ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Indigena


Enviado por   •  13 de Enero de 2014  •  2.184 Palabras (9 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 9

INFLUENCIA DE LA LENGUA INDÍGENA EN EL ECUADOR

La influencia de las lenguas aborígenes en el español general se circunscribe al nivel léxico. Este proceso se inicia en 1492, con el encuentro de las dos culturas –la india y la española- y no termina todavía. En el Diario de viaje de Colón –nos dice José Moreno de Alba en El Español en América –aparecen más de una docena de vocablos indígenas: canoa (el primer americanismo que se incorporó al español en 1493, Nebrija la incluyó en su Diccionario castellano); nucay (oro), hamaca, caníbal, ager (planta), cacique, nitaino (noble), cazabi, caribe, tuob (oro bajo), caona (oro bajo), ají y guanin (oro bajo). Manuel Alvar agrega dos: bohío y tiburón.

Como hemos visto, en 1492 Antonio de Nebrija publica la primera Gramática castellana, obra que consolida y unifica nuestra lengua. El 12 de octubre de ese mismo año, Colón descubre el Nuevo Mundo. A partir de ese momento el castellano o español, como se denominaría también, se convertiría en la lengua oficial de toda la región centroamericana y América del Sur, excepto Brasil.

Las lenguas indígenas enriquecieron el español con muchas palabras nuevas. Miguel León – Portilla, uno de los principales investigadores de la América precolombina, nos recuerda que si las lenguas indígenas eran incapaces de expresar los misterios de la santa fe cristiana -como se consigna en una cédula de Carlos V, de 1550- tampoco los españoles podían expresar los misterios de la religión mesoamericana.

Y no sólo eso: toda una realidad, con su flora y su fauna, y sus costumbres y modos de vida, obligaba al uso de nuevas palabras que el español carecía. Por eso nos dice Bertil Malmberg, en La América hispanohablante, que el español de América se españoliza, pero al mismo tiempo el español de España se americaniza. La huella indígena más notoria y valiosa es en el terreno del vocabulario. Por eso a su retorno a España, los descubridores llevaban consigo no sólo una nueva visión de estas tierras ignoradas, sino las nuevas palabras que llegarían a sustituir a las españolas. Ya en 1492, Colón y sus acompañantes hablaban de la palabra portadora de un idioma –la canoa india- , término que el mismo Nebrija se apresuraba a registrar en su Vocabulario Latino-Español.

Moreno de Alba afirma que muchos indigenismos figuran ya documentados en el Diccionario de la Real Academia Española, y muchos otros –aunque no los registra el DRAE- se emplean en el español peninsular. He aquí una muestra:

INDIGENISMOS

ARAHUACOS ARAHUACOS-TAHÍNOS CARIBES NÁHUATL MAYAS TUPÍ GUARANÍES

CANOA HURACÁN CANÍBAL TEQUILA HENEQUÉN MARACA

IGUANA SABANA CANOA CHICHE HURACÁN GAUCHO

GUACAMAYO ENAGUAS PIRAGUA JÍCARA BUCANERO

CACIQUE MANATÍ PETATE JAGUAR

CAREY CAIMÁN MALACATE TAPIR

MAÍZ COLIBRÍ TOMATE

CAOBA BUTACA CHOCOLATE

CEIBA MICO CACAHUATE

LORO AGUACATE

TIBURÓN TIZA

PAPAYA

Hay también voces indígenas importantes procedentes de lenguas como el quichua o inca, la lengua hablada en el imperio Inca, que abarcaba la región comprendida entre Perú y Chile; por ejemplo: cóndor, pampa, vicuña, alpaca, llama, guagua, etc. Otra lengua indígena muy importantes es el guaraní, la lengua todavía actual de los indios del Brasil y parte de la Argentina y del Paraguay; por ejemplo: jaguar, maraca, tapioca, etc.

Moreno de Alba nos cita un fenómeno curioso en el campo del vocabulario: la palabra náhuatl tiza (del nah tizatl o tizatlalic, tierra blanca, yeso) pasó al español de España donde de hecho desplazó al hispanismo gis, que a su vez desplazó en México al nahuatlismo tiza, que casi no se conoce.

Para sintetizar

- El araucano era la lengua del Arauco, región de Chile.

- El taíno era la lengua de los taínos, antiguos habitantes de las Antillas.

- El caribe era la lengua de los caribes o indios que habitan parte de las Antillas en la época del descubrimiento.

- El maya era la lengua de los mayas o indios de Yucatán (México) y regiones adyacentes.

- El tupí era la lengua de los indios que habitaban las costas del Brasil.

- El náhuatl era la lengua hablada por los nahuas, indios –en la poca del descubrimiento- vivieron en la altiplanicie mexicana y en América Central.

- El azteca era la lengua de los aztecas, indios que habitaban México en la época del descubrimiento.

Al inaugurar el III Congreso Internacional de la Lengua, que tuvo lugar en Rosario (Argentina) en el año 2004, el escritor mexicano Carlos Fuentes desgranaba la importancia de todas las lenguas y sus riesgos, al afirmar que “el castellano de hoy nos recuerda, nos obliga a transmitir los desafíos que el aislamiento sofocaría. En su lengua maya o quechua, el indio de la actualidad puede guardar la intimidad de su ser, pero necesitará la lengua española para combatir la injusticia, humanizar las leyes y compartir la esperanza con el mundo mestizo y criollo”.

COSTA LENGUA

• Nacionalidad Tsáchila Tsafiqui

• Nacionalidad Awá Awapit

• Nacionalidad Epera Epera Pedede

• Nacionalidad Chachi Cha`palaa

SIERRA LENGUA

• Nacionalidad Kichwa Kichwa

AMAZONIA LENGUA

• Nacionalidad Shuar Shuar Chicham

• Nacionalidad Achuar Achuar

• Nacionalidad Kichwa Kichwa

LCDA. LUCIA MEJEANT

NACIONALIDAD SHUAR

• Nacionalidad Siona-Secoya Paicoca

• Nacionalidad Cofán A’ingae

• Nacionalidad Záparo Kayapi

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com