ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE ESPAÑOL

EMILIA601015SV110 de Diciembre de 2013

15.400 Palabras (62 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 62

INTRODUCCIÓN

Los cambios vertiginosos que se dan cotidianamente en el ámbito internacional en la ciencia y en la tecnología, obligan a los docentes a entrar en una dinámica de actualización permanente, aprovechando los diversos medios de comunicación masiva ( televisión, cine, radio, prensa, Internet y fax, entre otros), para que se puedan tener los elementos teóricos-metodológicos necesarios que faciliten el aprendizaje de los alumnos. En otras palabras, es importante promover de manera permanente la construcción de estrategias didácticas flexibles que puedan ser desarrolladas por los docentes en su tarea educativa.

En este sentido, la enseñanza del español en la escuela secundaria, adquiere una importancia vital para el buen desempeño escolar del alumno y para elevar la calidad de la educación en el país.

Esta asignatura está basada en el enfoque comunicativo y funcional de la lengua, esto es, el alumno debe practicar los cuatro ejes básicos en que descansa la estructura del español: lengua oral, lengua escrita, reflexión sobre la lengua y recreación literaria en forma interrelacionada: abarcar varios ejes al mismo tiempo dentro de un mismo tema.

La estructura del programa de primer grado de la asignatura de español comprende cuatro bloques que tienen que desarrollarse a lo largo de cinco bimestres; a su vez, cada bloque contiene un determinado número de temas y subtemas que resultan muy complejos, repetitivos y fragmentados para la asimilación del alumno. Por lo que se ha considerado la necesidad de jerarquizarlos, dosificarlos y globalizarlos, con el propósito de optimizar la enseñanza de estos contenidos programáticos y facilitar, de esta forma, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos.

Para la construcción de esta estrategia, se analizaron minuciosamente los contenidos programáticos de cada eje del programa de español para primer grado lo que permitió adecuar los temas y subtemas por bloques y bimestres respectivamente y, a la vez, se fusionaron varios temas afines de modo de hacerlos interesantes para el alumno. Las estrategias didácticas que se presentan conllevan al estudiante a la realización de variados ejercicios con los cuales, se garantiza el desarrollo adecuado de los temas y subtemas que le permitan al alumno mejorar sus competencias comunicativas: expresarse en forma oral y escrita, elaborando sus propios textos y reflexionando sobre la gramática.

Por otro lado, se ha puesto especial cuidado en la selección de las estrategias didácticas con el fin de que los temas sean tratados de una manera clara y fluida para que sean entendibles por los educandos.

Esta estrategia instruccional tiene como propósito central apoyar al maestro en la preparación de sus clases con ideas y sugerencias prácticas, acorde al enfoque comunicativo y funcional de la asignatura.

En el alumno se pretende consolidar el uso de las cuatro habilidades básicas de la lengua: hablar, escuchar, leer y escribir así como la capacidad de emplear con eficacia y eficiencia el lenguaje en sus funciones centrales: representar, expresar y comunicar. Para la escuela representa un apoyo fundamental que le ayudará a elevar la calidad de sus servicios, y mejorar su imagen como institución ante la sociedad en la que se desenvuelve.

Esta propuesta surge como una alternativa didáctica para el maestro del nivel medio básico que le permitirá alcanzar de la mejor manera posible los objetivos de aprendizaje del español de primer grado, considerando que los alumnos que ingresan a la escuela secundaria provienen de ambientes culturales heterogéneos. Algunos han crecido en familias en las que la lectura y la escritura son frecuentes; otros casi no han tenido contacto íntimo con la lectura y no se han visto en la necesidad de crearse ese hábito.

El profesor de este nivel educativo da por hecho que el alumno ya posee un bagaje de conocimientos que le permitirán seguir adelante en la consecución de sus objetivos, pero la realidad muestra que la mayoría de los alumnos tienen graves deficiencias en la lectura y la escritura. Algunos alumnos no saben escribir ni leer medianamente. Ante esta situación se hace necesario implementar estrategias didácticas de enseñanza que sean realmente eficaces y cumplan con su cometido.

Dicha estrategia instruccional es resultado del trabajo realizado por un equipo de maestros que prestan sus servicios en el nivel medio básico y que han experimentado directamente la necesidad de contar con un modelo instruccional práctico, útil y funcional para la enseñanza del español. La experiencia y las aportaciones, del profesor que se desempeña frente a grupo en escuelas secundarias, serán básicas para enriquecer los contenidos del modelo.

Compañero maestro

Ante el reto que se tiene de llevar a buen puerto el programa de español para primer grado de educación secundaria es necesario contar con una nueva propuesta instruccional que reconozca los intereses y el desarrollo cognoscitivo del adolescente, dinámica y pedagógicamente apoyada en múltiples actividades individuales, colectivas y de pequeños grupos con el fin de que los alumnos se socialicen y emprendan su desarrollo plenamente.

La intención de la presente estrategia instruccional es sensibilizar y promover entre el personal docente, directivo y de apoyo sobre la importancia de implementar un modelo instruccional dentro del proyecto institucional que contribuya a favorecer las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Las actividades están basadas en situaciones reales del uso de la lengua, además de contextualizar la enseñanza, ayudarán a conservar y aumentar el interés de los estudiantes por conservar y enriquecer lengua española y realizar un aprendizaje significativo y sistemático de la misma.

Amigo estudiante

El español es la lengua que heredaste de sus padres y que te ha permitido comunicarte con tus semejantes desde que eras pequeño. Conocerla y expresarte en un español estándar te permitirá comunicarte mejor tanto en forma oral como escrita; además, aprenderás a leer y redactar bellos y hermosos cuentos, cartas, recibos, instructivos, y disfrutar plenamente de las obras literarias que han dado brillo y esplendor a nuestra lengua, a expresar tu pensamiento de una manera clara y fluida a través de la palabra escrita.

JUSTIFICACIÓN

“ Se proporcionará educación gratuita y obligatoria a todos los niños” Para que todos los habitantes de la Tierra otorguen a los niños los mismos derechos, la Organización de las Naciones Unidas impulsó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959; veinte años después fue perfeccionada con el nombre de Convención de los Derechos del Niño; la que fue ratificada por nuestro país en 1990.

La presente estrategia instruccional responde a los postulados del art. 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que establece que:

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, estados y municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia....”

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. El artículo 26 establece que:

“ 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”

Desde hace tiempo se viene hablando de las deficiencias de la enseñanza del español en las escuelas primarias y secundarias del país, debido a que los programas continúan sometidos a un régimen tradicional y anquilosado. Son un amasijo de reglas gramaticales y un muestrario híbrido de textos de literatura viven el clima dogmático del siglo pasado.

Los mismos manuales adolecen de efectos similares. En el mejor de los casos no pasan de ser resúmenes más o menos bien explicados de la gramática española. Por otro lado, los pocos ensayos de renovación que se han hecho, languidecen en medio de la indiferencia o de la incomprensión de los maestros.

En consecuencia, la mayoría de adolescentes son incapaces de escribir una carta con coherencia y mediana ortografía. Y los que logran alguna habilidad en el arte de escribir es porque, guiados por su instinto, han seguido otros métodos más racionales: reiterados ejercicios de composición y la lectura de buenos textos. Los niños, al terminar la primaria deberían de estar capacitados para expresarse oralmente y por escrito en forma coherente, comprendiendo cabalmente lo que leen y escriben, haciendo uso creativo y crítico de todas las destrezas y formas del lenguaje.

Para la enseñanza del español en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com