ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIAL LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

coco7611 de Febrero de 2014

7.152 Palabras (29 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 29

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIAL

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN.

La afluencia de alumnado inmigrante a los centros educativos ha suscitado una nueva reflexión sobre todos los aspectos que conforman el proceso educativo. Siendo la evaluación un punto importante del mismo y teniendo en cuenta la presencia de diversas culturas, se hace necesaria la adopción de una serie de medidas y cambios organizativos.

A este fin presentamos un modelo de evaluación inicial que puede utilizarse y/o modificarse a criterio de cada centro. Este modelo puede aplicarse a todo alumno sea o no inmigrante, aunque en este último caso exige el conocimiento y uso del idioma español. Decisiones sobre cómo aplicarlas, dónde, quién … deberían formar parte de los criterios adoptados por cada centro educativo.

El Proyecto Educativo de Centro debe incluir, en cada una de las etapas educativas, aspectos claves como la adecuación de los objetivos y contenidos a las características de los alumnos, su distribución equilibrada por ciclos y cursos, la idoneidad de la metodología, los criterios y estrategias de evaluación y promoción y la pertinencia de las adaptaciones curriculares para los alumnos que las necesiten.

La evaluación es un proceso ininterrumpido que se inicia con el diagnóstico de la situación, evaluación inicial, se mejora mediante la observación y reflexión cooperativa, evaluación continua, y se completa con la evaluación final, cuyas conclusiones permiten retomar un proceso de retroalimentación y mejora de todo el proceso educativo.

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS

La evaluación tiene como finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente con un carácter continuo y formativo. Por ello debe pasar de ser algo intuitivo y no planificado a una evaluación reflexiva y sistemática que permita tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y verificar su adecuación a las necesidades educativas del alumnado.

La intención del documento que ahora se os presenta, Protocolo de Evaluación Inicial, es proporcionar a los centros un instrumento de evaluación de las capacidades y conocimientos con que cuentan los alumnos y alumnas que se incorporan en segundo de Secundaria, a fin de abordar el proceso educativo con garantías, prever y anticipar ajustes individuales y subsanar retrasos escolares.

Este instrumento debe ser modificado de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada centro. Los indicadores de competencias, al igual que los ítems de la Prueba de Evaluación Inicial, pueden reducirse o ampliarse según el contexto de cada centro y, en todo caso, abordarse gradualmente.

CONTENIDO DE LAS PRUEBAS

Las pruebas de Evaluación Inicial parten de los objetivos y contenidos mínimos que el alumno debió adquirir al finalizar el curso anterior. Respeta la estructura disciplinar de la materia, determinada por los bloques de contenidos del currículo oficial y concretada en los ítems que la conforman. Cada ítem tiene en cuenta los contenidos concretos que pretende medir, sus operaciones cognitivas y las competencias curriculares del alumno recogidas en un registro adjunto, que su adquisición exige.

En el enunciado descriptor de cada ítem se relacionan los contenidos disciplinares y, al mismo tiempo, la acción que permite alcanzarlos. Se añaden así mismo unos criterios de evaluación que concretan, en la medida de lo posible, la consecución del objetivo planteado.

El registro de competencias intenta recoger las operaciones cognitivas que se ponen en acción con los contenidos. Aunque la relación entre unas y otros es obvia, conviene manifestar la dificultad de concretarlas en una prueba escrita Capacidades relacionadas con la participación, interacción y actitud del alumno, se observan, registran y miden mejor en la práctica cotidiana del aula.

La valoración de los indicadores de competencias propuestos se matizan con una escala de SI, A Veces, Con Frecuencia, y NO a fin de concretar en qué medida cada uno de estos aspectos ha contribuido a que los alumnos progresen en sus conocimientos y alcancen el máximo desarrollo de sus competencias. Cada indicador deberá ir acompañado de una valoración matizada y explicativa de las observaciones y de las actuaciones de cambio o mejora en las ayudas al alumnado en cada uno de los aspectos evaluados.

ESTRUCTURA.

La prueba ha sido elaborada siguiendo los bloques de contenidos del 1º curso de Educación Secundaria del área de Lengua y Literatura, seleccionando de cada uno de ellos, lo más significativo, importante y básico.

