ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Indígena y Colonial


Enviado por   •  3 de Mayo de 2022  •  Ensayos  •  1.209 Palabras (5 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Universidad De Los Andes

N.U “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

Educación Mención Español Y Literatura

San Cristóbal. Estado Táchira

[pic 2]

[pic 3]

Autora:

Cindy Martínez C.I 25166696

Literatura Indígena y Colonial:

Antes de reconocer en la literatura los grandes clásicos europeos, griegos, romanos y textos contemporáneos, se hace fundamental como pueblo procedente de los indígenas, el dar importancia y explorar los textos de aquellos, que algunas veces oprimidos por los españoles, que nos dieron lengua y civilización más adelante, eran verdaderos autóctonos de estas tierras, con una exquisita tradición oral y sentido de pertenencia. Lo reunido de la historia de nuestros antepasados, logra desde el siglo XIX dar como resultado una denominación de “Literatura Indígena”, que a pesar de no estar completamente definida, tiene un gran peso, en cuanto a ideas, conceptos, religión y tradiciones que a continuación se verán concretamente analizadas.

Inicialmente, se acuña el término “Literatura Indígena”, gracias a la defensa de los derechos de los indígenas que se ve en un pleno apogeo en el año 1987, cuando  en diversos parlamentos a nivel mundial, exigiendo derechos para poder participar más activamente en áreas como la política, la educación y también en la salud, sin que su lenguaje se impedimento para poder entrar en la sociedad moderna. Todo se vio fuertemente ligado a los movimientos del feudalismo, humanismo y otros que hicieron que también los sectores aún conservadores de la sociedad menos tomada en cuenta, como lo es la indígena, considerada en algún momento rezagada y aislada, se tornara un movimiento social, que fue apoyado por quienes en verdad reconocían que debían tener su parte dentro de la historia textual.

Los indígenas no tuvieron relatos escritos, ni plasmaciones de historias, pero si una cultura muy oral, que trasgredía de generación en generación y que se conserva en muchas poblaciones al sol de hoy, para nuestros antecesores, los temas como la creencia religiosa del politeísmo, la danza para atraer abundancia en los cultivos, la enseñanza de la magia y respeto por los fenómenos naturales, sus luchas con otros grupos, la elección de los jerarcas y los casamientos permitidos, entre muchas otras cosas que enriquecen el contenido literario de forma más oral que escrita, pero que ahora se encuentra al alcance de todos, por lo que se considera también literatura, ya que algunos de los autóctonos, han estado escribiendo sus tradiciones e historias y leyendas para dejarlas documentadas en textos para la posteridad, cosa que le da un carácter más literario que simple cultura autónoma.

Con lo anterior, no se intenta decir que la literatura sea netamente de esa época, con autores vivientes durante la época colonial, pero si se apoya en textos que dejaron los españoles destacados tales como: Fray Bartolomé De Las Casas, quien apoyando a los indios y desaprobando rotundamente las actitudes de los españoles, expuso en su “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”, crónicas que hablaban a parte de la actitud de los españoles, como eran los sentimientos de los indios y su actitudes ante estos atroces verdugos. Entre los escritores destacados de esta corriente literaria figuran: Mariano Meléndez Muñoz, Eligio Ancona, Eulogio Palma y Palma, Ireneo Paz y José Luis Tercero.

Entre los países más destacados para notar la literatura indígena, están México y Guatemala, siendo México la primera en exponer un conocimiento avanzado con la civilización maya, sobre la cosmogonía del universo, creando una escritora jeroglífica que compartía con cierta civilización Azteca, que también se caracterizó por tener sus propias deidades, tradiciones y cálculo del tiempo y cosechas, además de sus rituales, muchas veces sanguinarios y sus juegos deportivos que se parecía mucho a lo que hoy día divierte a muchos fanáticos como lo son los juegos de balón. Ciertamente desde la lectura de diversos ensayos, está claro que la obra más representativa de los indígenas es el Popol Vuh, original del pueblo maya guatemalteco, que recopila en su interior narraciones míticas, historias y leyendas; más tarde surgen las crónicas de indias, subgénero de la prosa renacentista, como lo son: Historia general y natural de las Indias (1535-1557), de Gonzalo Fernández de Oviedo, Naufragios y comentarios (1528-1536), de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, texto autobiográfico de un español perdido entre los indios.

Otras obras importantes de esta época son: El resplandor de Mauricio Magdaleno, La rebelión de los colgados de Bruno Traven, El callado dolor de los tzotziles de Ramón Rubín, El diosero de Francisco Rojas y otros. La narrativa indigenista de 1940 a 1960 fue una combinación de etnografía con testimonio, Juan Pérez Jolote de Ricardo Pozas es la obra más representativa de esta época. En países como Ecuador, la literatura indigenista se ve mayormente en obras como “El Indio Ecuatoriano”  que narra descripciones sociológicas de un pueblo colombino;  Cumandá de 1879 del autor ecuatoriano Juan León Mera, que narra la historia de amor de un indio en Amazonas; por su parte Perú,  Luis E Valcarcel quien imaginó en su obra Tempestad en los Andes un indigenismo muy utópico, José María Arguedas, Ciro Alegría y Manuel Scorza, mayormente estos redactaron novelas y cuentos, que incluían en sostenéis las historias relacionadas a la vida indígena de las épocas anteriores, evocando un sentimiento americano existente; y en Bolivia Alcides Arguedas, escribió Raza de bronce (1919).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (125 Kb)   docx (234.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com