ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las consecuencias de la desnutrición sobre las fases iniciales del desarrollo son múltiples; los efectos adversos contemplan déficit en el peso y la talla


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.658 Palabras (7 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 7

Romero, P., López, M., Cortés, A (2008).  Desnutrición y desarrollo infantil: evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de salud. Psicología y salud, 18 (1), 69-80.

ANTECEDENTES

OBJETIVO

MÉTODO

PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

DISCUSIÓN

Las consecuencias de la desnutrición sobre las fases iniciales del desarrollo son múltiples; los efectos adversos contemplan déficit en el peso y la talla, disminución en la respuesta inmune, aumento de morbilidad y mortalidad y una disminución ene l desempeño físico e intelectual.

En niños que inician la alimentación complementaria se ha señalado que las características del ambiente en el que crece así como aspectos relacionados con las condiciones propias del infante, pueden constituir posibles factores de riesgo asociados con la desnutrición y sus efectos (Larramendy, Rubio & Velásquez, 1998).

En los que respecta a los aspectos relacionados con el menor, diferentes estudios han dirigido su atención a al historia clínica del niño en riesgo; como el bajo peso al nacer que representa uno de los factores de riesgo de desnutrición (Almeida & Mrins, 2002; Chopra, 2003; Larramendy, et al., 1998). Además se han considerado otros elementos como el tipo de dieta, la frecuencia con la que se proporcionan los alimentos, infecciones previas, restricción de alimentos durante la enfermedad, uso de algunos complementos alimenticios etc (Young & Drewett, 2000).

Lo anterior representa una necesidad porque los patrones de comportamiento adoptados por los cuidadores del niño en desarrollo regulan estados de salud y nutrición e interviene en el cauce del desarrollo físico y psicológico de los niños especialmente en edades tempranas.

El objetivo fue evaluar el impacto de variables relativas a la historia de salud infantil y a las condiciones sociodemográficas familiares y de práctica alimentaría como factores de riesgo para la desnutrición y el estancamiento en el desarrollo de niños en edad de alimentación complementaría.

Se utilizó un diseño de casos y controles con una muestra intencional de 134 díadas cuidador – niño; se definió como criterios de inclusión la edad de los infantes, misma que oscilo entre los 10 y los 24 meses de edad.

Los participantes de la muestra provenían de la delegación Gustavo a. Madero y de cuatro municipios conurbados al D.F y de dos comunidades del Edo de México, Chiconautla y Chapa de Mota.

Instrumentos

  1. Cuestionario sobre Práctica Responsiva y Estimulación (CuPRE): conformado por cinco áreas principales: Estimulación a partir del juego, práctica responsiva promoción de competencias, responsabilidad y disposición
  2. Cuestionario de datos sociodemográficos y prácticas de salud.
  3. Recordatorio de 24 horas: Indica la frecuencia de alimentos proporcionados y consumidos por el niño 24 hrs previas a la entrevista.
  4. Escalas Bayley de Desarrollo Infantil: Escala de Desarrollo mental (IDM) y Escala de Psicomotricidad (IDP)

Las medidas fueron realizadas por un grupo de psicólogos entrenados para el uso de equipo, materiales e instrumentos, todo bajo consentimiento de los cuidadores.

Inicialmente los niños fueron sometidos a una valoración para obtener los parámetros antropométricos (peso y talla). Posteriormente fueron aplicadas las escalas de desarrollo de Bayley. Una vez concluida se aplicaron los instrumentos CuPRE, cuestionario de datos sociodemográficos y prácticas de salud y recordatorio de 24 horas.

Análisis de resultados

Fueron utilizadas cuatro medidas para describir el estado nutricio y el desarrollo infantil:

  1. Indicador talla/edad e indicador peso/edad transformada en puntuación Z utilizando el ANTHRO 2005. Definición de casos: Baja talla y bajo peso (por debajo de una desviación típica); definición de controles: normo peso, y normo talla (una desviación estándar alrededor de la media y hasta tres desviaciones por encima de la media).
  2. Indicadores de Desarrollo Mental (IDM) y Desarrollo psicomotor (IDP), utilizando el mismo criterio para definir casos (con baja puntuación en las escalas – por debajo de una desviación estándar-) y controles (con puntuación esperada para la edad – alrededor de una desviación estándar respecto de la media y hasta dos desviaciones estándar por encima de la media).

Las variables a analizar como posibles factores de riesgo se clasifican en dos dimensiones:

  1. Condiciones relativas al niño: peso al nacimiento, apetito y percepción sobre la salud del niño.
  2. Condiciones relativas al ambiente. Condiciones relativas a las características sociodemográficas: orden de nacimiento, edad de la madre, escolaridad de la madre, tipo de familia, servicio médico y origen. Condiciones relativas a la selección de alimentos y a la práctica alimentaria, IACA, numero de comidas principales, diversidad en la dieta y uso de biberón, práctica responsiva en dos grupos de acuerdo a la puntuación del CuPRE, tipo de agua.  

Para identificar las relaciones significativas entre los factores y cada indicador de desarrollo y estado nutricio, se aplicó un análisis logístico condicional incluyendo como covariables los factores en cada dimensión descrita.

