La muerte y sus ventajas
Patricia_0809Reseña20 de Agosto de 2023
707 Palabras (3 Páginas)117 Visitas
LA MUERTE Y SUS VENTAJAS
En la colección del Fondo de Cultura Económica, La ciencia desde México, con el numero 156 se ha publicado el libro La muerte y sus ventajas, escrito por Marcelino Cereijido Fisiólogo argentino quien es profesor emérito de centro de investigaciones y estudios avanzados del instituto nacional politécnico en México junto a Fanny Blanck-Cereijido actual miembro de la asociación psicoanalítica mexicana y Profesora del instituto de psicoanálisis de la misma asociación que hace creíble la información contenida en este libro ya que son unos profesionales en este tipo de campos. Esta obra está compuesta por 190 paginas las cuales tienen 6 capítulos, epilogó, bibliografía y lecturas recomendadas indicado desde el inicio del libro. El propósito es explicar el por qué y cómo de la muerte es un tema tan imprescindible para comprender el funcionamiento de la vida, la muerte y la sociedad también el libro recomienda que se incorpore a nuestra propia visión del mundo y nos va justificando mediante ejemplos, al ser un libro con palabras científicas se nos recomienda un diccionario, para entender mejor la lectura a el par se nos va explicando con los esquemas,tablas y figuras.
Cuando adquirí este libro fue por su llamativa portada de un diente de león marchitándose y su título claro, pero cuando empecé la lectura me gustó mucho la introducción junto con el primer ejemplo de la diversidad de organismos que habitan el planeta y de cómo es exuberantemente exagerada desde como hay bichos que vuelan por aires tropicales y bichos que reptan por las obscuridades del intestino de otros animales, organismos que tienen savia, hemolinfa o sangre, que siguen desde hace cientos millones de años sin cambiar casi su estructura o adoptaron la actual hace menos de un siglo. (teniendo en cuenta la variedad de vida y conceptos), todos ellos comparten la característica de ser mortales, también hace mención en como la muerte ha sido tratada de manera frecuente en la tecnología y manifestaciones de arte en lo personal me gusto esta mención ya que ver como se refleja la muerte en el arte las escenas que la muerte impone en las pinturas como se centra en personajes que sufren perdidas o los que lloran a los muertos la muerte ha sido siempre considerada como algo ajeno a la muerte y de cómo nos concierne a todos, la introducción continua con el segundo ejemplo hasta el quinto ejemplo donde justifican el porqué de la muerte hasta llegar al primer capítulo- La muerte de las células: según como se lo mire, hay organismos inmortales hablando de cómo hay organismos como las bacterias, levaduras y amebas que están formando por una sola célula y como son visualmente inmortales pero también como podemos matarlos y aquí vi algo muy certero de los autores que la forma de matarlos son con antibióticos o hirviéndolos ya que los doctores o maestros explican por qué llega a suceder niveles tan altos de temperatura ya que entre más grave sea la infección más temperatura se necesitara para ralentizar el crecimiento de tal manera la temperatura llega a superar los 39°C para combatir el patógeno lo más pronto posible, normalmente un organismo unicelular no muere: cumpliendo su ciclo vital solo se divide en dos y no queda ningún cadáver también los códigos de la vida dice que las células tienen larguísimas moléculas de ADN enroscadas una sobre otra ATCTAAGTACCTGATTGCCAAATGC y TAGATTCATGCACTAACGGTTTACG como si se tratara de un collar, después el capítulo sigue con lo siguiente ¿Por qué en un mismo organismo hay células diferentes? Genes que se eliminan y genes que se conservan, ¿Cómo se construye un complejísimo orgánico a partir de un huevo fertilizado? Hasta ancianas tías del organismo: las células troncales después de eso pasan al capítulo dos La muerte de los organismos de cómo hay especies cuyos organismos parecen ser capaces de
...