Mantenimiento Aeronautica
Rexusss8 de Junio de 2014
3.964 Palabras (16 Páginas)620 Visitas
1. Generalidades:
1.1. El Mantenimiento en la Industria Aeronáutica.
La industria aeronáutica es aquella que se ocupa del diseño, fabricación, comercialización y mantenimiento de aeronaves (aviones, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados, misiles, etc.), barcos y cohetes, así como de equipos específicos asociados (propulsión, sistemas de navegación, etc.).
La industria aeronáutica comprende las actividades relacionadas con la construcción de aeronaves y su posterior mantenimiento, así como toda la industria auxiliar dedicada a la provisión de repuestos, componentes o accesorios, software operacionales, simuladores, etc.
El segmento orientado a la provisión de grandes aeronaves para las aerolíneas está dividido entre la estadounidense Boeing y la europea Airbus. Otros competidores, como la canadiense Bombardier o la brasileña Embraer participan en la fabricación de aviones de menor porte y de aeronaves de combate.
Importancia
La función del mantenimiento en la aeronáutica es un proceso que además de sus características comunes con otras industrias como la eficacia y productividad, la seguridad a lo largo de la operación es un factor muy relevante a tener en cuenta. Por lo tanto la seguridad está igualmente presente en las áreas de diseño y mantenimiento del producto y el concepto de la capacidad de mantenimiento o "mantenibilidad" debe ser incorporado completamente desde su etapa de diseño, construcción y vida útil.
Es valido resaltar la importancia que acarrea el mantenimiento adecuado debido a que los aviones son aparatos diseñados con unas exigencias de seguridad muy fuertes, las mayores de todos los medios de transporte. Lo que diferencia los accidentes aéreos de los de trenes, barcos y de automoción es que es difícil que haya sobrevivientes, y se trata de un número elevado de víctimas.
AERONAVE PARA AEROLÍNEA IBERIA EN PROCESO DE FABRICACIÓN
Aunque el diseño y cálculo de aviones se realiza extremando la seguridad y con requerimientos que permitan certificar que el aparato volará el tiempo de vida que se le proyecta, está previsto que a lo largo del tiempo de servicio de la aeronave, se cumpla con una serie de revisiones que aseguren el buen estado de la misma y su aptitud para volar.
Cada avión se somete a un conjunto de revisiones con la periodicidad que recomienda el fabricante y que determina la compañía aérea con la autorización de la autoridad correspondiente a cada país.
Para esta industria, es decir, la industria aeronáutica, es de importancia estratégica para el desarrollo tecnológico, el avance científico, la defensa y la seguridad; así como, para mantener un nivel de empleo de alta calificación. Los costes de Investigación y Desarrollo, por ejemplo, son elevados y sus frutos tardan años en ser apreciados.
Es por ello vital asegurar que la ley garantice el mejor servicio a los intereses de la industria aeroespacial y aeronáutica. Puntos fundamentales a tener en cuenta en el desarrollo futuro de la industria son:
-Formación y mantenimiento de personal cualificado, esencial para el futuro de la industria.
-Mantenimiento de normas que garanticen los máximos estándares de seguridad y respeto medioambiental.
Evolución Histórica:
En el curso de la primera mitad del siglo XX, la industria aeronáutica estaba repartida en el conjunto del mundo industrializado, aunque con predominancia de Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial y aún más desde el desplome del bloque soviético, la industria aeronáutica ha estado incontestablemente dominada por Estados Unidos, aunque Europa alcanzó algunas innovaciones: el Comet de la compañía británica de Havilland fue el primer avión civil de propulsión a chorro; la Caravelle, de la compañía francesa Sud Aviation, fue el primer turborreactor comercial de corto y medio alcance y el único con la planta motriz montada en la parte posterior del fuselaje; Francia y Reino Unido lanzaron en conjunto el Concorde, primer avión comercial supersónico que llegó a la velocidad Mach 2.
Luego, Europa por medio del Airbus, logró establecer una competencia eficaz en el dominio del transporte civil. Ciertos estados europeos han mantenido una industria militar aeroespacial sea para preservar su independencia frente a la hegemonía estadounidense o bien porque Estados Unidos les ha negado el acceso a su producción. La primacía de Estados Unidos se explica por el tamaño de su mercado interno (militar y civil) que conlleva a la amortización más rápida de los costos de producción y por el dominio de la tecnología avanzada necesaria para el desarrollo de nuevos aparatos o sistemas.
