ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro 1984

nilmary1628 de Abril de 2014

41.200 Palabras (165 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 165

1984

George Orwell

Título original: 1984

Traducción: Rafael Vázquez Zamora

© 1948 by George Orwell

© 1980 Salvat Editores S.A.

Edición electrónica de Utopía

R6 08/01

PRIMERA PARTE

CAPITULO I

Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Winston Smith, con la

barbilla clavada en el pecho en su esfuerzo por burlar el molestísimo viento, se deslizó

rápidamente por entre las puertas de cristal de las Casas de la Victoria, aunque no con la

suficiente rapidez para evitar que una ráfaga polvorienta se colara con él.

El vestíbulo olía a legumbres cocidas y a esteras viejas. Al fondo, un cartel de colores,

demasiado grande para hallarse en un interior, estaba pegado a la pared. Representaba

sólo un enorme rostro de más de un metro de anchura: la cara de un hombre de unos

cuarenta y cinco años con un gran bigote negro y facciones hermosas y endurecidas.

Winston se dirigió hacia las escaleras. Era inútil intentar subir en el ascensor. No

funcionaba con frecuencia y en esta época la corriente se cortaba durante las horas de

día. Esto era parte de las restricciones con que se preparaba la Semana del Odio.

Winston tenía que subir a un séptimo piso. Con sus treinta y nueve años y una úlcera de

varices por encima del tobillo derecho, subió lentamente, descansando varias veces. En

cada descansillo, frente a la puerta del ascensor, el cartelón del enorme rostro miraba

desde el muro. Era uno de esos dibujos realizados de tal manera que los ojos le siguen a

uno adondequiera que esté. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las palabras al pie.

Dentro del piso una voz llena leía una lista de números que tenían algo que ver con la

producción de lingotes de hierro. La voz salía de una placa oblonga de metal, una especie

de espejo empeñado, que formaba parte de la superficie de la pared situada a la derecha.

Winston hizo funcionar su regulador y la voz disminuyó de volumen aunque las palabras

seguían distinguiéndose. El instrumento (llamado teidoatítalia) podía ser amortiguado,

pero no había manera de cerrarlo del todo. Winston fue hacia la ventana: una figura

pequeña y frágil cuya delgadez resultaba realzada por el «mono» azul, uniforme del

Partido. Tenía el cabello muy rubio, una cara sanguínea y la piel embastecida por un

jabón malo, las romas hojas de afeitar y el frío de un invierno que acababa de terminar.

Afuera, incluso a través de los ventanales cerrados, el mundo parecía frío. Calle abajo

se formaban pequeños torbellinos de viento y polvo; los papeles rotos subían en espirales

y, aunque el sol lucía y el cielo estaba intensamente azul, nada parecía tener color a no

ser los carteles pegados por todas partes. La cara de los bigotes negros miraba desde

todas las esquinas que dominaban la circulación. En la casa de enfrente había uno de

estos cartelones. EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían las grandes letras, mientras

los sombríos ojos miraban fijamente a los de Winston. En la calle, en línea vertical con

aquél, había otro cartel roto por un pico, que flameaba espasmódicamente azotado por el

viento, descubriendo y cubriendo alternativamente una sola palabra: INGSOC. A lo lejos,

un autogiro pasaba entre los tejados, se quedaba un instante colgado en el aire y luego se

lanzaba otra vez en un vuelo curvo. Era de la patrulla de policía encargada de vigilar a la

gente a través de los balcones y ventanas. Sin embargo, las patrullas eran lo de menos.

Lo que importaba verdaderamente era la Policía del Pensamiento.

A la espalda de Winston, la voz de la telepantalla seguía murmurando datos sobre el

hierro y el cumplimiento del noveno Plan Trienal. La telepantalla recibía y transmitía

simultáneamente. Cualquier sonido que hiciera Winston superior a un susurro, era

captado por el aparato. Además, mientras permaneciera dentro del radio de visión de la

placa de metal, podía ser visto a la vez que oído. Por supuesto, no había manera de

saber si le contemplaban a uno en un momento dado. Lo único posible era figurarse la

frecuencia y el plan que empleaba la Policía del Pensamiento para controlar un hilo

privado. Incluso se concebía que los vigilaran a todos a la vez. Pero, desde luego, podían

intervenir su línea de usted cada vez que se les antojara. Tenía usted que vivir - y en esto

el hábito se convertía en un instinto - con la seguridad de que cualquier sonido emitido por

usted sería registrado y escuchado por alguien y que, excepto en la oscuridad, todos sus

movimientos serían observados.

