ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización y planificación de las escuelas de padres, madres y tutores

Julio clevelandApuntes6 de Agosto de 2015

10.141 Palabras (41 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 41

OBJETIVO GENERAL

Facilitar el proceso de organización y planificación de las escuelas de padres, madres y tutores, así como el desarrollo de temas específicos de capacitación en la modalidad de talleres vivenciales que pueden utilizarse de acuerdo con las necesidades y características de los participantes, por eso a través de este proceso se pretende conseguir en los participantes lo siguiente:

  • Generar aprendizajes individuales y colectivos entre los participantes.
  • Propiciar el intercambio de experiencia y vivencias.
  • Ser un espacio de encuentro y reencuentro familiares y comunales.
  • Asumir compromisos personales y grupales.
  • Posibilitar el cambio  de actitudes negativas por otras positivas que favorezcan el desarrollo personal, familiar y social.

Organización y planificación de las escuelas de padres y tutores.

Las escuelas de padres, madres y tutores están considerados como programas no formales de educación que se orientan al desarrollo de capacidades individuales y grupales, que propician espacios de encuentro y aprendizajes a partir del intercambio de experiencias que conlleven a reflexionar y ofrecer alternativas de solución a los problemas cotidianos que viven las familias.

El objetivo y la perspectiva que se persigue al desarrollar programas educativos no formales consiste en desatar procesos sociales de movilización , participación, toma de conciencia, desarrollo de capacidades y valores que generen niveles de organización y concentración para una convivencias justa, solidaria y más humana. Es conveniente que los agentes facilitadores de estos procesos tengan la suficiente capacidad, sensibilidad y amplitud de conocimientos para intervenir en este aspecto, ya que no se trata de desarrollar solo procedimientos y estrategias, técnicas teóricas, sino, y sobre todo de convivir con actores de la sociedad que sienten, piensan y actúan de una manera similar o diferente a los demás

Trabajar en las escuelas de padres, madres y tutores debe permitir profundizar en los nuevos conocimientos de realidad, en los procesos de organización y planificación, pero esto implica el compromiso de respetar los valores, costumbres y la costumbre de las personas. En esta perspectiva, las escuelas de padre y madres y tutores son una alternativa para promover el intercambio de experiencias que permitan contribuir a rescatar las fortalezas y potencialidad de los participantes de tal manera que sean ellos mismos los actores de su propio bienestar y desarrollo. En este sentido los profesionales deben tener la disposición y voluntad de “desprofesionalizar las profesiones” para convertirse en facilitadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero teniendo en cuenta los aportes de los participantes para la solución de sus problemas.

Si bien los programas de escuelas de padres, madres y tutores son espacios educativos no formales, esto no significa que carezcan de planificación y organización, por el contrario, todo proceso educativo tiene que ser planificado de manera coherente, acorde con las necesidades y características de una población determinada.

El diagnostico situacional

Las actividades y temas por desarrollarse en las programas de escuelas de padres, madres y tutores deben surgir sobre la basa de un diagnostico situacional de las necesidades y características de la realidad, partiendo de las experiencias y conocimientos de los propios beneficiarios. Por otro lado, existen personas que trabajan en estas actividades y que poseen conocimientos sobre la idiosincrasia, las necesidades y la problemáticas de las familias y/o de las personas con quienes se va a trabajar.

El diagnostico puede ser considerado como la síntesis de los resultados de un estudio de la realidad y es un elemento básico que reporta información  de la situación en que se encuentran la escuela, la comunidad y los actores involucrados dentro de un determinado contexto socioeconómico y político.

Herramientas para recolectar la información

  • La lluvia de ideas

Es una técnica fácil y sencilla de manejar.

Consiste en obtener información directa de los participantes que puede estar referida a algún aspecto de la realidad o a las vivencias de las personas de un determinado contexto.

Para facilitar la obtención de la información se estila formular algunas interrogantes que orienten y especifiquen las respuestas que se desean conseguir, por ejemplo: en una reunión de padres de familia de una escuela se pueden formular los siguientes interrogantes: ¿Qué problemas tienen los padres para disciplinar a sus hijos? O ¿Qué problema de conducta presentan los niños o jóvenes en la casa? De esta manera se obtendrán los datos necesarios para el diagnostico.

Se pueden formular más preguntas sobre las causas de los problemas, sobre las expectativas, propuestas y compromisos que se pueden aportar. Es conveniente que esta información obtenida pueda ser reforzada desde  la perspectiva de los profesores y de los propios alumnos/as; igualmente, la información puede recogerse por medio de la entrevista, donde los participantes pueden  verter sus ideas y opiniones individuales o grupales.

