ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Novela Picaresca

LunaluneraLOL25 de Mayo de 2014

4.690 Palabras (19 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

El presente trabajo, fue elaborado con el fin de conocer las características esenciales de la novela picaresca, esto se realiza atravez de una reseña puntualizando lo más conveniente para el aprendizaje, como lo es su contexto histórico, la época en que se desarrolla cada novela, su autoría, es parte clave de estas historias ya que los autores son los que viven esta época y es por lo cual deciden escribir sus obras, las características propias de la novela, lo que son sus personajes, su entrono, como identificar sus semejanzas de cada una al igual de sus diferencias.

También podremos ver la crítica a las clases sociales, la iglesia, la falta de valores, etc., ya que el autor se basa en lo que se vive en España y México, claro sabemos que en tres épocas distintas, México tiene relevancia ya que la novela está basada en un hecho real, el personaje Pito Pérez si existió, sabemos que actualmente situaciones similares se viven en nuestro país, quizá en España también, pero nosotros no podemos dar una opinión al respecto, lamentablemente a algunos la lectura no les gusta y piensan que solo porque viene escrito en un libro es mentira, y solo porque paso ya hace varios años cuando la sociedad acababa de terminar una guerra de Revoluciones y Guerras ahora la situación no es igual, que afortunadamente eso ya no pasa y el país está mejor, eso está mal es por eso que este trabajo se elabora para conocer mejor lo que es la novela picaresca y no piensen que su personajes son graciosos, o que son novelas que son escritas con el fin de hacer reír al lector, sino para ver una reseña de lo que en realidad es el género picaresco, y también analizar la situación similar que se vive en España.

Comenzaremos con lo que sucedía en el siglo XVI en España, se establece una nueva dinastía de reyes, que son los Austrias, que se extenderá hasta el siglo XVII, los reyes del siglo XVI se denominan Austrias mayores que eran: Carlos V y Felipe II.

Construye un gran Imperio, esto no es gracias a conquistas, si no de herencias ya que su padre, madre, y abuelo le dejan varios territorios, Carlos V tiene un objetivo básico, la creación de un imperio universal y cristiano para luchar contra el Imperio Turco, para lograr esto como ya lo hemos mencionado cuentas con una amplitud en territorios, pero se basa más en lo que es Castilla.

Durante su gobierno se desarrollan diferentes batallas, las cuales hacen tener cambios en diferentes aspectos como: la religión donde en las provincias del norte se desarrolla una reforma, el Calvinismo, mientras que las provincias del sur son la mayoría católicas, éstos son perseguidos por la Inquisición; en la política los virreyes y gobernadores los territorios son ocupados por nobles castellanos, lo cual crea un malestar en la nobleza; en economía la región es muy importante artesanal y comercialmente, en el punto de vista económico la burguesía de la zona sur, domina a la burguesía de las provincias del norte, la rebelión estalla, se expulsa a las autoridades reales, a la Inquisición e incluso se queman iglesias católicas.

Posteriormente siglos después en México las huellas de la destrucción eran notorias en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.

En esta época muchos soldados y civiles murieron en las batallas, e incluso por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Hombres y mujeres salieron del país, bastante gente salió a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo.

Las clases medias crecieron, los ricos ocupaban un porcentaje de población más numeroso que el de antes de la revolución. La gente pobre emigro en su mayoría a las ciudades en los cuarenta y cincuenta.

Así fue como cambio la población de México

Durante la gobernación de Plutarco Elías Calles se da una guerra llamada “Guerra Cristera”, esto sucede porque Calles promueve la reglamentación un nuevo artículo, el 130 de la Constitución, a fin de contar con instrumentos más precisos para ejercer los severos controles en la sujeción de las iglesias al Estado aprobado por los constituyentes. Estos instrumentos buscaban limitar o suprimir la participación de las iglesias en general en la vida pública.

La Iglesia intentó reunir dos millones de firmas para proponer una reforma constitucional. La petición de los católicos mexicanos fue rechazada. Los católicos llamaron y realizaron un aislamiento para no pagar impuestos, minimizar el consumo de productos comercializados por el gobierno, no comprar billetes de la Lotería Nacional, ni utilizar vehículos a fin de no comprar gasolina. Esto causó severos daños a la economía nacional, al tiempo que sirvió para que las posiciones de distintos grupos dentro de la propia Iglesia católica en México se radicalizaran.

