguida lo torturan y lo cuelgan durante un día en la plaza de Nieva, para luego soltarlo bajo promesa de no volver a azuzar a su gente. Jum no se arredra y cada cierto tiempo retorna a Nieva exigiendo la devolución de las mercancías que el Ejército le había confiscado, así como a la muchacha que le habían arrebatado (la Bonifacia).

Don Julio Reátegui, hombre de negocios y Gobernador de Santa María de Nieva. Es dueño de múltiples empresas en Iquitos, pero su negocio más rentable es el comercio ilegal del caucho (que estaba prohibido por ser “material estratégico” en los años de la segunda guerra mundial). Recurre al ejército y a la policía para someter a todos aquellos que hacían peligrar su negocio: tanto a los aguarunas sublevados por Jum como a los bandidos encabezados por Fushía.

Don Fabio Cuesta, socio de Reátegui, a quien sucede en la gobernación de Santa María de Nieva.

El doctor Portillo, abogado de Reátegui, cuyos pleitos siempre los gana.

Manuel Águila, Pedro Escabino y Arévalo Benzas, intermediarios de Julio Reátegui en el comercio del caucho con los aguarunas.

Bonino Reyes y Teófilo Cañas, forasteros que azuzan a los aguarunas a exigir un pago justo por el caucho.

El Cabo (luego Sargento) Roberto Delgado, perteneciente a las fuerzas militares acantonadas en Borja.

El Capitán Artemio Quiroga, de la guarnición de Borja.

El Teniente Cipriano, jefe de la Guardia Civil de Santa María de Nieva, superior del Sargento Lituma.

Los guardias civiles bajo las órdenes del Sargento Lituma: el Rubio, el Chiquito, el Oscuro y el Pesado, todos limeños. De todos ellos, solo el Pesado (Huambachano), el más lujurioso,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com