Winston se mantuvo de espaldas a la telepantalla. Así era más seguro; aunque, como

él sabía muy bien, incluso una espalda podía ser reveladora. A un kilómetro de distancia,

el Ministerio de la Verdad, donde trabajaba Winston, se elevaba inmenso y blanco sobre

el sombrío paisaje. «Esto es Londres», pensó con una sensación vaga de disgusto;

Londres, principal ciudad de la Franja aérea 1, que era a su vez la tercera de las

provincias más pobladas de Oceanía. Trató de exprimirse de la memoria algún recuerdo

infantil que le dijera si Londres había sido siempre así. ¿Hubo siempre estas vistas de

decrépitas casas decimonónicas, con los costados revestidos de madera, las ventanas

tapadas con cartón, los techos remendados con planchas de cinc acanalado y trozos

sueltos de tapias de antiguos jardines? ¿Y los lugares bombardeados, cuyos restos de

yeso y cemento revoloteaban pulverizados en el aire, y el césped amontonado, y los

lugares donde las bombas habían abierto claros de mayor extensión y habían surgido en

ellos sórdidas colonias de chozas de madera que parecían gallineros? Pero era inútil, no

podía recordar: nada le quedaba de su infancia excepto una serie de cuadros

brillantemente iluminados y sin fondo, que en su mayoría le resultaban ininteligibles.

El Ministerio de la Verdad - que en neolengua (La lengua oficial de Oceanía) se le

llamaba el Minver - era diferente, hasta un extremo asombroso, de cualquier otro objeto

que se presentara a la vista. Era una enorme estructura piramidal de cemento armado

blanco y reluciente, que se elevaba, terraza tras terraza, a unos trescientos metros de

altura. Desde donde Winston se hallaba, podían leerse, adheridas sobre su blanca

fachada en letras de elegante forma, las tres consignas del Partido:

LA GUERRA ES LA PAZ

LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD

LA IGNORANCIA ES LA FUERZA

Se decía que el Ministerio de la Verdad tenía tres mil habitaciones sobre el nivel del

suelo y las correspondientes ramificaciones en el subsuelo. En Londres sólo había otros

tres edificios del mismo aspecto y tamaño. Éstos aplastaban de tal manera la arquitectura

de los alrededores que desde el techo de las Casas de la Victoria se podían distinguir, a

la vez, los cuatro edificios. En ellos estaban instalados los cuatro Ministerios entre los

cuales se dividía todo el sistema gubernamental. El Ministerio de la Verdad, que se

dedicaba a las noticias, a los espectáculos, la educación y las bellas artes. El Ministerio

de la Paz, para los asuntos de guerra. El Ministerio del Amor, encargado de mantener la

ley y el orden. Y el Ministerio de la Abundancia, al que correspondían los asuntos

económicos. Sus nombres, en neolengua: Miniver, Minipax, Minimor y Minindantia.

El Ministerio del Amor era terrorífico. No tenía ventanas en absoluto. Winston nunca

había estado dentro del Minimor, ni siquiera se había acercado a medio kilómetro de él.

Era imposible entrar allí a no ser por un asunto oficial y en ese caso había que pasar por

un laberinto de caminos rodeados de alambre espinoso, puertas de acero y ocultos nidos

de ametralladoras. Incluso las calles que conducían a sus salidas extremas, estaban muy

vigiladas por guardias, con caras de gorila y uniformes negros, armados con porras.

Winston se volvió de pronto. Había adquirido su rostro instantáneamente la expresión

de tranquilo optimismo que era prudente llevar al enfrentarse con la telepantalla. Cruzó la

habitación hacia la diminuta cocina. Por haber salido del Ministerio a esta hora tuvo que

renunciar a almorzar en la cantina y en seguida comprobó que no le quedaban víveres en

la cocina a no ser un mendrugo de pan muy oscuro que debía guardar para el desayuno

del día siguiente. Tomó de un estante una botella de un líquido incoloro con una sencilla

etiqueta que decía: Ginebra de la Victoria. Aquello olía a medicina, algo así como el

espíritu de arroz chino. Winston se sirvió una tacita, se preparó los nervios para el

choque, y se lo tragó de un golpe como si se lo hubieran recetado.

Al momento, se le volvió roja la cara y los ojos empezaron a llorarle. Este líquido era

como ácido nítrico; además, al tragarlo, se tenía la misma sensación que si le dieran a

uno un golpe en la nuca con una porra de goma. Sin embargo, unos segundos después,

desaparecía la incandescencia del vientre y el mundo empezaba a resultar más alegre.

Winston

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (263 Kb)
Leer 164 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com