Así mismo en este siglo en España viene la postguerra, en 1939 España era un país destrozado por casi tres años de Guerra Civil. Por un lado, la contienda había provocado un elevado número de personas exiliadas o represaliadas. Por otro, parte de la industria, de la superficie agrícola, de las vías de comunicación y de los medios de transporte habían sufrido importantes destrozos y la producción había caído muy por debajo del período de preguerra, como sucedía en México.

Además, la sociedad española de la posguerra estaba fuertemente polarizada. Para la mayoría de la población, obreros, campesinos y clases medias, el pasar de sus vidas venía marcado por la penuria, la pobreza e incluso la miseria. Si además se hallaban entre los vencidos, había que añadir el miedo a la libre exposición de sus ideas y la sumisión a los principios morales e ideológicos del régimen.

Pero al mismo tiempo, fueron años de euforia y fácil enriquecimiento para unos pocos sectores privilegiados de la sociedad: los jerarcas del régimen, los grupos sociales más vinculados al poder y los especuladores.

La posguerra en España se vivió con mucha hambre.

El periodo de guerra había dejado a una población abatida, una población que estaba cansada de los horrores de la guerra y buscaba la paz.

.

Algunas de las consecuencias que se dieron en la post-guerra pueden ser: una alta mortalidad, esta se originó por varias causas: las represalias, otras secuelas (enfermedades desnutrición); la emigración forzada, viene determinada por el temor a las represalias, o por el desagrado o repudio frente al nuevo régimen.

Lo cierto es que, al menos, los campesinos tenían más fácil los productos de primera necesidad que los de ciudad. Estos últimos, gracias al contrabando (mercado negro) o al estraperlo accedían a los productos que el mercado oficial no realizaba.

Destrozada Europa tras la guerra quedaba reconstruirla y, esto, fue una gran oportunidad para los españoles. Trabajar en Europa era mejor que ir a América por las distancias y porque Ibero-América, además, estaba pasando por una fuerte recesión.

También es importante mencionar a los autores de las obras, empezaremos mencionando a la novela “Lazarillo Tormes”, ésta novela no tiene autor, existen varias hipótesis sobre su autoría, una de ellas es la de Juan de Ortega que era General de los Jerónimos, lo cual explicaría que el libro apareciese sin autor. La autoría de fray Juan de Ortega y la necesaria discreción del anonimato por su condición de General de la Orden fue defendida con firmeza por Marcel Bataillon.

José Rubén Darío nace en Cotija de la Paz, 1890 en la Ciudad de México, fue un escritor y político mexicano. Durante su juventud participó en el movimiento revolucionario. Más tarde fue comerciante, desempeñó cargos oficiales y trabajó en el servicio exterior mexicano. Fue cónsul general en Barcelona, ministro plenipotenciario en Brasil y embajador de México en Cuba.

Sus obras más populares son: La vida inútil de Pito Pérez y Apuntes de un lugareño. En el testamento de Pito Pérez expresa su desesperanza "...Lego a la humanidad todo el caudal de mi amargura... ¡Libertad, Igualdad, Fraternidad! ¡Qué farsa más ridícula! A la libertad la asesinan todos los que ejercen algún mando; la igualdad la destruyen con el dinero, y la fraternidad muere a manos de nuestro despiadado egoísmo...".

La obra de José Rubén Romero posee un profundo sentido del lenguaje coloquial y recrea el ambiente de la provincia michoacana envuelta en la impronta revolucionaria.

Con la usurpación de Victoriano Huerta, los maderistas son perseguidos, por lo que huye a la ciudad de México, donde sufre la soledad, el hambre y la miseria.

Regresa a Michoacán, en donde lo descubren y aprehenden; una escolta de soldados lo lleva al paredón y a punto de ser fusilado, su padre llega con el indulto en la mano. Fue un hombre múltiple; al morir es literato, académico y consejero de la Presidencia de la República; antes, fue burócrata subalterno, comerciante, funcionario público auxiliar, periodista, cónsul y embajador de México en el extranjero, y rector interino de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus obras más populares son: La vida inútil de Pito Pérez y Apuntes de un lugareño.

Camilo José Cela nace en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com