Contenidos. Primer curso

Bloque I: Comunicación

1. Elementos de la comunicación. El texto como unidad comunicativa. Los factores del contexto comunicativo y su reflejo en el texto.

2. Tipologías textuales. Narración (elementos: el narrador, punto de vista narrativo, procedimientos lingüísticos más usuales en la narración) Descripción (tipos de descripción y procedimientos más usuales de la descripción) Diálogo (formas del diálogo en los diferentes géneros y en los medios de comunicación). Reconocimiento de la intencionalidad del emisor, así como de su actitud frente al enunciado y frente al receptor.

Bloque II. Lengua y sociedad

1. La variación espacial. La diversidad de dialectos y hablas. Principales fenómenos lingüísticos: seseo, ceceo, yeísmo, voseo, etc.

2. Realidad plurilingüe de España. Mapa de las lenguas constitucionales.

Bloque III. Estudio de la lengua.

1. Fonética y Ortografia (I). Correspondencia entre sonidos y grafías. La sílaba. Nociones básicas de acentuación y puntuación.

2. Norma culta de la lengua española (I). Reconocimiento de las principales normas fonéticas. Lectura en alta voz (el enunciado). Cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número. Léxico (vulgarismos).

3. Gramática Clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo (características). El pronombre (clasificación). El determinante (clasificación). El verbo: la conjugación. El adverbio. La preposición. La conjunción. La interjección.

Estructura de la oración simple. La concordancia.

4. Léxico (I). Estructura de la palabra.

Bloque IV. Técnicas de trabajo

1. Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias y otras obras de consulta.

2. Técnicas de trabajo (I). Análisis (lectura y anotaciones). Síntesis (esquemas, resúmenes).

3. Comprensión oral y escrita: Finalidad y objetivos de la lectura o de la escucha. Conocimientos previos relevantes. Estrategias de seguimiento y control. Inferencias e implicaturas. Ideas principales y secundarias. Elementos formales y contexto: vocabulario específico, estructura, situación, intención, tema y función social. Lenguajes no verbales: icónicos, gestuales y musicales. Contacto entre lenguas y culturas.

4. Expresión oral y escrita: Finalidad y objetivos de la producción oral o escrita. Conocimientos previos relevantes. Estrategias de seguimiento y control. Planificación. Textualización. Revisión.

Bloque V.- Literatura

1. Introducción a los géneros literarios a través de la lectura de fragmentos representativos. Análisis de sus rasgos más característicos.

2. El lenguaje literario. Recursos lingüísticos más importantes.

CÓMO SE USA

1 - Antes de iniciar el proceso de evaluación deben tenerse en cuenta aspectos tan esenciales como:

- Comprender la situación inicial y emocional en que se halla el alumno.

- Posibilitar que demuestre aquello que sabe.

- Que no viva la experiencia como un examen o una prueba a superar.

- Considerar la evaluación de forma flexible .

- Realizar siempre que sea posible una evaluación en equipo: Coevaluación.

2.- El propio evaluador podrá reducir la amplitud de la prueba seleccionando aquellos ítems que considere básicos y rechazando aquellos que considere secundarios.

3.- El material de la prueba de evaluación comprende un manual del evaluador para facilitar la presentación de los ítems a los alumnos, los criterios de evaluación de cada ítem y un cuaderno de alumno en el que se desarrollan los ejercicios.

4- El carácter abierto de la prueba permite ayudar al alumno/a en la comprensión de cada ítem y aclarar las dudas que le surjan en el desarrollo de la prueba.

5.- En los ítems o preguntas de articulación de palabras o frases, así como en las de lectura, no deberá tenerse en cuenta la pronunciación o deje propio del habla de origen del alumno/a siempre y cuando no afecte a la comprensión.

6- Se adjuntan modelos de hojas de registro tanto individual como colectivo para anotar los resultados obtenidos en la prueba de Evaluación Inicial

En la elaboración de esta prueba se han tenido en cuenta documentación de centros (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Programación General), materiales curriculares de las editoriales Anaya, Santillana, Sgel, Edebé y Vicens Vives, ejemplificaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com