ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Indigenas

12 de Junio de 2013

906 Palabras (4 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 4

Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.

Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. Los indios eran idólatras. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la Luna, Chía. Rendían también culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro. Chibchacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba.

Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios más célebres fueron las lagunas de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indios chibchas.

Apartamento de Germán:

Es un lugar pequeño adecuado para una sola persona, tiene una biblioteca grande donde guarda los numerosos libros que lee y una caja con sus tesoros más preciados, en el también tiene un acuario.

Bosque de Checua:

Bosque cercano a la Checua de grandes dimensiones y arboles tropicales, donde habitan algunos animales salvajes, con mucha neblina y con climas cálidos pero lluviosos. Gerardo

Zipa:

Jefe supremo de los muiscas que ocupaban toda la zona de la sabana de Bogotá, Tunja y alrededores, murió a manos de los españoles sin que estos lo supieran.

Lucía:

Amiga de la infancia de Germán, y que se reencontró con este en la universidad, estudiaba cine, tenía una actitud despreocupada hacia casi todo, muy “relajada” con Germán. En cuanto a apariencia se menciona que es esbelta con un tatuaje de una rama y unas hojas que van desde su muslo hasta el cuello, de pelo desordenado, tez blanca y ojos oscuros. Ella es el otro personaje principal del relato “El Hombre de Oro y Dos Pedazos de Carne Descompuesta” y se mantiene al lado de Germán durante todo el transcurso de esta historia.

La base de la organización social muisca era el Clan o familia extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. Aunque se permitía el matrimonio poligámico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. La residencia era patriarcal.

Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique uuzaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus.

A la llegada de los españoles en el territorio muisca existían 5 federacionesindependientes, formadas por 25 tribus. Cada federación tenía su gobierno independiente, así como, una jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo.

1. La confederación de Bacatá o Bogotá: Era la más extensa, a ella pertenecían unas 20 tribus las cuales gobernaba el zipa; comprendía gran parte del departamento de Cundinamarca.

2. La confederación de Hunza o Tunja: Abarca algunas zonas de clima frío al norte de Cundinamarca y gran parte de Boyacá. El Zaque la gobernaba.

3. La confederación de Tundama o Duitama, compuesta por pocas tribus

4. La confederación de Sogamoso o Iraca: de escasa extensión territorial. Allí residía el sacerdote más importante, dedicado a la adoración del sol.

5. La confederación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com