Para identificar el riego de cada factor se empleo un análisis de momios.

De los análisis realizados se puede observar que la desnutrición leve o moderada se observó un 50.4 por ciento de niños con desmedro y 17.2 por ciento con peso por debajo de la norma para la edad. Se observó en los indicadores de desarrollo un 15 por ciento de niños que presentan bajas puntuaciones en los índices de desarrollo mental y psicomotor.

Factores de riesgo asociadas con la desnutrición.

Indicadores antropométricos

Talla para la edad

La variable de mayor importancia por su asociación con el desmedro son las correspondientes a la dimensión ambiental en la condición relativa a las características sociodemográficas: el orden de nacimiento en la condición de hijo primogénito, la educación básica en la madre y el padre, la familia nuclear y el origen rural representan mayor riesgo de desnutrición. En el análisis de regresión logística condicional se consideran las variables relativas al niño y al ambiente como covariables y el indicador talla para la edad como variable dependiente. Los resultados arrojaron un modelo de ajuste significativo (X2 = 10.9; p= 0.001), incluyendo como principal variable de explicación el origen (X2 = 10.723; p= 0.001)

Peso para la edad

 En la dimensión de condiciones relativas al niño, la variable de salud regular en la categoría enfermizo es la que representa mayor riesgo para bajo peso. En los factores relativos al ambiente en la condición de características sociodemográficas, se encontró que las madres mayores de 30 años así como la escolaridad a nivel básico están asociados con el bajo peso en los infantes.

Los niños pertenecientes a familias nucleares así como los del gripo rural tienen mayor riesgo de desnutrición. En lo relativo a las condiciones relacionadas con la práctica alimentaria, el índice de ingesta (IACA) representa un riesgo significativo para este indicador del estado nutricio. El análisis logístico condicional que se aplicó con el indicador peso para la edad como variable dependiente, arrojó un modelo significativo (x2 = 7.021; p = 0.008) con una sola variable de explicación: escolaridad del padre (X2 = 6.456; p = 0.016) Y la puntuación IACA (X2 = 3.34; p = 0.05).

Indicadores de desarrollo

IDM

Las variables que representan riesgo para las puntuaciones en la escala de desarrollo mental fueron la baja talla para la edad, bajo peso para la edad, la condición de hijo primogénito, la diversidad en la dieta en la categoría inadecuada, edad de la madre – mayores de 30 años- nivel de escolaridad básica en le padre, puntuación baja en el factor de promoción de competencias del CuPRE. El valor más alto en la razón de momios corresponde al bajo peso para la edad.  Con esté indicador como variable dependiente, el análisis de regresión logística no arrojó modelos de mejor ajuste con las covariables registradas para ninguna de las condiciones del ambiente.

IDP

Los factores que representan mayor riesgo para el desarrollo  son el bajo peso para la edad, la condición de hijo primogénito y la diversidad en la dieta (menos de tres grupos de alimentos). El modelo de regresión logística condicional de mejor ajuste (X2 = 14.338; p = 0.001) incluyo dos covariables: el peso para la edad (puntuación de 8.136; p = 0.004) y la diversidad de la dieta (puntuación de 8.138; p = 0.004).

Los valores de razones de momios estimados para los diferentes factores tienen relación significativa con el indicador de desmedro, al menos en los casos de escolaridad de ambos padres, tipo de familia y origen. Los primeros factores reflejan las condiciones familiares en las que crece el niño, la condición de que la familia extensa representa un elemento de protección, puede indicar que un mayor número de miembros en la familia resulte en un ambiente de mayor promoción para el crecimiento del niño.

El nivel de escolaridad básico en los padres representa un factor de riesgo para el estado nutricio de los infantes. En este sentido, la familia es responsable en primer instancia de promover competencias para el ajuste con el medio es probable que a menor nivel de escolaridad, las creencias sobre desarrollo, estimulación, ambiente educativo y necesidades nutricias no conduzcan a prácticas efectivas para favorecer el crecimiento y desarrollo infantil, además la educación de los padres se relaciona con la ocupación laboral y por tanto de los ingresos familiares.  

Un factor de riesgo asociado a las puntuaciones bajas en la escala de desarrollo psicomotriz es la diversidad inadecuada en la dieta. Las características de la dieta implican la cantidad y calidad de nutrimentos específicos que el niño consume, esto afectará su peso y su condición nutricia, además de ello la dieta implica un aspecto regulado por cuestiones de educación y creencias de los cuidadores, condiciones económicas e incluso geográficas, estos aspectos se sintetizan en la toma de decisiones sobre la alimentación, y a partir de ello se establece una dieta adecuada y conductas alimentarías pertinentes.

La dimensión sobre practica responsiva del CuPRE arroja valor superior a 1 al asociarse con talla e índice de desarrollo mental, lo cual nos indica que la responsividad del cuidador puede ser poco efectiva y constituirse en un factor de riesgo para desnutrición y desarrollo. Se sugiere considerar la valoración de estas relaciones con una muestra mayor para proporcionar mayor evidencia al respecto, además de emplear de manera complementaria mediciones directas de la sensibilidad y responsividad de la madre durante los episodios de interacción con el niño en distintos escenarios; alimentación, juego, higiene, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (139.3 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com