ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La novela picaresca: origen, definición, causas y clasificación.

esteban6219Documentos de Investigación15 de Febrero de 2017

3.413 Palabras (14 Páginas)4.540 Visitas

Página 1 de 14

La novela picaresca

  1. La novela picaresca: origen, definición, causas y clasificación.

Origen: La novela picaresca surge entre los periodos Renacentista (XVI) y Barroco (XVII), periodo que se  denomina “El Siglo de Oro”. Ciclo marcado por un auge del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge político.

Este género se inicia a raíz de la muerte de Felipe II, y alcanza su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XVII. Después, se convierte en una expresión artística de los pasatiempos o la vida cotidiana misma, los cuales representaban la decadencia de la nación española marcado por el declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles. Se consideró como un tipo de obra innovadora en una época donde predominaban las novelas de caballerías.

Definición: La novela picaresca, que se escribe en prosa,  podría definirse como un  relato autobiográfico de la vida de un  antihéroe en el cual la sucesión cronológica de las desgracias que padece son los principales elementos estructurantes. En la novela picaresca, las aventuras, es decir cada episodio que pudiera constituir una narración aparte, están unidas por la figura del protagonista.

En la mayoría de los relatos picarescos se narra la vida desde sus orígenes:

* la genealogía que determina la futura conducta del pícaro;

* el paso del protagonista de la inocencia a la experiencia;

* el despertar del antihéroe y la formulación de su actitud picaresca;

* la serie de aventuras que demuestran la nueva psicología del protagonista;

* el castigo ejemplar en la que culmina su carrera de pícaro.

Si intentamos definir el término “picaresca” derivado de “pícaro” con una pretendida vinculación con el término “pícaro de cocina” (pinche: persona que presta servicios auxiliares en la cocina)  por su relación etimológica con picar no es del todo correcta pues aunque el personaje pueda pasar por la cocina, no tiene por qué quedarse estacando ahí gracias a la movilidad que posee. En realidad, el término pícaro parece haberse popularizado en el último tercio del siglo XVI y solía designar a un sujeto que era generalmente un niño o mozo como alguien vil y de baja suerte, que andaba mal vestido y que parecía tener poco honor, pues en efecto los harapos y la mugre en ese entonces se relacionaban con el poco honor.

La primera novela picaresca que emplea el término de pícaro fue  “El Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán aunque  se habló anteriormente de “picarote” en una farsa “La custodia del hombre” (XVI).

 

Causas: Antes de adentrarnos en un estudio más profundo de la novela picaresca, nos vamos a interesar en las posibles causas que provocaron la aparición de este género.

- En primer lugar, encontramos las causas literarias pues la novela picaresca nace como una antítesis de la caballeresca y la lírica renacentista, las cuales solo admitían ciertas virtudes y sentimientos específicos como el honor y la gloria, dejando de lado las necesidades y la banalidad de la vida cotidiana, así como las bajas pasiones y el dolor. El género "pícaro" y su antihéroe, nacen entonces como una reacción, una contraposición de la idealización del caballero y sus aventuras heroicas, mostrando la vida de la época tal y como era en realidad, llena de mendigos y pobreza. Así bien, la novela picaresca surgió como critica de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novelas sentimentales…etc, las cuales proponían paisajes e individuos idealizados y alejados de la realidad cotidiana. La novela picaresca busca un nuevo protagonista, el pícaro: una persona llena de defectos.

- Por otra parte,  es importante destacar de igual manera los factores sociales que impulsaron a la creación del nuevo género, ya que la novela picaresca surgió como critica de las instituciones degradadas de la España imperial. Este nuevo género se contraponía a los caballeros y burgueses enriquecidos que vivían en otra realidad. Al igual, tras el descubrimiento de América, se vivía un espíritu aventurero en la sociedad española. También, tanto soldados como viajeros regresaban de largas guerras en Europa  o como  conquistadores de América, arruinados o inválidos muchas veces, y se sumaban a los innumerables grupos desarraigados, incapaces de retomar su vida cotidiana y que se veían conducidos al robo. Este ambiente social de la picaresca se podría resumir como el de un carácter inquieto y aventurero del español, provocado por las aventuras vividas en el descubrimiento y conquista de América, así como la aventura de sobrevivir en una España empobrecida y desempleada por la política imperialista. Se puede considerar que la sociedad española a partir de la primera mitad del siglo XVI, está fuertemente apicarada; Asi bien, por esta razón se podría considerar a la novela picaresca como un reflejo de las desigualdades sociales existentes en la jerarquía de la sociedad, representada con una imagen negativa y desoladora.

