ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Novela Hondureña

malipe202115 de Febrero de 2015

6.323 Palabras (26 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 26

La Novela

________________________________________

Novela se deriva de la palabra latina novus, nova, novel, significa nuevo, cosa nueva, historia nueva, cosa extraordinaria y maravillosa, novedad. La sustancia originaria de la función novelística radica en eso; en hallar nuevos temas.

La novela es una obra literaria escrita en prosa que narra hechos, total o parcialmente ficticios, pero verosímiles o posibles.

Origen

Surgió como poema épico, cuando se narraban las proezas de los grandes héroes, valientes guerreros que defendían sus pueblos y cuyas hazañas fueron dignas de ser recitadas o contadas ante un pueblo numeroso. En sus inicios, la novela se relataba en auditorios. Con el invento de la escritura, los hechos se estampan en los libros de la época para recordarlos mejor. La novela es destinada a ser leída en forma individual.

Características de la novela

Para caracterizar la novela como genero literario fijaremos previamente su condición de:

 Genero poético en prosa: Porque el autor debe estar dotado de fantasía, expresa sus pensamientos y sentimientos en la obra que escribe.

 Carácter épico: La novela ha venido a sustituir a la épica, porque se adapta mejor a la estructura crítica y científica de la sociedad actual, describiendo al hombre con todos sus problemas, aspiraciones y luchas en el mundo que se desenvuelve.

 Carácter dramático: Por su movimiento e intensidad de la acción, por la plena humanidad de sus tipos (personajes) por el interesante conflicto de un cuadro de vida individual en que la novela se inspira.

 El tema: Fundamentalmente de la novela es la vida humana (el Hombre).

Clasificación de la Novela

Dada la inmensa amplitud del campo de la novela que recoge el proceso infinito y cambiante de la vida, resulta difícil encerrarla en una clasificación exacta, por lo mismo una misma novela ofrece aspectos de varios tipos de novela.

Dividiremos la novela atendiendo a su predominio imaginativo y del asunto:

Según el predominio imaginativo

a. Realista

El proceso imaginativo interviene limitadamente en función embellecedora; pero destacando con mayor viveza la realidad. Se caracteriza por personajes sencillos y populares que se ciñen a la verdad.

Ejemplos:

“Martin Rivas” de José Mármol

“Prisión Verde” de Ramón Amaya Amador

b. Fantástica

La realidad es transformada libremente por el proceso imaginativo en pura creación.

Ejemplos: La vuelta de tuerca de Henry James

Según el asunto o temática

a. Histórica

Narración basada en hechos reales y personajes pasados que tuvieron existencia.

Ejemplos de obras históricas: Ivanhoe de Walter Scott

Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas

La Guerra y la Paz de León Tolstoi.

b. Costumbrista

Pinta el ambiente local con colores descriptivos, es una reproducción fiel de la realidad cotidiana y el ambiente de la época contemporánea del autor.

Ejemplos de esta categoría: Doña Bárbara de Rómulo Gallego

La Cabaña del Tío Tom de Harriet Beecher Stowe

Don Segunda Sombra de Ricardo Gϋiraldes.

c. Psicológica

Conflicto en las relaciones emotivas de los personajes de carácter subjetivo. Tiene como tema la soledad. La frustración y la infelicidad.

Algunos ejemplos:

Crimen y castigo de Fedor Dostoievsky

El Túnel de Ernesto Sabato.

d. Picaresca

Refleja con sorprendente fidelidad la vida truhanesca de los aventureros y vagabundos castellanos del siglo XVI. Su héroe es el pícaro cuyo embuste, trucos y habilidades los usa para libarse del hambre y miseria.

Constituye la ingeniosa trama de estas novelas que emplean la forma autobiográfica, con lenguaje pintoresco de variadísimas formas populares y estilo jocoso y satírico.

Ejemplos:

Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes y Saavedra

La vida del buscón de Quevedo.

e. Sentimental o romántica

Se desarrolla en un ambiente de misterio, en el que la tragedia, el amor y los sentimientos forman el eje temático del relato. Los temas mas frecuentes son: amores imposibles, dolor y sufrimiento, culto a la naturaleza como parte de los estados de animo, predomino del yo, evocación del pasado. Los ideales románticos: amor libertad, progreso, pesimismo, tristeza y nostalgia.