  • El cuestionario

El cuestiona es un formulario que aplicado en la encuesta sirve para los propósitos de la recolección de datos. Este instrumento debe responder a los objetivos y requerimientos que se van a estudiar o investigar, es decir, responde a qué se espera conocer a través de la encuesta donde se aplicará el cuestionario.

El cuestionario es una herramienta que requiere un tratamiento mas fino en el proceso de su elaboración, ya que cuenta con ciertos requisitos y condiciones que deben tenerse en cuenta; asimismo, porque requiere de in proceso de validación antes de ser aplicado al grupo objetivo.

El plan de trabajo de la escuelas se padres, madres y tutores.

Como todo proceso, el planeamiento en las escuelas de padres, madres y tutores se realiza a través de diversas fases, las que en conjunto conforman el ciclo básico de planificación. Entre estas etapas podemos considerar las siguientes:

  1. La formulación participativa del plan
  2. La consulta a los involucrados
  3. La aprobación y oficialización del plan
  4. La ejecución y seguimiento del plan
  5. El evaluación

A continuación se menciona algunos aspectos por considerar en el proceso de planeamiento:

  • Preparación técnica del proceso de planeamiento, que consiste en elegir el mejor equipo técnico para dar soporte al trabajo y que permita al mismo tiempo armar el plan.
  • Una mayor y mejor información sobre la base de los aspectos más relevantes de la realidad institucional y/o local.
  • La participación de los actores involucrados en el proceso.
  • Ejecución de la formulación del plan.
  • Validación del plan con los aportes y correcciones.
  • Presentación y aprobación del plan.
  • Puesta en marcha el plan por medio de las acciones y de los compromisos que de él se derivan.
  • Realización de los ajustes necesarios para la consecución de las actividades y para el logro de los objetivos.
  • Verificación periódica del cumplimiento de las actividades, los compromisos y el avance de los resultados.
  • Establecimiento de los logros alcanzados e identificación de las nuevas condiciones de acción y de los nuevos retos.

Evaluación

La evaluación es un proceso que se convierte en permanente a pesar de tener momentos específicos en los que se quede establecer o programar. Generalmente se consideran dos tipos de evaluación que permiten observar los resultados o impactos.

  • La evaluación de proceso

Se realiza en forma permanente después de cada actividad desarrollada. Permite reorientar y retroalimentar el proceso de acuerdo con lo planificado y el ajuste sobre la base de las circunstancias que manifiestan en el transcurso de la ejecución.

  • La evaluación final

Puede hacerse cuando finaliza cada etapa (taller o sesión de capacitación) y otra al finalizar el programa. En todo proceso de evaluación se consideran los aspectos cuantitativos y cualitativos. El aspecto cuantitativo se refiere a la evaluación sobre la base del complimiento de las metas establecidas en cantidades y sobre los indicadores de resultados, mientras que lo cualitativo está referido a la calidad del producto obtenido.

Esquema de un modelo de plan de trabajo

  1. Datos informativo
  1. Institución(quien va a desarrollar el plan o el programa)
  2. Ubicación (Domicilio real, dirección)
  3. Personas beneficiarias del programa con quienes se ejecutará el plan
  4. Periodo en que se ejecutará el plan (inicio y fin)
  5. Aspecto formales y/o legales que sustentan y amparan el plan
  6. Institución que ejecutará el plan (puede ser la mismo o terceros)
  7. Equipo responsable (personas que elaboraron el plan)
  8. Fecha de aprobación del plan
  9. Fecha que se inicia la ejecución de las actividades
  1. Justificación o fundamentación del plan
  2. Objetivos
  1. Objetivos generales
  2. Objetivos específicos
  1. Metas
  2. Actividades (pueden considerarse las preparatorias y las de ejecución)
  3. Recursos ( Humano, materiales y financieros)
  4. Designación de responsables
  5. Procedimientos y estrategias
  6. Ejecución de las actividades/cronograma
  7. Evaluación y seguimiento
  8. Anexos


SEGUNDA PARTE

Metodología para trabajar las escuelas de padres, madres y tutores.

Técnicas o dinámicas para el  trabajo participativo.

Para desarrollar los talleres o sesiones de trabajo pueden emplearse una serie de métodos y técnicas participativas que permitan un aprendizaje adecuado; en este aspecto conviene ser muy cuidadoso al elegir y utilizar la metodología apropiada, ya que de esto aprender, en gran medida, el éxito del trabajo.

No hay que olvidar que la metodología activa –participativa requiere de conocimientos teóricos y prácticos además del manejo de las técnicas e instrumentos adecuados para cada sesión; en consecuencia, el facilitador debe poseer un cumulo de conocimientos en este nivel, que le  permitan responder sin improvisaciones a los requerimientos de la población que participa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (279 Kb) docx (45 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com