- A todo esto hay que añadir un tradicional menosprecio por toda actividad lucrativa o trabajo ordenado al servicio de  algún gran señor, ya que se estimaba una labor humillante, y característica de las clases o castas expulsadas de España durante la Edad Media: judíos y moros,.  ).. Los españoles buscarían así una manera más sencilla de ganar dinero como emigrar a América en busca de “El Dorado” o ir  a las grandes ciudades a buscar puestos de trabajo. De ahí la tendencia al parasitismo y la holgazanería, típicos de la picaresca. Los primeros reveses de las campañas bélicas del Emperador y el cansancio de la vida heroica hacía preguntarse si todo aquello, si todo el esfuerzo conquistador tenía algún provecho. Frente a los viejos entusiasmos imperiales de la Conquista, surge ahora un desengaño. La riqueza del oro americano no había mejorado la vida y el nivel social del español corriente, temas que se van  a criticar de manera satírica en el picaresco.

-  Asimismo lo que va influir esta tendencia en la sociedad del "Siglo de Oro", será la noción de fiesta, ya que se le otorgara una importancia considerable, puesto que  se buscaba cualquier pretexto para celebrar tal y como el nacimiento de un infante en la familia real, es así como se trabajaba poco, abriéndose momentos de pausa en la vida diaria de los habitantes.

Clasificación de las novelas picarescas:

Han sido varios los intentos de clasificación de las novelas picarescas. Debemos ver en ellos laudables intentos pedagógicos.

- Para algunos, como Ludwig Pfandl, biógrafo e hispanista alemán.(XXe fallecido en 1942-) la clasificación consiste en agrupar las novelas picarescas por enfoques :

* idealistas-satíricas: son contra reformistas en el  sentido moral. El pícaro se desengaña y arrepiente de sus pecados, como en las dos partes de "El Guzman de Alfarache"

* Realistas - optimistas: lo moral queda en un segundo plano y la ironía no es amarga. Así aparece en "El Lazarillo".

* Novelescas-descriptivas: lo picaresco es un ingrediente más dentro de otra obra que se  emparenta con la novela corta barroca. Ejemplo de este tipo, "la Garduña de Sevilla"

- Para otros como Francisco Rico  (XXe - sigue vivo) filólogo y académico de la lengua española. su clasificación se asimila a una evolución de la novela picaresca en varias etapas :

* 1599-1604: Etapa de creación. Se fija la poética del género gracias a "El Lazarillo" y "El Guzmán de Alfarache".

* 1605-1620: Etapa calificada de "Lapsus de tiempo muerto", con la presencia de picaros que no respetan la poética del género, escritos en tercera persona, como "La hija de la Celestina".

* 1620-1626: Renacer de la poetica inicial con "Alonso, mozo de muchos amos"

* 1626-1646: Decadencia del género con Estebanillo González".

- Finalmente, los relatos picarescos podrían dividirse en tres clases según la organización de sus principales elementos estructurantes.

- El modelo de primer tipo o lineal es en el cual las aventuras se centran en la figura del pícaro y se desarrollan dentro del orden cronológico escrito, en ningún momento perdemos de vista al protagonista, actor o espectador de todos los acontecimientos.

- El segundo modelo tipo es el digresivo[1], en el que la línea autobiográfica se ve constantemente interrumpida por los cuentos, la moralización, las leyes etc. Es decir que a medida que aumentan los pasajes que no pertenecen a la vida del pícaro, el relato se desnoveliza de una cierta manera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (215 Kb) docx (222 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com