Obras de esta categoría:

Blanca Olmedo de Lucila Gamero de Medina

Amalia de José Mármol

María de Jorge Isaac.

f. Existencialista

En estas novelas se manifiesta una sensación de angustia, incertidumbre y sentimiento del absurdo respecto a la vida humana, sensación impulsada por la recurrencia de temas como la soledad, la ansiedad y la desesperanza, o bien, la presencia de un mundo enajenante e inauténtico, pleno de situaciones-limite como el dolor, la locura, la lucha y la muerte. Los personajes se proyectan en estado de desesperación y angustia que caracteriza a la filosofía existencialista.

Ejemplos:

La metamorfosis de Franz Kafka

Diario de un seductor de Soren Kierkegaard

El extranjero de Albert Camus.

g. Satírica

Utiliza el elemento del ridículo por contraste entre lo ideal y lo real para censurar los vicios y extravíos humanos.

Ejemplos:

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra.

El Satiricón de Petronio.

h. Social o tesis

Presenta los problemas de la sociedad y una época tratando de resolverlos. En su trama se dan interesantes problemas de orden moral y de sicología colectiva.

Obras de esta categoría:

Los Miserables de Víctor Hugo

Marianela de Benito Pérez Galdós

Los de Abajo de Mariano Azuela

La Madre de Máximo Gorki.

i. Aventura

Se relatan costumbres, raptos, viajes, naufragios, guerras, hallazgos y desapariciones, en donde una pareja de enamorados sufre por separados una serie de situaciones, obstáculos hasta lograr un feliz encuentro.

Algunos ejemplos:

Robinson Crusoe de Daniel Defoe

Las aventuras de Tom Sawyer Mark Twain.

j. Caballería

El tema se teje alrededor de una intriga amorosa y el héroe protagonista encarna el ideal caballeresco de la época; galante y gentil con su dama, de gran vigor y fortaleza, tanto físico como espiritual, fiel vasallo creyente, defensor individual de la justicia u dispuesto a amparar siempre a los pobres desvalidos y enamorar alguna dama.

Ejemplo:

Amadis de Gaula

k. Pastoril

El tema central es el amor y la vida de los pastores, idealizando la vida del campo.

Ejemplo:

La Galatea de Miguel de Cervantes y Saavedra.

l. Policiaca

Narra los hechos de detectives y policías.

Obras de esta categoría:

Asesinato en el Oriente Express

y Muerte en el Nilo. de Agatha Christie

Las memorias de Sherlock Homes de Sir Arthur Doyle.

El Cuervo de Edgar Allan Poe.

m. Ciencia Ficción

Logra fascinar hechos futuristas, plantea metas y mitos sobre el tecnicismo y los avances científicos.

Ejemplos:

Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley

200 mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.

La Novela Hispanoamericana

Etapas de la Novela Hispanoamericana

 De 1910 a 1945: Dominada por una gran concentración en temas, paisajes y personajes locales.

 De 1945 a 1960: Comienza la renovación narrativa de carácter psicológico e imaginativo y se desarrolla en escenarios urbanos y cosmopolitas.

 De 1960 a 1980: Apogeo o boom de la novela, donde el escritor adopta técnicas literarias contemporáneos que condujeron a u inmediato reconocimiento internacional y a un continuo creciente interés por parte del mundo literario.

A partir de la revolución mexicana (1910) la novela en Hispanoamérica progreso notablemente y su característica distintiva es que trata sobre problemas sociales, ubicándose en el movimiento realista.

La Novela Regionalista

Representa una toma de conciencia de la propia realidad, una necesidad de conocer y valorar las culturas aborígenes y un afán de integración nacional. En esta novela su tema principal es la naturaleza.

En la narrativa de carácter regional se destacan los siguientes novelistas:

José Eutasio Rivera (Colombiano)……………………………………..Obra: La Vorágine (1924)

Rómulo Gallego Freire (Venezolano)…………………………………..Obra: Doña Bárbara (1929)

Ricardo Guiraldes (Argentino)…………………………………………..Obra: Don Segundo Sombra (1926)

La Novela Indigenista

Es una derivación de la novela regional, donde su tema es la protesta de las desigualdades sociales en ella se dan muchas denuncias sobre la situación de los indígenas. Donde el indígena empieza a adquirir dimensiones humanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com