La importancia de las inversiones y la amplitud de los ciclos necesarios para desarrollar un nuevo aparato han precipitado el reagrupamiento de industriales por medio de compras y fusiones. Esta tendencia es muy notoria en los fabricantes de naves y motores, aunque un poco menos para los fabricantes de equipamientos.
En Francia, solo subsisten Marcel Dassault Aviation, fabricante de aeronaves; Snecma, fabricantes de motores para aeronaves, y Thales. Aérospatiale fue otra empresa aeroespacial creada en 1970 y compuesta de más de una docena de sociedades creadas antes de la Segunda Guerra Mundial pioneras en la aviación; pero en 2001 se fusionó con otra empresa para crear Aérospatiale-Matra y, luego, fue absorbida por la corporación europea EADS (European Aeronautic defence and Space).
En el Reino Unido, el constructor BAE Systems (British Aerospace Aeuropean Systems) y el fabricante de motores Rolls-Royce plc han seguido un curso idéntico. Así, BAE se formó el 30 de noviembre de 1999 con la fusión de British Aerospace (BAe), y otras empresas como Havilland, Avro, Blackburn, Hawker, Armstrong, Vickers, Bristol y Marconi Electronic Systems (MES), la filial de defensa de General Electric (GEC, General Electric Company). Como resultado de la fusión, BAE Systems es el sucesor de gran parte de los más famosos aviones y sistemas de defensa británicos.
En Alemania, el constructor DASA (Dirección de Aeródromos y Servicios Aeronáuticos) de AG (Aeronáutica General) surgió de la fusión de Messerschmitt, Bölkow, Dornier y dos divisiones de AEG (Allgemeine Elektrizitaets-Gesellschaft). En julio de 2000, DASA se fusionó junto a Aérospatiale-Matra y CASA para formar EADS (European Aeronautic defence and Space).
En Estados Unidos, un movimiento idéntico ha llevado a fusiones al interior de las fabricantes de aeronaves: Boeing (McDonnell, Douglas, North American), General Dynamics (Gulfstream), Northrop Grumman (Northrop, Grumman, Westinghouse, Teledyne-Ryan, TRW), Lockheed-Martin (Lockheed, Martin Marietta). Asimismo, la empresa Rockwell Collins se enfoca en la fabricación de equipos, mientras que United Technologies y General Electric se dedica a la fabricación de motores.
Paralelamente a estas reestructuraciones, emergieron nuevos constructores en los países en desarrollo (en particular, el Sudeste Asiático y América del Sur). Por el momento, muchos de los constructores de la industria aeronáutica surgidos del bloque soviético siguen siendo en buena parte dependientes de la industria estadounidense y europea para sus motores y equipos.
1.2. Mantenimiento Aeronáutico en Venezuela:
El mantenimiento en Venezuela nace a partir de la necesidad por parte de las aerolíneas venezolanas, así como de la Fuerza Aérea Nacional Bolivariana y la aeronáutica civil, para la preservación y sustento de su flota.
Para los inicios de la aviación comercial, Venezuela no contaba con sistemas de comunicación efectivos, ya que su sistema ferroviario no presentaba continuidad a lo largo del país y lo irregular de su geografía dificultaba el paso en vehículos; sin embargo es uno de los últimos países en América del Sur en utilizar la aviación comercial como medio efectivo de transporte, aunque en la vida militar ya era todo un hecho, posteriormente en la vida civil para uso privado, el mantenimiento en Venezuela crece, se forma y se desarrolla en la contemplación de la manutención de su parque aéreo, contando con varias empresas dedicadas a esta actividad con fines de mercado económico, así como la dependencia por parte de las aerolíneas y la aviación militar en sí.
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) es la Autoridad Aeronáutica Nacional, organismo que tiene las competencias de regulación, fiscalización y supervisión del sector aeronáutico venezolano. Así como, la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los usuarios del servicio público de transporte aéreo. De esta manera, orienta sus acciones hacia la materialización de un proceso de modernización del sector aeronáutico, para lograr que Venezuela recupere su posición de vanguardia, seguridad y eficacia en el campo de la aviación civil nacional e internacional.
El INAC, fue creado el 12 de diciembre del 2005, mediante la Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Gaceta Oficial No. 38.333) como un instituto autónomo de naturaleza técnica, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene como función ejercer la fiscalización del sistema aeronáutico, brindar servicios de apoyo a la navegación aérea y ejecutar la planificación aerocomercial del espacio aéreo. Posteriormente, el 04 de abril de 2008, se publica en Gaceta Oficial N° 38.883, que el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) se convierte a partir de ese momento en un ente adscrito a la Comisión Central de Planificación, organismo del Estado que es presidido por el Vicepresidente
...