Las características y estructura de la novela policiaca en Hispanoamérica
LizettevinaEnsayo2 de Diciembre de 2015
824 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
Claudia Viña
Profesor Jorge Torres
Español 12B
1 de diciembre de 2014
Examen #2: Las características y estructura de la novela policiaca en Hispanoamérica
La novela policiaca es una narrativa a través de la cual se busca resolver un crimen. El protagonista, un detective o un policía, utiliza la observación, el análisis y la deducción lógica para averiguar quién, cómo y por qué ocurrió el crimen. Edgar Allan Poe se considera el padre de este género que a través del tiempo ha evolucionado produciendo dos tipos de novela policiaca: la novela-problema o clásica y la novela negra. En la novela policial clásica el detective, quien pertenece a la clase alta, resuelve el caso desde una oficina mediante un gran análisis utilizando solo su inteligencia y la razón. Por otro lado en la novela negra, desarrollada en Estados Unidos, el detective no pertenece a la clase alta y resuelve el caso a través de la indagación, la observación y la intuición. En este tipo de novela se añade la violencia y el lenguaje crudo, además de que a través de la historia se presenta una descripción de la sociedad. Es la novela negra la que ha servido como modelo para la novela policial hispanoamericana principalmente en el modo de narrar los hechos.
La trama de la novela policial en Hispanoamérica es narrativa, con algunos diálogos intercalados. Se utiliza un lenguaje crudo que provee realismo, rudeza y verosimilitud. Las descripciones de la sociedad incluyen especialmente los lugares donde hay pobreza, malas condiciones de vida, violencia, donde se sufre la marginación y el racismo. Estas descripciones tienen como propósito generar en el lector la reflexión sobre el deterioro de la sociedad. Se utiliza la técnica del suspenso y se van revelando los acontecimientos poco a poco para mantener la tensión y el interés del lector quien quiere alcanzar el esclarecimiento del crimen. Al principio, se ofrecen varias soluciones fáciles del crimen que resultan ser falsas, la solución es inesperada y solo se alcanza al final de la historia. A través de la trama el autor busca que el lector participe de la investigación y vaya evaluando y analizando los hechos como un investigador más.
La novela policial tiene una estructura propia, se comienza con un hecho delictivo, que presenta muchas interrogantes. Luego se van analizando las causas, se va buscando el cómo, el dónde y el por qué sucedieron los hechos. Y al final se llega al esclarecimiento del delito. Los sucesos no son presentados en orden cronológico; aunque el autor al imaginar la historia tiene que organizarla cronológicamente, para luego cambiar el orden al escribirla.
El ambiente en el que se desarrolla la novela es por lo general urbano y los crímenes ocurren en las calles frente a la indiferencia o sorpresa de los testigos que luego ayudaran en la investigación. El detective no pertenece a la alta sociedad puede ser un ex policía, comisario o inspector que sale a las calles a investigar, penetrándose en el bajo mundo y que utiliza la violencia y en ocasiones hasta las armas para buscar al culpable. Además del detective, quien es el personaje principal, están los sospechosos y el asesino; todos tienen caracteres bien definidos y ninguno evoluciona a través de la historia. El asesino carece de participación en la historia, sus apariciones son claves y se conoce su identidad en los últimos capítulos.
Cuando evaluamos mas allá del modo de narrar la historia vemos como la novela policial hispanoamericana tiene otra razón de ser. Según el escritor argentino Mempo Giardinelli, los autores de las novelas policiacas en Hispanoamérica escogen este género porque tiene un carácter popular y humano, no pierde contacto con la realidad sino que la asume y la cuestiona; además, a través de las historias logran presentar las fuerzas policiales como causantes de la injusticia y del abuso de poder. Es por eso que la novela policiaca en Hispanoamérica tiene como temática los crímenes como los asesinatos, secuestros y extorciones pero, a través de las narraciones, también se describen las miserias de las luchas por dinero y la corrupción política, policial, económica y moral. Además se presentan el racismo, la violencia y la desesperanza propios del país. Según Giardinelli, en la novela policial hispanoamericana “la violencia siempre está relacionada con la autoridad dictatorial o falsamente democrática”. La sociedad que se presenta desconfía del poder que rige el país, y vive buscando la revolución es por eso que la novela refleja escepticismo, cinismo y frustración. En Hispanoamérica aunque los crímenes se cometen por las mismas razones: poder, dinero, envidia, odio o pasiones al momento de evaluarlos todo se cuestiona, incluyendo la ley que no parece ser ni tan rígida, ni tan clara, ni tan justa. Giardinelli afirma que “los protagonistas saben desde un principio que las causas del crimen no se remedian con el descubrimiento criminal, porque las causas se encuentran en la base misma del sistema social”.
...